Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

Crisis de diciembre de 2001 en Argentina
Crisis de diciembre de 2001
Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

Protestas en la ciudad de Buenos Aires


Contexto del acontecimiento
Fecha: 19 y 20 de diciembre de 2001
Sitio: Bandera de Argentina Argentina
Impulsores: Pueblo argentino
Motivos: Crisis económica
Corralito
Inestabilidad política

Gobierno previo
Gobernante: Fernando de la Rúa
Forma de gobierno: República

Gobierno resultante
Gobernante: Ramón Puerta
Forma de gobierno: Gobierno interino

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Que se vayan todos!". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.

Contenido

Antecedentes

Situación económica entre 1998 y 2001

Artículo principal: Crisis económica argentina (1999-2002)
Fotografía oficial de Fernando de la Rúa.

El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, debido principalmente al bajo precio internacional de los granos, éste debió refinanciar su deuda a intereses más altos para mantener la ley.

De la Rúa había decidido mantener la ley, tal como fue prometido en su campaña electoral, lo que provocó que la situación financiera fuera cada vez más crítica, aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje,[1] que consistían en endeudamiento exterior.

La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991.

La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.

Diciembre de 2001 y el Corralito

Artículo principal: Corralito

Para contrarrestar la fuga de capitales, el 2 de diciembre se emitió un mensaje en Cadena Nacional donde Cavallo anunciaba la nueva política económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito. En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía retirar 250 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer pagos con cheques.

La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, (teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.

La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.

Entre el 16 y el 19 de diciembre se produjeron saqueos a supermercados.

El estallido

Mural realizado en homenaje a los asesinados por la represión durante las protestas sociales.
El presidente Fernándo de La Rúa declara el estado de sitio por cadena nacional, el 19 de diciembre de 2001.

El 19 de diciembre de 2001 hubo importantes saqueos a supermercados y otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante corrida en las últimas semanas). Muchas protestas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo que se las denominó Cacerolazos.

Se sucedieron también protestas durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la casa del Ministro de Economía Domingo Cavallo y en la Plaza de Mayo, que fueron reprimidas. A pesar del estado de sitio decretado por De la Rúa, las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del país se llenaron de protestas. En la madrugada renunció el ministro de Economía Domingo Cavallo.

En la mañana del 20 de diciembre quedaban unos pocos manifestantes entre los que principalmente se encontraban oficinistas, empleados, amas de casa, niños, y comenzaron a arribar miembros de organizaciones políticas. Entre los integrantes de estas organizaciones políticas que marcharon a la Plaza de Mayo se encontraban, entre otros, grupos de piqueteros pertenecientes a la agrupación Quebracho.[2] [3]

La Casa Rosada, sede del Gobierno, en ese momento no estaba cercada por vallas; cerca del mediodía se ordenó que se colocara una valla de contención en la mitad de la Plaza, por lo que la policía montada reprimió duramente a los manifestantes que quedaban.

Esta represión, que se transmitió por todos los canales de televisión y radio, e incluso por emisoras internacionales, en directo durante todo el día, generó que más grupos políticos y manifestantes ocasionales se acercasen a la Plaza. Con el correr de las horas los incidentes fueron creciendo en intensidad y se produjeron cuatro muertes de manifestantes presumiblemente a manos de la policía, si bien las investigaciones judiciales aún no han finalizado.

A las 16 horas, el presidente De la Rúa, mediante un discurso transmitido por Cadena Nacional, anunciaba que no renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente. El pedido fracasó.

Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que fracasaran sus intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa Rosada mediante un helicóptero. En esa jornada también murieron muchas personas en ciudades del interior del país, totalizando 39 muertos como consecuencia de la represión en los dos días,[4] entre ellos nueve menores de 18 años.[5]

Consecuencias

Una protesta de ahorristas contra bancos durante principios de 2002. Su refrán fue: «¡Chorros chorros chorros, devuelvan los ahorros!»

Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y cacerolazos.

El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, del partido opositor, Ramón Puerta, quién convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.

El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Anunciaba que sería suspendido el pago de la deuda externa, todo esto acompañado de aplausos por parte de gente que se encontraba en el Congreso de la República Argentina, que serían reintegrados los montos sustraídos a la población, hecho que nunca sucedió, la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar; que el Presupuesto 2002 sería austero y un plan de trabajo integral.

El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político,[6] lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.

El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido ante De la Rua en 1999, como presidente interino, anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: "el que depositó dólares, recibirá dólares", en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.

