Sonidero

Sonidero

Sonidero es un término utilizado en México para designar al animador, propietario de equipos de audio y programador de temas musicales de extracto popular que realizan eventos bailables tanto en exteriores como en interiores de inmuebles, es una variante de DJ especializado en música tropical y otros ritmos musicales latinos. Su principal escenario es la calle.

Contenido

Orígenes

Aunque el término Sonidero es un término genérico, no existe como tal un autoría de quien definió el término que se considera de dominio popular para definir a ésta persona, él termino fue adoptado masivamente alrededor de los años 70's, originalmente se les llamaba tocadiscos.

Los orígenes se remontan a décadas atrás, en diversos y populosos barrios del Distrito Federal, donde era muy gustada la música de todos los géneros nacionales y mundiales, pero particularmente, había una inclinación hacia la llamada "música tropical" que se había enraizado en el país debido a la incursión de la música proveniente de la isla de Cuba durante mediados de los años 30's a través del puerto del estado mexicano de Veracruz y que se consolidaría en los años 40's y 50's en la capital mexicana a través del cine mexicano de la época mediante el género cinematrográfico llamado "Cine de Rumberas" el cual tenía como principal estrella a la cubana Ninón Sevilla, y es durante esa década que se consolida junto con el género Rumba junto con otros ritmos musicales cubanos como el Son montuno, Guaguancó, Danzón, Mambo etc, y algunos otros mezclados con los mexicanos, como los "boleros tropicales". Éstos aparte, de conocerse a través de la cinematografía mexicana que reflejaba el ambiente de los cabarets de media noche de la capital mexicana con música tropical, también era escuchada por las audiencias a través de la radio local, por lo que la mayor parte de la población de la capital que en su mayor parte era de extracto popular, asimila la música tropical proveniente de Cuba como música para convivencias sociales y bailables en las plazas y kioskos pero en dicha época eran musicalizada por orquestas en vivo al no tener equipos fonográficos ni de reproducción de audio de ningún tipo.

Hacia 1950, la poderosa empresa fonográfica Discos Peerless, afianza la comercialización de música de todos los géneros mediante LP, la desventaja de la época era que los fonógrafos eran muy costosos y no estaban al alcance de las clases populares, por lo que generalmente los extractos medio-altos eran los únicos que podrían tener una amplia colección de los también costosos LP de 78rpm, mientras tanto en el radio aún se escuchaba el catálogo de todos los géneros incluyendo la tropical, mediante los altavoces de tiendas de venta de electrodomésticos como Sears.

Tecnología que cambia la convivencia en los barrios populares

La tecnología electrónica evolucionaba vertiginosamente en los años 50's, el cine y la radio harían posible el esparcimiento de la música tropical cubana, con los primeros radios de bulbos se escucharían ya en algunos kioskos y plazas y posteriormente en las tradicionales vecindades (edificaciones habitables comunes de poco espacio a manera de departamentos). Es precisamente en las vecindades donde comienza el arraigo por la música tropical como manera de relacionarse, esto debido a que cada "vecino" hacía normalmente alguna fiesta por cualquier motivo, cumpleaños, fiesta patronal, XV años, Boda, etc, y se hacían dichas fiestas dentro de la misma vecindad, anteriormente se disponía únicamente de algún Mariachi para amenizar la fiesta, posteriormente, si algún vecino poseía un radio, ó un tocadiscos y disponía de LP, lo instalaba en el patio para sonorizar la fiesta con música grabada en LP, es así como poco a poco se fue utilizando ésta forma de amenizar fiestas de vecindad con la llegada de los nuevos aparatos fonográficos y magnetofónicos.

Rápidamente hacia principios de los años 60's llegan al mercado amplificadores de audio a base de bulbos de potencia, que se comenzaron a utilizar para diversas aplicaciones, por ejemplo el audio en escuelas, hospitales y otros espacios públicos abiertos a manera de megáfonos, los mismos contaban con un par de entradas para micrófonos de pedestal tipo locutor, a los cuales aparte se les podía colocar una fuente de audio externa. Uno de esos primeros aparatos fueron los equipos construidos por la fábrica mexicana "Industrias Radson" las cuales contaban con un par de bocinas cónicas (trompetas de perifoneo), las cuales, por no tener diafragmas móviles, generaba sonidos medios (lo cual quiere decir que no reproducía sonidos graves ni agudos). Aunado a esto, llegaban al mercado también reproductores de LP más compactos y las llamadas "consolas" así como el primer formato de cassette con música grabada que distribuía la compañía RCA, el "Stereo 8", "Casete 8" ó "Cartucho".

Con éstas nuevas tecnologías se comenzó el fenómenos de musicalizar con grabaciones de vinilo y magnetofónicas algunos pequeños eventos, pero hasta hoy, no hay datos exactos de quien fue exactamente quien utilizó el micrófono y voz para ello, lo que si se sabe es que las primeras incursiones de éste dispositivo en las fiestas es que fue utilizado para anunciar únicamente los nombres de festejados y partes del "programa" de la fiesta, sobre todo en los eventos de XV años donde se acostumbran diversos bailes como los valses en los cuales es tradicional que la quinceañera baile con parientes y padrinos, siendo cada uno de ellos anunciados por micrófono.

Primeros sonideros

Observando esto, es como se comienza poco a poco a gestar la idea de amenizar bailes, fiestas y eventos con aparatos amplificadores y música grabada, por diversas personas en la época, por lo cual no hay dato de quien lo inicia, pero un par de barrios de la Ciudad de México se distinguirían con ésta característica como precursores de éste fenómeno, Tepito y el Peñón de los baños durante la década de los años 60's.

