Artazu

Artazu

Artazu

Artazu
Bandera de Artazu
Bandera
Escudo de Artazu
Escudo
Atez
País Flag of Spain.svg España
• Com. Autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Comarca Puente la Reina
• Mancomunidad Pamplona
Ubicación
• Altitud 451 msnm
• Distancia 29 km a Pamplona
Superficie 6,03 km²
Población 111 hab. (INE 2008)
• Densidad 18,41 hab./km²
Código postal 31109
Pref. telefónico 948
Alcaldesa Doña Eva Bengoetxea Urra

Artazu es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra. Tiene 120 habitantes.

Se localiza Artazu 4 km de Puente la Reina y en la orilla derecha del Arga.

Se levanta a 447 msnm, en la falda oriental del cerro de Santa Cruz (563 msnm), en medio de un paisaje rocoso de limonitas y areniscas rojizas del terciario continental, este lugar del valle histórico de Mañeru que aquí se encuentra separado del también histórico Valdizarbe por el río Arga. “Mediania de granos, algo de aceite y vino en abundancia” esos vienen a decir de Artazu los diccionarios decimonónicos. Altadill elogia su viñedo, “hermosísimo”, y sus vinos, “que tienen mucho color y alta graduación alcohólica”.

Hasta 415 ha de viñas hubo antes de la filoxera, hoy solo quedan la mitad.

Contenido

Monumentos

La parroquia de Artazu está dedicada a San Miguel Arcángel.

Se trata de edificio que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de los siglos. En su origen era un templo pregótico, en el que se realizaron obras en 1549 por el cantero Juan De Inchaurrondo y en 1633, año en que se documenta la fábrica de toda la iglesia a cargo del cantero Pedro Urdinarán. Finalmente, en la época neoclásica, se reformó en profundidad, adquiriendo el aspecto definitivo. Tiene planta de cruz latina con crucero cuadrado y cabecera rectangular, la nave del siglo XIII se estrecha en relación con el resto de la obra del siglo XVII. Al exterior se aprecian las diferentes fases constructivas; la puerta de acceso tiene arco de medio punto renacentista y está protegida por un pórtico cubierto con bóveda de crucería estrellada y torre erigida a sus pies. En su interior destaca la talla romanista de un Crucificado, de principios del siglo XVII, realizada por el estellés Domingo de Bidarte y la Virgen del Rosario, obra de Bernabé Imberto de fines del siglo XVI.

La sacristía conserva una imagen de San Miguel, expresivista del segundo tercio del siglo XVI, varios cálices (algunos puzonados) y una cruz parroquial de plata, neoclásica y punzonada por Sasa.

En el campanario se “conserva” la maquinaria de un antiquísimo reloj.

A un cuarto de hora de camino hacia Soracoitz, se encuentra la ermita de Santa Cruz, del siglo XVI, aunque se transformó en el XIX y posteriormente en el XX

En su caserío abundan las construcciones de dos o tres cuerpos con medios puntos de ingreso.

Existen varias casas blasonadas con escudos rococós.

En una casa particular se guardaba la Virgen de Gorriza que data del siglo XIII y procede de la ermita de su nombre en el pueblo de Guirguillano, donde ahora descansa.

Fiestas

fin de semana siguiente al 15 de agosto.

29 de septiembre --> San Miguel.

10 de septiembre --> Día del vino y la tierra.

Historia

Aplicando la geografía de este país, Artazu estaba destinado a ser una confluencia de valles: Guesalaz y Mañeru.

Artazu está en el festón de la montaña. A Artazu no hay que mirarlo desde la parte de Orendain, sino desde el Perdón, y podréis ver cómo nos recuerda a esos pequeños pueblos italianos que muchas veces están amurallados y que son pueblos señoriales. Cuando lo veáis desde Puente, parece que tuviera que ser amurallado, pero no creo que hubiese murallas a no ser que fueran de madera, como fueron los de la alta edad media en Navarra. Esas, puede que tuviera.

