Revolución neolítica

Revolución neolítica
En la imagen, un trigal convive con un generador eólico, muestra de otra revolución tecnológica.

Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía recolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe (1941).[1]

Este proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII milenio a. C.) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afectó a la amplia zona que, debido a su apariencia en el mapa, ha recibido el nombre de creciente fértil o media luna fértil: incluye desde la parte egipcia del Valle del Nilo hasta Mesopotamia (el territorio entre los ríos Tigris y Éufrates), pasando por la franja costera del Levante mediterráneo y la región montañosa del sureste de la actual Turquía. Dentro de ella, los lugares donde se han encontrado las pruebas arqueológicas más antiguas de neolitización no son precisamente las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino yacimientos situados en una zona más estrecha en torno a ellos (Jericó o Chatal Huyuk).

Principales centros de desarrollo primario de la agricultura: este de Estados Unidos (4000–3000 AP), Mesoamérica (5000–4000 AP), Andes septentrionales (5000–4000 AP), África subsahariana (5000–4000 AP, ubicación exacta desconocida), Creciente Fértil (11000 AP), cuencias del Yangtsé y del río Amarillo (9000 AP) y tierras altas de Nueva Guinea (9000–6000 AP).[2]

Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges) y en el Extremo Oriente (ríos Huang He y Yangtze en China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa, Asia y África) se produjo por difusión de estos primeros focos, aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericano y andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas del Pacífico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años).

Contenido

Por qué "revolución" y por qué "neolítica"

El término neolítico se utiliza como denominación de un periodo de la prehistoria definido en términos de cultura material. Escolarmente se definía como el periodo en el que se encuentran útiles de piedra pulimentada, frente al paleolítico, en que los útiles eran de piedra tallada. Lógicamente, la integración de esta perspectiva de la tecnología lítica con el proceso descrito por Gordon Childe, y la comparación de lo que a partir de entonces se denomina modo de vida paleolítico (depredador) y el modo de vida neolítico (productor) pasó a ser un tema cultural y una de las tareas más importantes de la prehistoria y la arqueología como ciencias.

El término revolución implica un cambio radical, a menudo súbito y hasta violento, y es una de las categorías más utilizadas para describir procesos importantes, y no sólo en las ciencias sociales. La identificación de una revolución industrial casi simultánea a la revolución francesa es el precedente que permitió al historiador australiano extender el uso del término a un proceso ya no secular, sino milenario. Se suele considerar que Revolución Neolítica y Revolución Industrial han sido los dos cambios más trascendentales de la historia de la humanidad, y a pesar de no ser acontecimientos de cambio en el tiempo histórico de corto plazo, merecen el uso del término. Para evitar la palabra "revolución" y sus implicaciones, tanto en lo temporal como en su carácter violento, o incluso para evitar comparaciones con el término evolución, algunos autores prefieren utilizar otros términos. [3]

Consecuencias

Los cambios ligados a la Revolución Neolítica significaron un enorme progreso en el desarrollo de la Humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras. La aparición de excedentes permitió la especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de la Historia. Pero eso sería un proceso posterior denominado revolución urbana, también según el término de Gordon Childe.

Tampoco hay que olvidar que, como revolución, la difusión de la agricultura supuso consecuencias violentas, incluso dramáticas:

  • Una alteración radical del paisaje (no la primera, puesto que los grupos cazadores-recolectores también impactaron sobre los ecosistemas de forma trascendental, acabando con muchos de ellos a medida que se expandieron por el planeta), que puede pasar a definirse como paisaje humanizado de tipo agrícola, ganadero y forestal (paisaje agrario). Esa pérdida de diversidad biológica y simplificación de las cadenas tróficas, sometidas al gusto humano, tuvo a su vez una consecuencia muy interesante: Para cada uno de los cultivos, la actividad de distintos grupos humanos a lo largo de todo el mundo durante milenios permitió una prolongada selección artificial de especies, que ha dado lugar a una enorme variabilidad genética en las semillas que en la actualidad se está perdiendo como consecuencia de la globalización, que impone procesos agrícolas y semillas estandarizadas, reducidas en número a las más demandadas por el mercado. El peligro de desaparición de este patrimonio de la humanidad acumulado y conservado en las comunidades rurales dispersas por todo el mundo es objeto actualmente de la atención de programas internacionales de protección.[4]
  • Una no menor alteración en los propios seres humanos, habiéndose llegado a estimar que probablemente condujo a un empeoramiento real de las condiciones de vida por reducción de la variación de la dieta, a pesar de garantizar un suministro más continuo de comida. La vida se hace más segura, pero más monótona. El sedentarismo y el aumento espectacular de la densidad de población también produjo peores condiciones sanitarias y endemizó las enfermedades. La presión de la selección natural sobre la especie humana, desde entonces y hasta hoy, ya no se efectúa en las mismas circunstancias que en los cientos de miles de años anteriores (al posibilitarse la supervivencia y reproducción de individuos que con un modo de vida paleolítico no las habrían alcanzado). La dinámica de poblaciones se vuelve enteramente distinta.

Especies vegetales

Los cereales fueron la especie vegetal decisiva para la Revolución Neolítica en la mayor parte del mundo, y siguen siendo la base de la alimentación humana en la actualidad. Centeno, trigo y cebada son originarios de la zona del Creciente Fértil, aunque quizá no fueron las primeras especies vegetales en pasar de la recolección al cultivo (recientemente se han hallado frutos de higuera que demuestran una selección intencionada en la zona de Medio Oriente hace 11.400 años[5] ). Las legumbres, concretamente las lentejas, también tienen un cultivo muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles frutales (cítricos -China-, manzanos, ciruelos) o los plátanos (Sureste de Asia).[6] En la Amazonia la domesticación de especies vegetales se basó inicialmente en la mandioca amarga y comenzó hace unos 5000 años.[7]

Especies animales

Artículo principal: Domesticación
Ovejas y vacas estuvieron entre las especies más precozmente domesticadas.