El Peñón de los Baños es un barrio populoso de la capital de México y se distingue preponderantemente por la escucha de todo tipo de música tropical, tanto que, fue aludido con la frase en voz del fallecido colombiano Lucho Argaín, "en Tepito y en el Peñón de los Baños, con el Cucu de la Sonora Dinamita" en un tema clásico, "El cucu" una Cumbia combinada con Swing en algunas partes, indicando la importancia junto con Tepito de ser la meca de las exposiciones de grabaciones traídas del sur del continente, es conocido entre los sonideros como la "Colombia Chiquita", algunas veces dicho término también es utilizado en los cerros, periferias de Monterrey por la popularidad del vallenato y cumbia de ésa ciudad norteña. Música colombiana en México

Cabe destacar que fue aproximadamente en el año de 1981 cuando en un baile masivo celebrando la fiesta patronal del barrio de la asención y entre los grupos que se presentaban estaba el músico colombiano Policarpo Calle cuando en una de sus intervenciones exclamó "Para mi estar en el Peñón es estar como en mi tierra, por eso yo siempre he dicho que el Peñón de los Baños es como una Colombia Chiquita" creando el mote con el que se conoce en el mundo sonidero a esta colonia.

Los hermanos Perea, originarios del barrio Peñón de los Baños, en la periferia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, formaron un "Disco móvil" ó "sonido" cada uno, "Fascinación" y "Arcoiris", con el cual exponían LP de diversos ritmos tropicales de grabaciones realizadas en el Caribe y Sudamérica principalmente, con el cual se distinguieron entre otros que se dedicaban al ramo, y que sería el detonante para la aparición de otros "sonideros" en el mismo lugar, por su lado en el barrio de los Reyes en el mismo Peñón de los Baños destacaba un sonido conocido como "Las quince letras" y que posteriormente cambió su nombre a Sonido Estrella y era dirigido por el Señor Luis Cruz. Los tres sonidos mencionados podrían ser los primeros en México en desarrollar esta actividad, tal como lo atestiguan los historiadores de esta colonia.

Desarrollo de los sonideros

En San Juan de Aragón surgió el "Sonido Rolas" de Roberto Herrera Hernández, en Nezahualcoyotl surgio "Sonido Azteca" y en el Barrio de Tepito "Sonido La Changa" de Ramón Rojo, en una entrevista realizada por la televisora estatal Once TV, para un documental acerca de los sonideros, Ramón Rojo indica que a Roberto Herrera Hernández se le debe la peculiar forma que tienen los sonideros al hablar.. Cada uno de esos sonideros en sus inicios comenzaron el fenómeno con aparatos de sonido pequeños como los llamados "modulares", que se podían transportar incluso en un "diablito" (carrito cargador de mercancías y cajas), conforme aumentaban las necesidades y tamaño de los aparatos así como la distancia a donde llevaban la música grabada, se fue requiriendo primero de automóviles, posteriormente de camionetas y vagonetas, más tarde camiones y hoy en día éstos sonideros consolidados tienen varios trailers y camiones para transportar su equipo de sonido, además con el tiempo se vuelve más sofisticada la característica inconfundible de amenizar las tardeadas y eventos sonideros, la comunicación con su público bailador y espectador al mandarles saludos y todo tipo de anuncios y mensajes además de mantener a sus seguidores que esperan ansiosos la difusión de temas musicales desconocidos considerados como "nuevos" en el mercado mexicano potencialmente exitosos que no fueron difundidos antes o que no se les dió el valor que ahora tienen, mismos que se crearon y editaron en otros países latinoamericanos décadas atrás que se vuelven, éxito de "X" sonido, caso es por ejemplo el tema "La guarapera" editada por Discos Sonolux los años 60's, que si bien recientemente se vuelve muy popular, cuando fue lanzado originalmente en Colombia no lo lo fue en México.

"Sonido Rolas" fue el principal precursos de grandes bocinas y amplificadores para los audios de vinilo, y su característica fue hacer sus propios baffles de madera y preparando la base para insertar cuatro bocinas convencionales en una misma caja a las que se les conocía como "roperos" por su gran tamaño, esto, aunado a sus amplificadores, logra un alto volumen para la música que sobrepasaba el de cualquier otro sonidero de la época.

Al principio se acostumbraba utilizar a los sonidos para proporcionar un descanso a los músicos que tocaban en vivo en algún evento con música tropical, pero poco a poco los sonideros fueron tomando protagonismo.

Fueron muchas y diversas las implementaciones incluso improvisadas para comenzar la iluminación y sonorización de eventos, tanto desde equipos rústicos como faros de automóvil pintados de colores como el uso de los llamados roperos, bafles de 3×3 m hechos en casa.

Con el tiempo se fueron ampliando las posibilidades y con la venta masiva en locales de electrónica del centro de la capital mexicana de equipo de audio y sonido más moderno, se pudo implementar iluminación robótica y amplificadores con "cerebros" y actualmente cajas de ritmos y memorias portables, grabaciones ópticas, bafles de mayor capacidad, pantallas, "rebotes" etc, son la tecnología que poseen los más renombrados sonideros, también dentro del movimiento, existen algunos sonidos más pequeños con equipo mucho menos sofisticado. Se puede decir que hay sonideros con equipo rústico y sofisticado.