Otro tema es la estructura del pueblo, una estructura “urbana” ya que, normalmente, los pueblos tienen una iglesia en la parte alta (aquí está en la baja) y alrededor, desparramadas como las ovejas con el pastor, están las casas, sin guardar una alineación, en cambio aquí sí. Cuando encontramos una calle de estas condiciones, podemos asegurar que fue un paso, un camino, una carretera que unía dos puntos lejanos.

En Artazu hay una calle recta que cruza el pueblo desde su principio hasta el final: es la calle Mayor. Si seguimos el camino podemos llegar hasta Mañeru. Existe una segunda calle que lleva desde el inicio del pueblo hasta Soracoitz.

Observando la estructura de un pueblo, podemos imaginar lo que debió ser la historia, cuando no había papel, ni escritos ni siquiera un señor feudal, ni un noble que nos diera nombre al pueblo...

Remontándonos hasta la época romana, veremos cómo los romanos hacen nuestras carreteras, lo que ellos llaman “calzadas”, siguiendo una serie de puntos importantes como son, la piedra romana de Arguiñano, el castillo de Etxarren de Guirguillano del siglo XIV. Aunque el nombre de Etxarren (ETXE-ARREN) indica que allí había una fortaleza más antigua, la carretera romana del alto de Cirauqui.

Podemos comprobar cómo los romanos hacían sus calzadas por sitios elevados, con la finalidad –no sólo de viajar- sino para evitar las emboscadas.

Se podría pensar que la carretera venía por Etxauri, Arguiñariz... pero si nos fijamos desde dónde sale la carretera que viene de Pamplona, vemos que lo hace por la calle Mayor y ésta no apunta hacia Etxauri sino hacia el antiguo camino de “los tres valles”, es decir, hacia la carretera que pasa por Artazu. Otro dato para comprobar que la carretera no viene por Etxauri es porque la salida de Pamplona, si la hubiesen buscado los romanos, lo hubiesen hecho por el puente de Cuatro Vientos, y siguiendo el río llegamos al puente de Belascoain (fue anterior al de Puente la Reina, ya que el Arga a su paso por Puente, tiene muchísima profundidad lo que dificultaba mucho su construcción).

El puente de Belascoain es por donde venía la GRAN CARRETERA que unía Pamplona y Estella. Subiendo por Arguiñariz a Guirguillano.

Este puente, es un puente romano. Se calcula que fue construido antes de 1287, y en 1787 una catastrófica riada lo destruyó. El río Arga se cruzaba con una barca, hasta que en 1800 se levantara el que hoy conocemos, aunque volvió a dañarse durante la guerra carlista.

En esta época de los romanos, una de las salidas de Artazu era subir por Soracoitz para buscar esa gran carretera de los romanos.

Por la terminación de los nombres de los pueblos, podemos comprobar que ya entonces existían los pueblos de Belascoain, Orendain, Guirguillano y Artazu.

• “AIN”: esta terminación es muy Navarra y es una terminación que daban los romanos a las tierras que eran de un señor: Belascoain “tierra de Belasco”.

En un principio se pensó que esta terminación se daba a los pueblos que estaban en lo alto del monte pero enseguida se vio que no. Muchos de los pueblos terminados así están abajo. Pueblos pequeños decían Urabayen y Caro Baroja, que son quienes mejor han estudiado esto.

• “ANUS”: esta terminación es más Vizcaína “Otxandiano”. Guirguillano es un pueblo puramente romano. Su nombre original podría ser Guirguillanus o Guirguillanum, por lo que es de suponer que el nombre de su señor sería el de Guirguillus que es un nombre romano

Sobre el origen del viejo Artazu no se sabe nada, pero es de suponer que si existían Orendain y Belascoain, también existiría Artazu. Sí que es cierto que más adelante, Artazu iba a tener una importancia mucho mayor. Esta importancia radica en las carreteras, ya que con el tiempo, estas mismas carreteras ya no van por el alto, sino que van bajando y Artazu está situado en un lugar estratégico entre Pamplona y Estella.