Eduardo Duhalde, presidente interino luego de los disturbios.

En su discurso de asunción Duhalde sintetizaba la situación socio-económica de la siguiente forma:

"No es momento, creo, de echar culpas. Es momento de decir la verdad. La Argentina está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo en su agonía arrasó con todo. La propia esencia de este modelo perverso terminó con la convertibilidad, arrojó a la indigencia a 2 millones de compatriotas, destruyó a la clase media argentina, quebró a nuestras industrias, pulverizó el trabajo de los argentinos. Hoy, la producción y el comercio están, como ustedes saben, parados; la cadena de pagos está rota y no hay circulante que sea capaz de poner en marcha la economía"[7]

El gobierno de Duhalde pudo, en parte, estabilizar la economía, aunque la crisis social persistió, pudiéndose citar la Masacre de Avellaneda, del 26 de junio de 2002 como una importante protesta.[8]

Impacto

Las experiencias organizativas y económicas acontecidas a partir del argentinazo han inspirado en diferente medida a varios movimientos políticos aún cuando los protagonistas de este a nivel general no estuvieran movilizados por una línea política definida. Uno de los que más destaca la importancia de aquellas es el movimiento libertario internacional que ve en el antipartidismo, pero sobre todo en el surgimiento de asambleas barriales de democracia directa,[9] empresas recuperadas y la economía asociativa, una muestra de la posibilidad de autogobierno.[10]

Así también otros movimientos o idearios más difusos han visto en estos hechos la evidencia de un nuevo orden social y económico, cada cual proponiendo su vía.

En otro orden de consideraciones, a nivel regional esta crisis tuvo una incidencia directa en el vecino Uruguay. Como varios miles de argentinos tenían depositadas cifras millonarias en cuentas del sistema bancario uruguayo, ante la necesidad de disponer de su dinero realizaron masivos retiros, en lo que se consideró "la corrida bancaria más larga de la historia": el Banco Central del Uruguay no cesó de inyectar dinero a los bancos en problemas, hasta que las reservas de Uruguay prácticamente se agotaron. Esto, sumado a las múltiples debilidades que venía exhibiendo la economía uruguaya y a imperfecciones de supervisión de su sistema financiero (más liberal que el argentino), a la postre ocasionó el desencadenamiento de la crisis bancaria de 2002 en Uruguay.

Denominación

Usualmente, diversos sectores utilizan la denominación de “Argentinazo” para referirse a los hechos que produjeron la caída de Fernando De la Rúa. Esta denominación es común en sectores de izquierda. Incluso, partidos políticos que se enmarcan dentro de esta corriente, como el Partido Comunista Revolucionario (PCR) o el Partido de la Liberación utilizaron el término desde tiempo atrás, al plantear la “necesidad de un Argentinazo”.[cita requerida] Con posterioridad a los hechos, este término fue tomado también por la mayoría de las organizaciones de izquierda, que realizan cada año actos en las principales plazas del país al cumplirse un nuevo aniversario.

El uso, sin embargo, no es generalizado, y los principales medios gráficos de comunicación de la Capital Federal, como el Diario Clarín o el diario La Nación no lo utilizan nunca para hablar del tema entendiéndolo como "subjetivo y falto de análisis previo", prefiriendo denominaciones más "neutras" como “Diciembre Trágico” o "El estallido".