Consolidación popular del sonidero

Típico baile sonidero

Conforme avanzan los años, se encuentran como espacios de esparcimiento y baile las llamadas "Discotecas" que estaban instaladas en lugares cerrados y exclusivos, su creación fue reflejo de la música Disco de los años 70's donde acudían personas de estracto social medio y alto, por lo que se margina poco a poco hasta agudizarse en los años 80's y 90's el ingreso de personas de status social popular a éstos lugares. Alternativamente se crean los "Hoyos Funky" para las personas en su mayoría de extracto popular que enmedio de la euforia Disco, aún escuchaban Rock y los principios del Punk y Heavy Metal. Por otra parte, los que quedaban fuera de éstos espacios tenían como alternativa a los sonideros, que llevaban su música a los barrios populares marginados, con sus "Disco movil" con música que gustaba mas a ése estrato popular, ésto también debido en parte, a la complejidad económica de mantener un local fijo y cerrado para albergar eventos de éste tipo que no se veía viable por mucho tiempo, así para las "Disco Movil" era mucho mas práctico realizar una "tardeada" instalando lo necesario para emular una "Discoteque" y desinstalarla al finalizar que mantenerla fija incrementando costos, lo que le dió la flexiblilidad de ser nómadas y no dejar a ningún barrio de la capital sin espacios de esparcimiento para los sectores populares.

Derivado de éste fenómeno, hay empresas que comienzan a asimilar éste fenómeno y a interesarse en explotarlo, una de éstas fue la extinta Discos Peerless, la cual comienza a editar LP alusivos a los sonideros hacia mediados de los años 70's, algunos de éstos fueron los titulados "Disco de oro para equipos de sonido" de 1977, que contenían diversas agrupaciones colombianas exitosas de la época en su contenido.

A principios de los años '80 se escuchaba en el programa "La Hora de los Sonidos" transmitido en Radio Voz de Grupo ACIR, "Los Sonidos del Sabor" una melodía interpretada por el grupo "La Tremendísima Tropicana Aragón" quien con esta canción hacía un homenaje a los sonideros más famosos de la época, Sonido Rolas y La Changa "los sonidos del sabor".

Con el paso de los años, los mismos sonideros fueron ampliando su catálogo y modificando su método de musicalización de eventos hasta la llegada a México de equipos más sofisticados de audio, ecualizadores y mezcladores entre otros equipos de sonorización que comienza la creatividad de éstos a hacerse patente entre los aficionados de la música tropical en general, insertando los efectos, deformando y variando de tono y velocidad a las grabaciones entre otras modificaciones que surgen de hacía años atrás.

Así pues, los sonideros son los autoencargados de difundir en el país el más amplio catálogo continental de disqueras mexicanas como Discos Peerless y Discos Musart, así como de las colombianas Discos Victoria, Industrias Sonolux y Discos Fuentes, de Venezuela con Discos Dark y Palacio de la música, también de las peruanas Discos El Virrey, Infopesa, Sono Radio, ó Discos Fenix y Discos Aguilar del Ecuador, y las argentinas Leader Music y CBS Argentina.

También son los encargados de pues difundir únicamente el amplio abanico de ritmos tropicales caribeños y sudamericanos entre los que se encuentran cumbia, salsa, guaguancó, boogaloo, guaracha, mambo, cha-cha-chá, rumba, timba, vallenato, porro, guajira, son, son montuno, charanga, pasebol, merengue, paseo, san juanito, albazo, chicha ó en su caso la combinación entre éstos y muchos otros ritmos tropicales del continente.

El Tequendama de Oro como premio a sonideros y grupos como difusores de la música tropical

Figurilla de oro de una civilización antigua llamada Tolima, utilizada para las portadas de la serie de LP.

Comienza por el año de 1980 la edición de varias series de LP en alusión a los sonideros. Por parte de Discos Peerless se acentúa éste fenómeno, y finalmente sale al mercado, una de las series míticas que perduró hasta las dos décadas siguientes "Tequendama de oro" que comenzó en 1980 por iniciativa de José Luis Vela Zaldivar de Predisa y Víctor M. Nanní ( ambos de Discos Peerless) para de alguna manera obtener varias series como las que manejaba desde los 60's Discos Fuentes con sus "14 cañonazos bailables". "Tequendama de Oro" fue ideado para colocar la serie como símbolo de la música colombiana en México, para ello, en las portadas fue escogida la imagen de una figura de oro hecha por los "Tolimas", una civilización antigua de Colombia. Ésta figura de oro hecha antes de la conquista española fue la que le significó su colocación como imagen eterna de la serie, la figura del hombre antropomorfo muciélago-jaguar fue elegida, hoy actualmente está hospedada en el Museo del Oro. Para dar nombre a la serie se pensó en algún ícono colombiano, en éste caso, El Salto de Tequendama, ubicado en Tequendama, Colombia con lo que al combinar ambos íconos se creó "Tequendama de Oro", la palabra "oro" dentro del nombre, le dio una gran talla a la serie de lo cual derivó que sería un premio a lo mejor de lo mejor en música tropical, en la cual sólo deberían colocarse a los mayores éxitos musicales en México. Fue la más grande serie que incluían temas populares de las más grandes orquestas y grupos de la época como Sonora Cordobesa, Afrosound, Lucho Cuadros, Sonora Dinamita, Los Sonors, Gabriel Romero, Lisandro Meza entre muchos otros, sin embargo, con el tiempo, no sólo se incluyeron grupos musicales colombianos, posteriormente fueron programados también grupos del Perú, Venezuela y México, todos combinados. Bajo patrocinio de Peerless, ésta era una manera de premiar tanto a agrupaciones musicales, como a sonideros por su papel en la difusión del repertorio musical de Peerless de música tropical, por lo que en las portadas de toda ésta serie de LP aparecen las fotografía de los sonideros con un disco enmarcado con su reconocimiento por parte de la disquera y portando una camisa con la letra "p" de Peerless al frente indicando el nombre de su sonido, posteriormente, a partir del volumen 6 sólo aparecería la figura Tolima en la portada, o a veces sostenida por una mujer modelando.