Por lo que podemos pensar siguiendo las costumbres de la época, en Artazu pararían a dormir los viajeros que iban de una ciudad a otra. El camino de unión sería el que pasa por Mañeru, que seguramente entonces fuese enorme. Puente la Reina ni siquiera existía y la única forma de cruzar el río Arga en barca...

Sobre el puente de Puente la Reina, algunos autores dicen que es del siglo XV, pero lo cierto es que se construyó bien pasado el siglo XII.

Existe una tradición sobre el puente: Se dice que el rey Sancho el Mayor de Navarra, pasando un día el río con su familia, uno de sus hijos cayó al agua y se ahogó. No se sabe si lo hizo Doñamayor o la mujer de su sucesor, García el de Nájera.

En el año 1122, el rey Alfonso el Batallador, sabiendo que las carreteras ya no pasan por Guirguillano sino que lo hacen por Artazu, y viendo la comodidad que supondría hacerlo por Puente, ordena construir lo que hoy se conoce como Puente La Reina, que en un principio fueron dos pueblecitos pequeños junto al puente.

Así, Artazu queda aislado y nuestra calle principal ya no sirve más que para ir a los campos.

Artazu lo pueblan por aquel entonces, franceses, moros y judíos, estos últimos llegaron a tener una sinagoga en Puente la Reina.

Existe documentación anterior, pero es en el año 1196 donde aparece el documento más importante en la historia de Artazu. El rey Don Sancho el Fuerte fijó sus pechas (contribuciones) en común con Orendain, Muzquiz y Zurindain (pueblo que parece haber existido en el valle de Mañeru).

En 1234, el rey Don Teobaldo I, cedió Artazu junto con otros pueblos a cambio de la villa de Cortes y su castillo a Dña. Toda Rodríguez. El interés del rey en efectuar este cambio era porque Cortes está en la orilla de Aragón y era un lugar estratégico para defenderse de las posibles invasiones de Aragón.

La población de Artazu era de una independencia atroz y su orgullo no podía consentir en ningún momento, este cambio. Hubo tal revolución que al final, el pueblo de Artazu, consiguió que el mismo rey D. Teobaldo, dos años más tarde, no sólo echara marcha atrás, sino que también les firmó un documento en el que les prometía que mientras le pagaran sus contribuciones, nunca serían vendidos a nadie e incluso les daba facultad para cambiar el camino que cruzaba las viñas por otros que fuesen por el prado.

1.876: en el Boletín Eclesiástico del Obispado de Pamplona, aparecen reseñas curiosas sobre Artazu:

o Para socorrer las desgracias de las poblaciones inundadas en las provincias de Murcia, Alicante y Almería, Artazu y Orendain recaudaron 289, 65 ¿?

o El Arziprestazgo de Ilzarbe, cuyo arcipreste era D. Márcos Aregui, se componía de:

§ Curatos de término

§ Curatos de 2º ascenso

§ Curatos de 1º ascenso D. León Ortigosa en calidad de P.E. (Artazu)

§ Curatos de entrada

§ Curato rural de 1ª clase

§ Curato _____

1.971: un 24 de octubre, el Diario de Navarra, publicaba en portada una noticia que recorrió todo el mundo:

“Artazu está en venta “A buen vender”… como dice el alcalde. Unos franceses quieren comprar el municipio de la Navarra media para convertirlo en un coto de caza. Los propietarios han pedido 5.000 pesetas por robada. Pero algunos de ellos no quieren vender las tierras buenas. Solamente, las que no sirven para cultivo".

La noticia se extendía así en la contraportada: Artazu está en venta. Unos franceses que viven en Niza y que desde hace muchos años conocen a Esperanza Aranguren, quieren comprar un municipio para dedicarlo a la caza. Esperanza Aranguren, abandonó Artazu para emigrar al extranjero y buscar un puesto de trabajo en Francia. Ahora Esperanza ha sido una de las intermediarias entre los franceses y los vecinos de Artazu.