Véase también

Referencias

  1. De la Rúa defiende dichas políticas (04/03/2005)
  2. Documento oficial del MPR-Quebracho "Habla Quebracho"
  3. Represión en Plaza de Mayo: una batalla con cinco muertos, Clarín, 21 de diciembre de 2001.
  4. "La causa por la represión sigue sin definiciones", Página/12, 13 de marzo de 2007.
  5. La siguientes es una lista de 38 de los 39 muertos en esas jornadas:
    1. Acosta, Graciela, 35 años.
    2. Almirón, Carlos "Petete", 24 años
    3. Álvarez Villalba, Ricardo, 23 años
    4. Arapi, Ramón Alberto, 22 años
    5. Aredes, Rubén, 24 años
    6. Avaca, Elvira, 46 años
    7. Avila, Diego, 24 años
    8. Benedetto, Gustavo Ariel, 30 años
    9. Campos, Walter, 17 años
    10. Cárdenas, Jorge, 52 años
    11. Delgado, Juan, 28 años
    12. Enriquez, Víctor Ariel, 21 años
    13. Fernández, Luis Alberto, 27 años
    14. Ferreira, Sergio Miguel, 20 años
    15. Flores, Julio Hernán, 15 años
    16. García, Yanina, 18 años
    17. Gramajo, Roberto Agustín, 19 años
    18. Guías, Pablo Marcelo, 23 años
    19. Iturain, Romina, 15 años
    20. Lamagna, Diego, 26 años
    21. Legembre, Cristian, 20 años
    22. Lepratti, Claudio "Pocho", 35 años
    23. Márquez, Alberto, 57 años
    24. Moreno, David Ernesto, 13 años
    25. Pacini, Miguel, 15 años
    26. Paniagua, Rosa Eloísa, 13 años
    27. Pedernera, Sergio, 16 años
    28. Pereyra, Rubén, 20 años
    29. Ramírez, Damián Vicente, 14 años
    30. Rios, Sandra
    31. Riva, Gastón Marcelo, 30 años
    32. Rodríguez, José Daniel
    33. Rosales, Mariela, 28 años
    34. Salas, Ariel Maximiliano, 30 años
    35. Spinelli, Carlos Manuel, 25 años
    36. Torres, Juan Alberto, 21 años
    37. Vega, José, 19 años
    38. Villalba, Ricardo, 16 años.
  • Último discurso de Rodríguez Saá
  • Discurso de Asunción de Duhalde
  • Sitio Web Oficial en conmemoración de la Masacre de Avellaneda
  • Argentina: las asambleas barriales
  • En la presentación hecha por Editorial Anarres en 2003 al libro El anarquismo de Daniel Guérin se dice:
    En el contexto argentino en particular, especialmente a partir de los acontecimientos de los días 19 y 20 de diciembre del 2001 y la posterior y persistente movilización social, se generó un proceso de organización autónoma de vastos sectores populares, nunca antes visto y expresado en la consigna más revulsiva y anárquica de la que, desde el Mayo francés, tengamos memoria: ¡Que se vayan todos! Resulta curioso por un lado que tanta gente actúe de acuerdo con los cánones anarquistas sin saberlo y sin proponérselo y que, algunos sedicentes anarquistas, lo hayan ignorado, subestimado o considerado una variante más del sistema. Esto ha ocurrido con las asambleas populares, con los cortes de rutas o con el proceso de recuperación de fábricas en las que, en los dos últimos años, de una u otra manera, más de quince mil obreros, mediante la acción directa, se han apropiado del proceso productivo de 160 empresas.

PAGINA OFICIAL punto net [1]

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Elecciones legislativas de 2001 en Argentina — Saltar a navegación, búsqueda Eduardo Duhalde uno de los principales vencedores en las elecciones del 2001. El 14 de octubre del año 2001 se celebraron elecciones legislativas en Argentina. Tuvieron lugar durante el gobierno de …   Wikipedia Español

  • Argentina — Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación). «Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación). «Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Argentinos Juniors …   Wikipedia Español

  • Economía de Argentina — Vista del barrio porte …   Wikipedia Español

  • Historia de la industria en la Argentina — Presidente Hipólito Yrigoyen, fue el primer presidente en realizar obras para la industrialización del país …   Wikipedia Español

  • Ciudad de Santa Fe (Argentina) — Santa Fe de la Vera Cruz Ciudad y municipio de Argentina …   Wikipedia Español

  • Crisis económica — Saltar a navegación, búsqueda Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente (véase ciclo económico) de la economía, que comprende, por lo… …   Wikipedia Español

  • Canje de la deuda argentina — Saltar a navegación, búsqueda Cristina Fernández de Kirchner recibe a banqueros que no ingresaron al canje de la deuda. Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en cesación de pagos (default) de su deuda externa. Este …   Wikipedia Español

  • Crisis (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda El término crisis, entendido como un periodo o situación de dificultades o cambios bruscos, se puede referir a: Contenido 1 Economía 1.1 2008 2009 1.2 Véase también …   Wikipedia Español

  • Crisis bancaria de 2002 en Uruguay — Saltar a navegación, búsqueda La crisis bancaria de 2002 en Uruguay fue un proceso de insolvencia financiera que afectó a más de la mitad de la banca comercial, y produjo la desaparición de algunos de las empresas financieras más emblemáticas y… …   Wikipedia Español

  • La historieta argentina — Para el conjunto de las historietas producidas en Argentina, véase Historieta en la Argentina. La historieta argentina es el nombre de una serie de historietas que representan biografías o reproducciones de próceres o eventos de la historia… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”