La entrega se hizo costumbre hasta finales de los 80's y que posteriormente sería enfocada a agrupaciones se extendió hasta la desaparición de la disquera con el volumen 19 de la serie hacia 2001 cuando fue adquirida la marca por WEA siendo una de las últimas cantantes tropicales en recibir éste reconicimiento la peruana Rossy War. La "madrina" de los sonidos para la entrega de los reconocimientos en el primer "Tequendama de Oro" fue una chica llamada "Prisma" homónima de una cantante mexicana de la época. Los sonideros a través de Discos Peerless también obtuvieron reconocimientos de discográficas extranjeras como Discos Fuentes de Colombia por su trabajos de difusión musical. Los sonidos más reconocidos que poseen éstos galardones son los conocidos como "Sonido la Changa", "Sonido Rolas", "Sonido Azteca", "Sonido Arcoiris", "Sonido Perla Antillana", "Sonido Fascinación", "Caribali rey del bajo" entre muchos, algunos otros que también son ya desaparecidos fueron premiados.

Las Discomóvil, sonideros de música Disco

Inspirados en el movimiento sonidero tropical, comienza a surgir un fenómeno paralelo, las "Discomóvil". Éstas son esencialmente iguales en función, objetivo, escenarios y equipo que el sonidero de música tropical, sólo se diferencia en que el Discomóvil se dedica a la música Disco y su estilo de animación y programación de temas es estrictamente más acercados a los DJ extranjeros.

El primer Discomóvil fue el llamado Polymarchs, el cual fue el precursor del gusto en el público de la capital mexicana de la casi finalizada década de los 70's y la cumbre y decadencia de la música Discoteque tanto estadounidense como europea. Otra diferencia primordial de gestación entre éstas y los sonideros tropicales es principalmente a que los creadores de la Discomóvil fueron ideadas por estudiantes de ingeniería electrónica por lo que la perspectiva técnica de implementación de equipo fue más sofisticada que la del sonidero tradicional en ese momento (finales de los 70's y principíos de los 80's). Las Discomóvil pudieron implementar equipos más modernos y técnicas diferentes de animación de las que utilizaban los sonideros en los cuales se inspiran. Aparecen otras Discomóvil parecidas como "Patrick Miller" que supera a éste en tecnología para su época y que marcó un estilo diferente y más refinado en cuanto a música, mezclas y espectáculo basado más en lo innovador y vanguardista que en lo popular. Lo más destacado es que al igual que el fenómeno sonidero tropical, Polymarchs crea un fenómeno que le permite incursionar y asociarse con la fonográfica Discos Musart con la cual consigue editar, hasta la fecha, los volúmenes anuales de Polymarchs donde se escuchan los temas más sonados de música Disco, que a lo largo de las diferentes épocas ha difundido las más variadas tendencias musicales pop según la época como lo fue la música Disco 70's, el Hi-Energy, el Hip-Hop, el Rap, el Techno-Industrial, el House, Eurohouse, creando los Tecnoraves en los 90's con música Trance, Psytrance, Progressive, Hard Techno, Drum and bass, Dark Drum and Bass, Techno, Acid Techno, Hardcore, Hardtek, Frenchcore, Beatcore, Goa trance, Electro y Minimal Techno. También son frecuentes el reggae ó ragga-jungle, pero recientemente algunos Discomovil incluyen ante su senda popularidad al Reggaeton. Patrick Miller del mismo modo mezcló y edito para Discos Peerless los volúmenes Maximania que en su momento revolucionaron el concepto de los discos mezclados ahora con más elementos de edición y efectos avanzados para su época. La Discomóvil "Winners" otro competidor, también incursiona en la materia e incluso utiliza en sus mezclas todo tipo de música que van desde la ranchera, mariachi, rock mexicano y extranjero, hasta la música clásica, a diferencia de los anteriores, éste se caracterizaba por maquilar, copiar y vender sus propios casetes de los eventos grabados en diversas pistas de baile con portadas creativas de papel metalizado alusivas a la música electrónica.