La primera oferta de compra que han hecho los franceses es de 4 a 5 pesetas por metro cuadrado. Los vecinos de Artazu y los propietarios de otros pueblos que poseen tierras dentro del término municipal se reunieron y acordaron pedir, en principio, 5.000 pesetas la robada. Y sobre este punto del precio el Alcalde, don Ángel Senosiain, expone su punto de vista:

“A buen vender pienso que venderíamos todos todo. La venta no es segura ya que algunos vecinos que vivimos de nuestras tierras no queremos vender las cultivables. El monte y las cuestas sí. Pero claro, los compradores querrán comprar todas. Es natural. Para todos estos asuntos de la venta se ha formado una comisión que se ha reunido hace poco tiempo y está gestionando todo este asunto.

Respecto al precio, yo no digo ni que es mucho ni que es poco. En comparación con lo que está pagando la Diputación para repoblación forestal es mucho, ya que el organismo foral da 600 pesetas por robada. Pero los que vivimos del campo y algunos que hemos comprado maquinaria no queremos desprendernos de las buenas tierras. Las familias que no viven en Artazu son quienes quieren vender sus tierras, es natural ya que el campo da muy poco dinero. Y menos, si el propietario no la cultiva por sus propios medios o la tiene arrendada.”

El termino municipal de Artazu ocupa 598 hectáreas. A razón del precio de oferta (4,5 pesetas m2), Artazu vale casi 27 millones de pesetas. Si calculamos el precio a razón de la contraoferta de 5.000 pts/robada, nos da un valor aproximado de 33.189.000 pts.-

“Los propietarios que no quieren vender, serán unas 1.200 ó 1.300 robadas. Son tierras cultivables, tierras buenas.

La gente estaba cansada de tanto trabajar en el campo con el escaso rendimiento de este trabajo. El vino de Artazu ha sido siempre bueno y ha llevado mucha fama. Aunque este año es catastrófico, algunos incluso han preferido no vendimiar”.

La comisión, formada por los señores Biurrun, Álvarez, Gamboa, Urtasun y Suescun, son los encargados de llevar a buen término la venta de Artazu.

“No se sabe si se llevará a cabo la venta, es muy difícil. A los compradores pienso que no les va a interesar comprar un coto que no es coto, ya que habrá campos sueltos que no se venderán. Nos han dicho que la venta no exige que la tierra se deje de cultivar, pero esto tiene que dejarse muy atado”…

1.980: en la portada de la guía telefónica que editó la Compañía Telefónica Nacional de España, aparece un paisaje perteneciente al término de Artazu, aunque el pie de la misma no corresponde a la realidad.

1981: con fecha 23 de agosto, en la prensa se publicaba esta noticia: “DOS ANCIANOS NAVARROS CONTRAEN MATRIMONIO EN LA RESIDENCIA DE PENSIONISTAS DE TORREVIEJA (Alicante)

“Las flechas de cupido siguen causando estragos en esta era electrónica y la energía nuclear, como se ha puesto de manifiesto en un caso que ha concluido hoy con boda, en Torrevieja. Los contrayentes suman la apreciable edad de 154 años.

Dolores Gallipienzo Alfaro, de 74 años, viuda, natural de Cascante (Navarra), llegó a la Residencia de Pensionistas de la Seguridad Social de Torrevieja, desde la de Pamplona, para pasar un mes de vacaciones, dentro del programa de intercambios que planifica la Seguridad Social.

En la residencia conoció a Ángel Bengoetxea Ruiz, viudo, sólo con 80 años, natural de Artazu (Navarra), quien llevaba ya en la residencia de Torrevieja cinco años.

