- Terraplén
-
Antiguo terraplén de una línea de ferrocarril abandonada en Reino Unido.
En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
Contenido
Partes de un terraplén
Las partes de un terraplén de carretera son:[1]
- Coronación: es la capa superior del terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de 2 tongadas y siempre mayor de 50 cm. En esta parte se dispone los mejores suelos del terraplén, es decir, aquellos que no sean plásticos o tiendan a resquebrajarse o a asentarse. En España la normativa impone las características en función del número de vehículos que circulen por la vía[2]
- Núcleo: es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación.
- Espaldón: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente formará parte de los taludes del mismo. No se consideran parte del espaldón los revestimientos sin función estructural en el relleno entre los que se consideran plantaciones, cubiertas de tierra vegetal, protecciones antierosión, etc.
- Cimiento: es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su espesor será como mínimo de 1 metro.
Construcción
Las tareas necesarias para la ejecución de terraplenes, con maquinaria de elevado rendimiento, son los siguientes:
- Preparación de la superficie de asiento: Que comprende la retirada del terreno vegetal y a veces la ejecución de una capa que separe el terraplén artificial con el terreno natural: capas drenantes, geotextiles...
- Extensión, desecación o humectación de las tongadas
- Compactación de cada tongada
- Refinado de los taludes y coronación
En España para el control de calidad de un terraplén, es decir, para comprobar que su calidad sea correcta, debe cumplir la normativa del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales[3]
En otras disciplinas
En arqueología se denomina terraplén a uno de los trabajos de movimiento de tierras realizados por el hombre para crear desniveles del terreno con diferentes fines.
Véase también
Wikimedia foundation. 2010.
См. также в других словарях:
terraplén — sustantivo masculino 1. Montón de tierra apretada para rellenar un hueco o para levantar una defensa o salvar un desnivel: Para facilitar el acceso se hará un terraplén. 2. Desnivel del terreno con cierta pendiente: El coche se salió de la… … Diccionario Salamanca de la Lengua Española
terraplén — (Del fr. terre plein, y este del lat. terra y planus). 1. m. Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante. 2. Desnivel con una cierta pendiente … Diccionario de la lengua española
terraplén — (Del fr. terre plein.) ► sustantivo masculino 1 Acumulación de tierra o de material excavado para salvar un desnivel o para rellenar un hueco: ■ los soldados disparaban protegidos tras el terraplén. SINÓNIMO montículo 2 Terreno de pendiente corta … Enciclopedia Universal
terraplén — {{#}}{{LM SynT38580}}{{〓}} {{CLAVE T37644}}{{\}}{{CLAVE}}{{/}}{{\}}SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:{{/}} {{[}}terraplén{{]}} {{《}}▍ s.m.{{》}} = {{SynP30438}}{{↑}}pendiente{{↓}} • desnivel • talud {{#}}{{LM T37644}}{{〓}} {{SynT38580}}{{\}}SINÓNIMOS Y… … Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos
terraplén — Sinónimos: ■ desmonte, desnivel, parapeto, pendiente, cuesta, talud, montículo … Diccionario de sinónimos y antónimos
terraplén — m. Macizo de tierra que se levanta para hacer una defensa, camino … Diccionario Castellano
Lagune Terraplén — Administration Pays Argentine Province … Wikipédia en Français
Offa's Dyke — Terraplén de Inglaterra occidental. Se extiende por 270 km (169 mi) desde el río Severn, cerca de Chepstow, hasta la desembocadura del estuario del río Dee. Lo construyó Offa de Mercia para proteger la frontera de su reino con el territorio galés … Enciclopedia Universal
Inundaciones de abril de 1959 en Uruguay — Vista del dique de la margen izquierda de la represa Rincón del Bonete, durante la crecida de abril de 1959. Se puede observar cómo el agua desborda el dique, pasando por encima de los pilares coronados a la cota +84,30 m; el agua llegó a la cota … Wikipedia Español
Creciente de 1959 en Rincón del Bonete — Saltar a navegación, búsqueda Vista del dique de la margen izquierda de la represa Rincón del Bonete, durante la crecida de abril de 1959. Se puede observar cómo el agua desborda el dique, pasando por encima de los pilares coronados a la … Wikipedia Español