Proliferación de la piratería en el medio masivo

A mediados de 1985 comenzaron a aparecer de manera ilegal, copias en LP de algunos temas que habían traído los sonideros con portadas improvisadas o a veces nulas (una cobertura de cartón de color blanco con una abertura al centro para permitir ver la etiqueta con la serigrafía del LP), pero para ese entonces, los LP eran copiados desde laboratorios clandestinos en Tepito, y con el paso del tiempo, hacia 1988, comienzan a aparecer los primeros casete copiados con música traídas por sonideros y que no se habían comercializado en México, muchas de las veces hizo a muchos escuchas a adquirir equipos caseros de audio de doble casetera muy populares de la época para copiar los casetes de persona en persona, estos temas por lo regular tenían nula presencia en el radio que estaba dedicada a la difusión de lo que llegaba legalmente de sudamerica a México y/o a través de las disqueras nacionales, por primera vez aparecían portadas de los sonideros que eran los propietarios de los LP copiados a casete aunque cabe señalar que hasta esta época, solo se incluían los temas como tal sin modificación o deformidad alguna, tampoco tenían adición o sustracción de partes del audio, muy pocas veces al principio o al final de la cinta se incluía la voz de sonidero indicando su nombre y repartiendo saludos únicamente. El fenómeno lo reasume Discos Peerless y comienza a editar LP y CD bajo el nombre de varios sonidos reconocidos, es el caso de "Duelo de sonidos" y "Sonido Caribali promocionando 16 éxitos". Es hasta a partir de 1990 que se ve una desmedida piratería de música de todos los géneros en Compact Caset cosa que se aprovecha por los piratas de Tepito (y en ocasiones de otros barrios) para realizar copias de temas de LP o CD legales nacionales o a veces del extranjero para comercializarse en el mercado informal, estos casetes, incluían temas viejos mezclados con temas nuevos de la época, y lo que hacían los piratas era, cortar audios de los casetes que algunas veces vendían o daban de cortesía los sonideros de algún evento particular, y lo añadían a una serie de canciones tropicales entre ellas cumbia añadiendo portadas apócrifas con nombres de Sonidos conocidos, así en la piratería se llegaron a ver casetes con portadas de un Simio frente a una conga y encima de él el nombre de "Sonido La Changa, "el rey de las rumbas" entre otros, aprovechando la fama y distinción de los sonideros conocidos.

Casete sonidero

Para de alguna manera revertir esta tendencia, lo que realizan a mayor escala los sonideros es exponer sus temas en casete con la grabación completa de algún evento en particular (aunque ya lo hacían desde antes), en la que desde luego estaban implícitos los temas de fondo intermedios en otros géneros musicales como techno, pop o merengue además del envío de saludos, y voces deformadas y con eco del los sonideros, dichos casetes a veces tenían una portada más elaborada, indicaba el lugar donde se había hecho el evento como por ejemplo, Santa Cruz Meyehualco ó la Pista el Rayo y ocasionalmente llegaban a aparecer las imágenes de los sonideros, así pues, los temas expuestos ya de alguna forma estaban intervenidos para evitar su piratería pero, ahora entonces, esos lanzamientos son los que multiplicarían en miles de copias los piratas. En el mismo sentido, los sonideros, ante la férrea competencia entre ellos, "suenan" viejos y nuevos temas de regular difusión o que nunca se comercializaron en el país, obtenidas como se dijo, de LP incluso importados, llegando a hacerlos populares, cuando esto sucede, "bautizan" o cambian el nombre al tema musical de manera arbitraria, esto es, para ocultar el intérprete y título originales de los temas musicales para evitar que sus competidores los consigan y monopolizar la popularidad de un tema en particular. La consecuencia de éstos procederes estriba en que el oyente confunde a menudo intérpretes, títulos de temas musicales, a veces incluso, derivados de errores deliberados de los sonideros al "sonar" sus temas para despistar a sus competidores al tratar de conseguir un tema musical. Un ejemplo es en 1995 y en años posteriores cuando en la capital de México comienza a volverse popular un par de temas musicales originalmente producidos por la empresa "Industria Fonográfica Peruana S.A." (Infopesa), titulado "Adiós Paloma" y "Amargo Amor" grabados por la banda musical Cuarteto Continental diez años antes cuya distribución por la empresa productora se realizó solo en Perú, Colombia (a través de Caravana Records), Bolivia, Argentina y Chile (Nunca se distribuyó oficialmente material de la banda en México), pero que se lanza en CD y casetes apócrifos a gran escala en la capital mexicana mientras los sonideros mencionaron, incluso hasta la fecha, que el cantante era Claudio Morán y el grupo musical fue Cuarteto Continente (sin relación alguna), siendo que ambas grabaciones originales distribuidas por Midas Records (Infopesa) fueron cantadas por Julio Mau Orlandini y como se dijo Cuarteto Continental. Dicho error sigue propagado hasta la fecha[1] y se asume que lo dicho es un hecho.

Con esta última tendencia, y fines promocionales de los mismos sonideros, comienza una feroz competencia entre titanes sonideros que ya tenían de tiempo atrás pero que para ese momento era más clara porque los soportes magnéticos eran los testimonios de la calidad de los temas que cada uno poseía, los ritmos a los que se dedicaba cada uno, y sobre todo el método de animación y envío de saludos al público de cada sonidero, por lo que se hace más patente la presencia en el mercado negro de los casetes sonideros.

Cumbia sonidera, estilo de cumbia derivado por la pauta de los sonideros

Artículo principal: Cumbia sonidera

Hacia 1993 se ya era muy común la escucha de estos casetes con ya modificaciones sobre las canciones, variación de velocidad, tonos, y ecualizaciones, que fue el principio de uno de tantos efectos adoptados por los músicos de Cumbia Sonidera que tan solo un par de años después comenzarían a utilizarlos. En este mismo año comienzan a hacer presencia los grupos de Cumbia Andina Mexicana que sería la base para difusión masiva de géneros más variados y adición de efectos más diversos en la voces, adición y sustracción de audio más otras deformaciones, mismas que ya de inmediato comienzan a asimilarse por grupos de cumbia.