La inicial amistad fue a más y hoy, en la capilla del centro, se celebra la boda, con el director del mismo y una asistenta social como padrinos de ceremonia. Los veteranos “jóvenes” fijaron su residencia en este centro torrevejense”…

1981: la Armonía Txantreana cumple 25 años desde su fundación, y al pintor de la pancarta se le ocurrió echar calorías a la calefacción de la Txantrea y pintó en una bota de vino de la pancarta “calorías de Artazu”. Al año siguiente, la Bodega Cooperativa San Miguel de Artazu, les regaló todo el vino que hizo falta…

Personajes

D. JOSEPH PEYRÉ: (Francia, 1892 - 1968) à escritor. Premio Goncourt en 1935. en 1952 escribió una novela titulada: “Jean le basque” (Juan el vasco) y que narra la historia de un pelotari en un pueblo llamado Artazu. Este libro fue traducido al español por Josefina Carabias en 1955

ARTAZU: licenciado y abogado de las Audiencias Reales; procurador de Puente la Reina en las cortes de 1.596.

D. DIEGO DE POLO:

El maestro Diego de Polo era muy conocido en el arte pictórico Navarro.

Estaba casado con Juana de Aoiz y tuvieron varios hijos, entre ellos Martín y Mª Juana.

Falleció en 1531 ó 1532.

Dejó obras perennes de su arte como el Retablo de la Parroquia de Obanos, valorado entonces en 2.000 florines

Diego de Polo, poseía en Artazu una casa con su huerta y una hermosa viña de 200 peonadas (400 robadas). Esta viña fue causa de un pleito entre hermanos y pasó por fin a Martín, previo pago de 200 ducados a su hermana. Gracias a este conflicto conocemos hoy bastantes pormenores sobre las labores del agro, recolección, producción, jornales, etc..., interesantes desde el punto de vista de la historia de la economía y también por las técnicas de laboreo y el léxico, similar al que ha llegado hasta nuestros días.

En cuanto a las labores, las dicta la propia naturaleza y así no se aprecian más que leves diferencias a través de los siglos.

El mayoral de la hacienda de Diego de Polo, un tal Juan de Artazu, nos dirá que en Febrero y Marzo cavaron la viña, en Mayo la edraron y más tarde, unos cuantos peones acudieron a empalar y quitar la hierba, otros testigos enumeran las operaciones sucesivas hasta meter el vino en los cubos: cavar – layar – podar – edrar – revinar – quitar hierbas y brozas – atar las cepas – vendemar – encubar y sacar de madre los vinos.

En estos trabajos se empleaban, además de peones, podadores, sarmentadores y sarmentaderas, carreadores, vendemadores y vendemadoras, y exportadores (que llevaban las espuertas).

En 1537 se gastaron:

• 200 jornales en la poda,

• 50 jornales en sarmentaderas (se calcula que una de ellas podía seguir a 7 podadores)

• 200 jornales en cavar

• 10 jornales en empalar las vides

• 80 jornales en edrar

• 25 jornales en empalar mezclas y quitar hierbas.

La vendimia empezó el 26 de septiembre y duró 6 días, recogiéndose 192 cargas de uva (de 6 espuertas la carga).

El día que más, trabajaron 16 vendemaderas y se obtuvieron 72 cargas de uva, que se encargaron de transportar 8 acémilas; como estaban un poco flacas, también las cargas resultaron un poco escasas, de a 5 espuertas.

En las prensas se consumieron 20 jornales y 9 en “sacar de madre los vinos”. Algún testigo nos habla de “sacar la madre de la fegada” refiriéndose sin duda a las heces.

Como todos los años, hubo que preparar la bodega y el cubaje, y se gastó algún dinero en “endrezar, pasar en plana y enceillar las cubas”, empleándose betún, sebo y otros productos. El cubaje excedía de las 200 cargas y la cuba mayor alcanzaba las 60.

¿Qué jornales cobraban estos trabajadores del campo?