La domesticación de animales (a excepción de la del perro, seguramente muy anterior, propia de sociedades cazadoras) fue simultánea a la de las especies vegetales. Las más extendidas hoy, ovino, bovino y caprino, proceden también de la zona del Creciente Fértil. La siguiente, decisiva para el desarrollo histórico, fue la del caballo en las estepas de Asia Central, papel que en otras zonas correspondió a los camélidos (dromedarios, camellos, llamas y alpacas). Las demás especies importantes se seleccionaron de entre todos los grupos zoológicos: mamíferos (destacándose el cerdo), aves (las más usuales denominadas de corral, como gallinas y patos, y otras como las palomas —para alimentación y uso colombofílico— y las rapaces —utilizadas en cetrería—), e incluso insectos (abeja —apicultura— y gusano de la seda -sericicultura[8] ). La utilización ganadera de reptiles (como iguanas y cocodrilos) ha tenido menos extensión.

Algunas de las domesticaciones más recientes en términos históricos fueron la del gato (que se debió a la mutua utilidad para felinos y humanos de su presencia en los graneros del Antiguo Egipto, vulnerables a los roedores) y la del elefante (con fines económicos y bélicos en sus variedades asiática y africana, aunque el uso de esta última se ha perdido desde la Edad Antigua).

Especies microbianas

El aprovechamiento controlado de especies de tamaño microscópico (que no pueden considerarse animales ni vegetales) se produjo desde épocas muy tempranas, en las que se daba una biotecnología inconsciente pero eficaz: la ganadería microbiana de fermentos, levaduras y bacterias, que existe desde que existen el pan, los productos lácteos y las bebidas alcohólicas.

Referencias

Bibliografía

  • Gordon Childe, V. (1978). Los orígenes de la civilización. Madrid: F.C.E.. ISBN 84-375-0015-X. 

Notas

  1. "Gordon Childe, que en 1941 acuñó el término de Revolución Neolítica, identificó el inicio de la producción de alimentos (la cría de ganado y la agricultura) como un paso decisivo." Colin Renfrew, Paul Bahn (1993). Arqueologia: Teoría, métodos y práctica. AKAL. 
  2. Por favor, pon la referencia que aparece aquí.
  3. Alvin Toffler emplea el término ola como sinónimo de la primera revolución neolítica o revolución agrícola (primera de las tres olas que describe en su libro de anticipación científica La tercera ola).Toffler, Alvin (1979). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza & Janés. 
  4. La FAO y varias ONG llegaron en 2002 a un Acuerdo sobre la protección de los recursos genéticos [1]. Desde una postura reivindicativa, ecoportal define las semillas como patrimonio de los pueblos[2].
  5. La noticia recogida en Clarín, 11 de junio de 2006
  6. «Banana».
  7. Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald (eds.), The Amazonian languages. Cambridge: Cambridge University Press, 1999, ISBN 0-521-57021-2, pp. 4-5
  8. Su antigüedad se ha datado analizando el genoma de los gusanos, que presentan hasta 354 genes vinculados a su utilidad productiva, en 5000 años. El gusano de seda revela su historia de más de 5.000 años. Las características de la domesticación se ponen de manifiesto en 40 genomas 02/09/2009 ], El País, 2 de septiembre de 2009.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Revolución urbana — Saltar a navegación, búsqueda Revolución urbana es un término que se utiliza para designar diferentes momentos históricos en que las ciudades nacieron o se expandieron. Contenido 1 El nacimiento de la ciudad 2 Decadencia y resurgimiento de la… …   Wikipedia Español

  • Revolución económica — Saltar a navegación, búsqueda Revolución económica es el cambio drástico, súbito y violento (requisitos para hablar de cualquier revolución) de las condiciones en que se lleva a cabo la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios …   Wikipedia Español

  • Revolución agrícola — Saltar a navegación, búsqueda Revolución agrícola puede referirse a: La revolución neolítica que fue el paso de la caza recolección a la agricultura durante el periodo neolítico y el establecimiento de asentamientos humanos permanentes. La… …   Wikipedia Español

  • Revolución — Para otros usos de este término, véase Revolución (desambiguación). La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios …   Wikipedia Español

  • Prehistoria en la Comunidad Valenciana — Saltar a navegación, búsqueda La prehistoria en la Comunidad Valenciana hace referencia al período que comprende desde el Paleolítico (350.000 a.C.), con la aparición de los primeros pobladores, hasta la consolidación de la cultura ibérica y… …   Wikipedia Español

  • Historia universal — Historia Universal. Prehistoria Edad Antigua Antigüedad clásica Antigüedad tardía …   Wikipedia Español

  • Historia y teoría de la Arqueología — Excavación arqueológica. El nacimiento de la Arqueología es anterior al de la disciplina prehistórica, cuando los primeros exploradores del pasado se consagraron al estudio de los grandes monumentos de la Antigüedad clásica, el antiguo Egipto y… …   Wikipedia Español

  • Teoría de Olduvai — Contenido 1 Historia 2 Descripción …   Wikipedia Español

  • Inmigración — Mapa del mundo según su saldo migratorio, que puede ser positiva (azul) o negativa (naranja). En gris los países que no cuentan con datos al respecto. Inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar …   Wikipedia Español

  • Historia del Cáucaso — En este artículo sobre cultura e historia se detectaron los siguientes problemas: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”