Aunque anteriormente, personalidades como el fallecido Rodolfo Aicardi en la década anterior ya habían hecho dedicaciones aludiendo a los sonideros de México, con por ejemplo, los temas "Salsa, sabor y sonido" de la agrupación "Combo nuevo" y "Ojitos Hechiceros" con la frase "para los sonideros de México" no es si no hasta el año 1994 en que aparece en el mercado discográfico nacional un Disco Compacto y Casete de la fonográfica EMI International llamado "Que buenas Cumbias" (aludiendo posiblemente a la popular estación de radio KeBuena), en el que por primera vez, se escucha el término "Cumbia Sonidera" en una grabación formal de Cumbia (puesto que no hay grabaciones anteriores aparentemente que aludan al término exacto de Cumbia Sonidera, puede considerarse una referencia de donde comenzó a acuñarse el término Cumbia sonidera que daría nacimiento a la vertiente del mismo nombre derivada de la cumbia mexicana, este casete fue grabado por diversos grupos de Sudamérica, y el colombiano "Súper Combo Dinámico", que a ritmo de cumbia colombiana fue quien grabó el tema homónimo, "Cumbia Sonidera", una canción bastante rítmica que difiere al que ahora se conoce de "cumbia sonidera", ya que no incluye ningún efecto de deformación, era una cumbia pura, sin procesar, junto con el tema "Cumbia-Son de los sonideros" por el mismo grupo, tema en que enlista una serie de sonideros del Distrito Federal.

Impacto social, convivencia, relaciones interpersonales y sexualidad embebida alrededor de los eventos sonideros[2] [3]

La amenización de eventos sociales de cualquier tipo, permiten, al igual que los eventos con grupos musicales en vivo, las discoteque (Antros) y a diferencia de éstos, un espacio para la convivencia entre vecinos, personas del mismo barrio desconocidas etc, que no se frecuentan, permitiendo nuevas amistades, realizando una profundización en las relaciones interpersonales, esto debido a la presencia ambulante de éstos sonideros que pueden prácticamente instalarse en cualquier parte de la ciudad, reuniendo a los lugareños. Generalmente las personas que asisten, lo hacen de manera frecuente, en ciertos barrios de diversas ciudades de México, se presentan repetidamente diferentes sonideros, dos ó más veces por mes. Los bailadores, que son asiduos a éstos eventos entablan amistades con otras personas, aunque particularmente, muchas personas con la intención de poder entablar alguna relación amorosa y la obtienen. Así pues, como cualquier relación interpersonal, pueden éstas profundizarse o no, implicando diversos comportamientos relacionados, amistad, enemistad, sexualidad, etc, embebidos en ello, tanto entre personas heterosexuales como homosexuales, jóvenes y viejos.

La asistencia de personas de todas las tendencias musicales, sociales y de preferencia sexual, realizan una renión heterogénea que permite sin embargo, de un curso exitoso en un evento sonidero sin mayor problema. Muchos asistentes son parejas ocasionales de baile que se citan en los eventos, muchas veces de manera fortuita, para algunos, una manera de divertirse y ser el centro de atención es practicar e innovar estilos de baile en enu evento sonidero que atraiga la mirada de los demás asistentes quienes realizan ruedas alrededor de éstas parejas de baile que sobresalen de otras por pasos y estilo de baile no común para poder observar de un espectáculo fugaz y fortuito, generalmente es realizado por una pareja heterosexual, pero la mayor parte de éstas ruedas para ver nuevos pasos de baile en los eventos sonideros, se da para ver a parejas de baile homosexuales (aunque no implica que ambos miembros de la pareja de baile sean homosexuales, sólo uno de ellos puede serlo y acompañar a un travesti o a un transexual) ni tampoco implica que los asistentes que los observan aprueben sus preferencias, si no que todo se encuentra dentro de un ambiente de tolerancia.

Según el estilo de amenización del sonidero en acción, puede aparte de sólo envíar saludos y programar temas musicales, convertirse en quien dirija las acciones a seguir en las instalaciones, dar consejos entre otros anuncios que consideran beneficiosos para sus asistentes, por lo que por ejemplo algunos eventos sonideros son aprovechados para la difusión e invitación a tener una sexualidad y consumo de alcohol responsable, a su propio estilo, con un lenguaje más franco propio de los barrios usando jerga, para tener más impacto en el mensaje dirigido como si se le hablara a un amigo.

Movimiento sonidero en el extranjero

El pionero y padre del movimiento Sonidero en Los Estados Unidos es el Sr. Juan Manuel Cortés, (Dicho por el Sr.Juan Ramón Sáenz en la entrevista realizada por la televisora estatal Once TV/Los Sonideros) inmigrate de Cd. Neza y promotor de espectáculos con la visión de realizar el primer evento masivo en El Hollywood Palladium de La ciudad de Los Ángeles el día sábado 20 de noviembre de 1993, en el cual se presentan por primera vez en dicho país el Sr. Ramón Rojo "Sonido La Changa" y el Sr. Gerardo Chavarria "Sonido Perla Antillana" siendo un evento localidades agotadas en solo un par de días cerrando sus puertas con una asistencia mayor a las 7,000 personas.

Este primer e histórico baile da la pauta para que se crearan conceptos como "Los 4 Fantásticos", "El Día Del Sonidero" y "Guerra de Estados Sonideros" solo por mencionar algunos, además de que este movimiento pasara de las calles de México a importantes lugares de espectáculos y conciertos que abrieron sus puertas como Los Angeles Sports Arena, Rivera Sports Arena, El Domo del barco Queen Mary en la ciudad de Long Beach, El centro de convenciones de Los Angeles y a su vez abriendo camino a mas eventos en ciudades como San Diego, Santa Ana, San Francisco, San José, Las Vegas Chicago, Atlanta y Nueva York así pues, el movimiento de la música grabada y animada por los sonideros posteriormente llega a la radio en español de Estados Unidos.