En primer lugar, dependía de la época del año, pues no podía ser el mismo en verano que en invierno. A pleno rendimiento, un peón cobraba de 3 a 4 tarjas, más la costa, calculada en una tarja y 3 cornados. El pan de la costa se calculaba en media tarja y el vino en 4 cornados. Se habla también aquí de otras monedas que corrían en el mercado corriente. Según un testigo, un podador venía a ganar un real inglés y se calculaba que el podar una peonada costaba un florín. En otra parte se asegura que un peón recibía un gros más “la vianda” (la ración de vino). Las cifras serán más expresivas si apuntamos el precio del vino, entre 4 y 6 tarjas el cántaro.

La especie más extendida era el berbés, de que nos hablan los autores del siglo pasado y que incluye J.M. Iribarren en su Vocabulario Navarro.

Si hemos de dar crédito a los puentesinos del siglo XVI, de cada 2 cargas de uva salía 1 de vino limpio. Varios de ellos nos informan de que “de cada carga, apretando la prensa, pueden salir 7 cántaros con su fegada, y que limpios, pueden sacar y vender cada carga, sin la fegada, 6 cántaros”.

No sé el rendimiento medio en la actualidad, pero la cosecha más segura, gracias al sulfato, al azufre y a otras curas a que someten a las vides.

Entre los privilegios que disfrutaba Pamplona, había uno antiquísimo, por el que se prohibía entrar vinos extraños para proteger la no escasa cosecha de sus viticultores. Ni aun en los momentos críticos se olvidaban de su vigencia, como ocurrió en 1638, en plena guerra con Francia, cuando se podía temer una invasión enemiga. Incluso hubo un conato por San Juan, lo que puso en guardia al reino y sus autoridades.

El virrey, como responsable directo de la defensa, tenía que procurar por todos los medios que no faltasen víveres y vino para el caso de posible asedio, y así, reunió en Agosto a una porción de mercaderes prestigiosos de la ciudad (Martín De Aldaz, Juanes De Errazu, Esteban E Azpilicueta, Domingo De Gaztelu, Luis De Eguiarreta, Juan De Atallu, Martín De Gaztelu, Andrés De Cáseda, Julián Romeo, Hernando Garzáin Y Bernardo De Eguiarreta)

El caso es que había vino de sobra en las bodegas pamplonesas, pues el virrey había autorizado por esta vez a introducirlo libremente, resultando una paralización del mercado. Debido a ello, los cosecheros de casa no sabía qué hacer con su mosto, seguramente inferior al de importación. Y como no vendían una gota, los regidores hubieron de recoger el clamos de los labradores y exponer el caso al mirrey (Marqués de los Vélez). A fin de conciliar el interés de estos con el aprovisionamiento para caso de ataque, los citados mercaderes resolvieron la difícil papeleta, comprometiéndose ante escribano, a poner vino para 8.000 hombre durante 8 meses, siempre que se les avisase con 12 días de anticipación. Para llevar a buen término el compromiso, ponían los comerciantes sus condiciones, que resumimos:

• que el virrey, llegado el caso, diese órdenes apretadas a los pueblos para el embargo de caballerías con destino al transporte.

• Que nadie, fuera de los firmantes del compromiso, ni aun los del regimiento, pudieses entrar vino por su cuenta ni autorizar a entrarlo, salvo en los casos precisos marcados por el privilegio.

• Que no se excediesen los privilegiados en rebasar el cupo que tuviesen asignado, debiendo entrar el vino por el Portal de San Nicolás solamente, pena de perderlo si entraba por otros.

• Que nadie mezclase el vino de casa con el de fuera, so pena de pérdida de la cosecha, excepto “los que estuvieren con vino tinto dado color”, con licencia de la ciudad; la mitad de lo embargado pasaría al Hospital General.

• Que los vecinos fuesen en todo y por todo privilegiados, es decir, que no se podría traer vinos de fuera y venderlo en las tabernas por cántaros ni por pintas, en tanto hubiese existencias en la plaza o cuando estaban avinagrados.