Siendo el Día 14 de Febrero del 2000 a las 7:00pm la emisora La Romántica 96.7 FM en la ciudad de Santa Ana de La cadena de medios Liberman Broadcasting Coorporation abre sus micrófonos al programa "Las Noches Sonideras" con la presencia como padrino e invitado de lujo al Sr. Ramón Rojo "Sonido La Changa" saturando teléfonos y 2 horas más tarde en las oficinas de dicha emisora se encontraban reunidas unas 150 personas en su gran mayoría originarios de la ciudad de México, este proyecto nuevamente es dirigido y asesorado musicalmente por el Sr.Juan Manuel Cortes y en parte también del Sr.Jorge Erasmo Pérez que además se encargó de la parte comercial, mercadotecnia y de adaptación al formato radial con la programación del Sr.Enrique Mayans.

El movimiento Sonidero verdaderamente había llegado a la radio de ahí, posteriormente vinieron mas radios, mas eventos masivos y más conciertos con sonidos y grupos hasta que el sábado 13 de Abril del 2004 llego "El Día Del Sonidero" a Los Angeles Sports Arena, con el apoyo de Miller Lite, Sonido 96.7 FM bajo la dirección y producción de Juan Manuel Cortés y la asistencia de Los Sonidos Cóndor, Fascinación, Zantanero, Sensación Lora, los grupos musicales Cañaveral, Yaguarú, Los Askis y Agua Nueva Tropical rompiendo el record de asistencia con más de 20,000 personas con boleto pagado y más de 3,000 que no pudieron ingresar a dicho evento a solo un par de horas de abrir sus puertas El Sports Arena de Los Angeles.(Revista Furia Musical/abril de 2003)Lleno total en el baile Chilango en Los Angeles Sports Arena

El fenómeno se repite en algunos países de centro y sudamérica, aunque en menor medida, pero existen también sonideros que no son llamados así, si no simplemente DJ, Guatemala, Costa Rica, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina éstos dos últimos países musicalizan al mismo estilo que sus homólogos mexicanos, se dedican a amenizar eventos musicales muchas veces apoyados con grupos musicales en vivo, aunque si bien se dedican a la música tropical en general, su diferencia estriba a que se realizan en lugares cerrados a diferencia de los mexicanos que lo hacen en lugares abiertos, el género manejado varía de país en país, sonorizando también ritmos afrocaribeños varios, predominando más bien las grabaciones locales como por ejemplo de Cumbia peruana en Perú y Cumbia Villera en Argentina en los famosos Boliches por citar algunos, también varía el tipo de local donde se realizan y en algunos casos se limitan sus difusiones y reproducción pública de música con derechos reservados según las reglamentaciones locales de cada país, en México al no tener una reglamentación clara al respecto, ni personal formal para supervisión de que se cumplan los tratados de la Convención Universal sobre Derecho de Autor valederos por la Sociedad de Autores de México y el Instituto de Propiedad Industrial, permitió su crecimiento y proliferación en el país norteamericano prácticamente sin restricción alguna.

Venezuela y Colombia: Las Minitecas

Miniteca: (Mini – Pequeña, teca – de discoteca) En resumen una miniteca es una pequeña discoteca y que por su condición es móvil y desmontable. El primer salón de baile convertido en discoteca fue el Scotch-Club en Alemania, un 19 de octubre de 1959, el grupo musical de planta no tocó ese día, reproduciendo un disco de la agrupación. El término disc jockey había sido establecido en 1935. Mary Quant creó la minifalda, teniendo al pequeño automóvil Mini como motivo de inspiración en 1965, así que mini se expandió en esa época como sinónimo de pequeño. Es así como a inicios de los años 70 se creó el concepto de miniteca, combinando la popularidad de la prenda de vestir de Quant con el también reciente concepto de discoteca. El método funciona, igual y paralelamente, al movimiento de los sonideros de México, pero en Venezuela, y enfocados más específicamente a los géneros: disco, merengue y salsa de la época. Al igual que la discoteca, la miniteca se comporta como una compañía compuesta en general por varios disc jockeys, técnicos de instalación y transportistas. Pero básicamente una miniteca es el conjunto de elementos físicos móviles que utiliza un Disc Jockey, estos son: El ahora llamado discplay, que está conformado por los controladores de música y el mezclador. El rack, que contiene procesadores de audio, crossover electrónico, ecualizadores, amplificadores, etc. Los bafles, bajos, medios y agudos, es directa y proporcional a la amplificación. Extrapolando la actividad per sé, no solo se trató de los componentes, sino de un movimiento autóctono, rentable y representativo de una época. Contrariamente a lo acaecido en todo el orbe, Venezuela se familiarizó con todo un movimiento desde otra perspectiva. Los grandes salones de baile, tuvieron sus días de oro en los años 40 y 50, los night clubs se asentaron en los 60, las pistas multicolores de las discotecas bombeaban música desde los 70. Pero los disc jockeys proclamaron los himnos de la nocturnidad, a través de extrañas e itinerantes cajas de sonido llamadas, nadie sabe cuándo ni por quién, como “minitecas”. Hoy en día la miniteca es también llamada Discplay.

Sonideros en la actualidad

En la actualidad la mayor parte de las personas dedicadas al ramo se diversifican en dos ramas, los DJ llamados de "Luz y sonido profesionales" que se dedican a colocar música en todo tipos de eventos, no mantienen la comunicación con su público espectante por ser generalmente contratados para eventos privados, además de no solo musicalizar música tropical, si no también otros géneros diversos como la música electrónica, Techno, Dance, Rock, Reguetón, Duranguense, etc, y por otra parte la línea sonidera propiamente. Es incontable el número de sonideros existentes tanto en la república mexicana como en Estados Unidos, éstos al tener gran penetración como opción de entretenimiento, se les suele solicitar junto con alguna agrupación de música en vivo, y cuentan con desde equipo muy básicos de sonido, hasta toneladas de equipo, los cuales se dotan de material y equipo desde la capital del país, como es el caso de la "tienda sonidera" de Sonido Sonorámico en el centro de la capital, así como Puebla y varios estados del país y extranjero para amenizar todo tipo de eventos sociales e incluso político-gubernamentales, poseen una gran audiencia y el fenómeno no prevé un decaimiento próximo, se estiman poco más de 60 mil sonidos en la república mexicana entre pequeños y grandes[cita requerida].

Los sonidos más reconocidos en el fenómeno son:

  • Sonido La Changa
  • Sonido Rolas
  • Sonido Perla antillana
  • Sonido Caribali Rey del Bajo (a los cuatro anteriores se les conoce como "Los 4 fantásticos" o a veces se incluye a Sonido Casanova)
  • Sonido Azteca de Nezahualcoyotl
  • Sonido Sonorámico
  • Sonido Siboney
  • Sonido La Conga
  • Sonido Cóndor
  • Sonido Amistad Carácas
  • Sonido Fascinación
  • Sonido Master
  • Sonido Pancho de Tepito
  • Sonido Fantasma
  • sonido Terremoto de Tlalpizahuac, Valle de Chalco (Su principal competencia en la zona oriente fue con el Sonido Dyfox de los hermanos Medel, pero los malos manejos hicieron que este desapareciera hacia el final de la década de los 90)
  • sonido Yényere
  • Sonido Super Dengue
  • Sonido Olímpico Internacional (destacado por atraer al país al cantante Claudio Morán)
  • Sonido Yambao
  • Sonido Dayazay (Tijuana Mex)


entre otros.

sonidos discoteque más reconocidos en México son:

  • Polymarchs
  • Patrick Miller
  • Winners
  • Vacancy
  • Macheli( El original de DJ ENANO)
  • Albert one
  • Valentino
  • sound set
  • spinks
  • sheriff (pepe trueno)
  • Montarbo el Original
  • Gallery ( Primer equipo discotheque en Hidalgo)

entre otros.

Sonideros en Internet

Actualmente hay diversos sitios web dedicadas al ambiente sonidero, tanto páginas de grupos sonideros, páginas de sonidos, de dj's, aficionados todas ellas dedicadas a la difusión de la música.

Véase también

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Sonidero Nacional — Datos generales Origen Nuevo León, México Información artística …   Wikipedia Español

  • Cumbia sonidera — Saltar a navegación, búsqueda Cumbia sonidera Orígenes musicales: Cumbia mexicana, efectos de sonido propios de los DJ s de la Ciudad de México y reaparición de la cumbia colombiana y tecnocumbia Orígenes culturales: Musicalización de cumbia… …   Wikipedia Español

  • Cumbia mexicana — Saltar a navegación, búsqueda Cumbia mexicana Orígenes musicales: Cumbia Colombiana introducida en México Orígenes culturales: Introducción de música cumbia desde finales de la década de los años 40 s del siglo XX aunada a los ritmos y folclores… …   Wikipedia Español

  • Tecnocumbia — Orígenes musicales Cumbia mexicana, Tex Mex, Norteña, Cumbia del Sureste Orígenes culturales Musicalización e integración de sonidos electrónicos dentro de la cumbia mexicana, música chicana, tex mex y norteña del siglo XX aunada a los ritmos y… …   Wikipedia Español

  • Vive Latino — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor p …   Wikipedia Español

  • La Camisa Negra — Infobox Single Name = La Camisa Negra Artist = Juanes from Album = Mi Sangre Released = 2005 Format = CD single, Maxi single Recorded = 2004 Genre = Latin pop Length = 3:36 Label = Universal Writer = Juanes Producer = Juanes, Gustavo Santaolalla… …   Wikipedia

  • Discografía de Café Tacvba — Anexo:Discografía de Café Tacvba Saltar a navegación, búsqueda Este anexo contiene la discografía del grupo Café Tacvba por orden cronológico: Café tacuba Café tacuba Álbum de Café Tacvba Publicación 1992 …   Wikipedia Español

  • Celso Piña — Saltar a navegación, búsqueda Celso Piña Información personal Nombre real Celso Piña Nacimiento 6 de Abril de 1953 Monterrey, Nuevo León; México …   Wikipedia Español

  • Claudio Morán — Datos generales Nombre real Alfonso Alejandro Morán Sirumbal Nacimiento 19 de mayo de 1953 …   Wikipedia Español

  • Cumbia andina mexicana — Saltar a navegación, búsqueda Cumbia Andina Mexicana Orígenes musicales: Cumbia mexicana, Folclore, Saya y Huayno de Bolivia, y en menor medida de Zambas de Argentina y folclore de Perú y Ecuador. Orígenes culturales: Musicaliz …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”