• Que los vecinos les prestasen la vasija o cubaje necesario, ya que se trataba del bien común.

• Exención de toda clase de impuestos para los mostos que pudiesen introducir en Pamplona.

Afortunadamente no se presentó la ocasión de poner a prueba la eficacia del plan presentado por los mercaderes y aprobado por el virrey y los regidores. La capital no llegó a sufrir el temido asedio francés y sus cosecheros siguieron gozando sin interrupción de su caro privilegio, que tan poca gracia les hacía a los que no tenían viñas o a los extraños que caían por aquí. No había más remedio que echar mano del chacolí de las soleadas viñas de Ezcaba, que no a todos dejaba satisfechos, ni mucho menos.

Una cosa es indudable y en ello estaban de acuerdo, que sin los buenos tragos de vino que los navarros se echaban al colco, no hubieran hecho cosa de provecho ni en la guerra ni en la paz.

Lenguas

Indudablemente, el euskara... y se hablaba prácticamente hasta el siglo pasado.

En 1587, existe un documento de Episcopado en el que el Obispo, excomulga al cura que no predique en euskara. Y la última vez en que consta que un cura es excomulgado por este motivo, es en 1613 (26 años después).

En 1. 21, el abad de Uterga, José Juan de Beriain, recoge esta idea y escribe que en Pamplona y en los pueblos, todo el mundo habla en euskara, por lo que ¿para que predicar en castellano cuando la gente habla euskara?

En 1820, hay un anécdota muy curiosa sobre un capitán del ejercito que buscaba a unos borrachos que rondaban por Puente y por mucho que preguntaba nadie le entendía porque todos hablaban euskara. La única persona que pudo contestarle fue el alcalde, aunque supongo que le habría mentido...

Existen 2 mapas:

• Uno el de Rómulo, un hombre muy importante y uno de los mejores antropólogos que ha habido nunca, y este último habla del vasco diciendo que llegaba en el siglo pasado hasta Belascoain, en Arguiñariz había mucha gente que no sabía una sola palabra en castellano y esto era en 1868.

• Bonaparte en 1869, dice que en Artazu se hablaba el euskara, pero que era una lengua de pobres, de labradores, de patineros y de pastores y que la gente “elegante” no habla euskara. Incluso se puede comprobar como un vecino de Artajona a finales del siglo XVIII, se cambia el apellido vasco por uno castellano, porque llegan a pensar que es mejor.

Esto nos dice otra cosa, que ya el vascuence venía flaqueando y que ya había muchos curas que preferían el castellano porque les parecía más elegante y adecuado para los señores.

Sobre el folklore y la música de Artazu, ha desaparecido todo. La única música que probablemente quedaba aquí era la gaita. Dice la leyenda que había una casa en el pueblo que estaba embrujada y los viejos aseguran haber oído al fantasma tocando la gaita. Lo perseguían por toda la casa pero nunca consiguieron verle. Debían ser unos fantasmas muy alegres…

Y así llegamos en la historia hasta una guerra de la que no se habla nunca y que tiene una importancia enorme. A la gente le gusta hablar de la guerra carlista, de la guerra de la independencia, que aunque tuvieron mucha importancia, nunca podrán compararse con la guerra más catastrófica para todos los pueblos… la guerra de la convención.

En 1789 es la revolución en Francia. Matan al rey y en España hay un escándalo tremendo y declaran la guerra a Francia.

Los dos flancos para ir a Francia eran Cataluña y Navarra. El rey pide a los navarros que se movilicen, pero Navarra tenía un fuero que le libraba del servicio militar, había lo que se llamó “el apellido”, cuando había que ir a la guerra, el alcalde de cada pueblo llamaba a los mozos por su apellido y todo el mundo dejaba el arado e iba a la guerra. Pero esto SOLO ocurría cuando el enemigo entraba en territorio navarro.

El estudio de los documentos de entonces, nos deja ver la picaresca que usaban todos los navarros para no ir a la guerra. Hay voluntarios que van, 2 ó 4 batallones formados por muchos vecinos de esta zona y otros muchos del clero (ya que la revolución francesa era una afrenta contra la iglesia y contra dios). Pero a la hora de ir a la guerra, no iba nadie, el general se desespera y aparecen unas cartas dirigidas al ministro (que era amante de la reina), en las que le recomienda que quite los fueros en Navarra y les haga pagar más impuestos. El rey lo intenta pero fue todo un desastre. La población se movilizó hasta que entraron los franceses en Navarra.

El rey entonces elimina el fuero y les ordena cumplir con el servicio militar. La diputación protesta y se ve obligada a pagar 3.000 reales por cada soldado que llama el ejército y que no cumple con él. La diputación comienza a pagar pero el rey va subiendo la tasa hasta que ya no pueden soportar semejante gasto. Así consiguen que los navarros se integren en el ejército.

Llega la guerra de la independencia y los navarros luchan junto al ejército español contra Napoleón.

En la guerra, Napoleón cita a Artazu como pueblo de paso. Hubo una terrible emboscada en la ermita de Santa Bárbara, el general comienza a bajar pero se asusta y vuelve a Guirguillano pasando por Artazu.

En la guerra carlista muere mucha gente. Aún podemos encontrar cruces por los caminos, intentando recordar a todos aquellos que iban muriendo cuando iban a recoger sus cosechas…

En esta guerra carlista, Artazu y Mañeru se vuelven a unir. Esta zona es el reducto del carlismo. El carlismo se da en las zonas donde hay pequeños labradores. Casi se puede asegurar que los pueblos de pequeños labradores son todos carlistas, ya que son éstos los que se alzan defendiendo los fueros, el no ir a la mili y todas aquellas cosas que se podían defender en aquella época. Luego se les vence, se les derrota, llegando el hundimiento de estos pueblos, van perdiendo su carácter, su manera de ser, su lengua…

El 31 de enero de 1876, en el conjunto de operaciones del ejército liberal par la definitiva liquidación de la III guerra carlista, mientras el general Martínez Campos avanzaba hacia el Baztán en persecución del pretendiente Carlos (VII), el también general Primo de Rivera, para cooperar con el primero, dispuso atacar los extremos de la línea carlista en las inmediaciones de Estella, preferentemente las posiciones de Santa Bárbara de Mañeru. De conformidad con el plan previsto, la brigada Rodríguez Arias atacó el frente de Artazu, consiguiendo entrar hasta el cementerio del pueblo, pero fue rechazado por los carlistas con cargas a la bayoneta, teniendo que replegarse los alfonsinos con sensibles pérdidas sin lograr su objetivo.

Obtenido de "Artazu"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Artazu — Drapeau Blason …   Wikipédia en Français

  • Artazu — is a town and municipality located in the province and autonomous community of Navarre, northern Spain.External links* [http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=en op=7 voz=ARTAZU ARTAZU in the Bernardo Estornés Lasa Auñamendi… …   Wikipedia

  • Artazu — Artazu, Manuel …   Enciclopedia Universal

  • Artazu — Original name in latin Artazu Name in other language Artazu State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 42.69228 latitude 1.83954 altitude 445 Population 100 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Artazu, Manuel — ► Funcionario español, n. en Chile; nombrado corregidor en 1622. Felipe IV le dio el título de conde de Sacramento. Convertido en misionero, murió a manos de los indios …   Enciclopedia Universal

  • Maneru — Mañeru Mañeru …   Wikipédia en Français

  • Mañeru — Drapeau Blason …   Wikipédia en Français

  • Anexo:Localidades de la merindad de Estella — Merindad de Estella Merindad histórica de España …   Wikipedia Español

  • Cirauqui — Zirauki(eu) Cirauqui(es) Le village …   Wikipédia en Français

  • Guirguillano — Drapeau Blason …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”