Tocancipá

Tocancipá
Tocancipá
Bandera de Tocancipá
Bandera
Escudo de Tocancipá
Escudo
MunsCundinamarca Tocancipa.png
País Bandera de Colombia Colombia
• Departamento Cundinamarca, Colombia (bandera).png Cundinamarca
• Provincia Sabana Centro
Ubicación  
Temperatura 16° C
• Altitud 2606 m msnm
• Distancia 20 km
Superficie 73.51 km²
Fundación 1593
Población 23.981 hab. (Censo DANE 2005)
Gentilicio Tocancipeño / a
Sitio web http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co

Tocancipá es un municipio colombiano en el departamento de Cundinamarca. Queda a 20 km de Bogotá, saliendo por la Autopista Norte,en el corregimiento de Briceño inicia la Concesión Briceño-Tunja-Sogamoso.

Allí se encuentra el Autódromo de Tocancipá donde se realizan competencias de automovilismo y de donde surgió el piloto bogotano Juan Pablo Montoya. Forma parte del Área Metropolitana de Bogotá y hay fácil acceso del norte de la ciudad al Autódromo por la mencionada Autopista.

Contenido

Aspectos geofísicos

Localización

El municipio de Tocancipá se localiza al norte de Bogotá, sobre la Troncal Central del Norte a una distancia de 47 kilómetros. Su ubicación geográfica esta sobre los 4° 58´ latitud norte y los 73° 55´ longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar 2.606 metros.

El municipio de Tocancipá pertenece a la zona denominada Sabana Cundi-boyacense del centro del país junto con los siguientes municipios : Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Guasca, La Calera, Nemocón, Sopó y Zipaquirá.

División política municipal

Zona Urbana El área urbana está dividida por sectores, así: Betania, Bohío, La Aurora, La Esmeralda, La Selva, Los Alpes, Trampas, pero sin embargo no existe el concepto de barrio y los nombres han sido asignados más como una forma de complementar la nomenclatura asignada.

Zona rural Cuenta con seis (6) veredas, así: Canavita, El Porvenir, La Esmeralda, La Fuente, Tibitó y Verganzo.

Fisiografía

El municipio, en su costado oriental se encuentra asentado sobre el anticlinal de Sopó - Sesquilé, conformado por la cuchilla del cerro que separa a Tocancipá del municipio de Guatavita y los cerros de Canavita, Peña Blanca y La Esmeralda, luego aparece un pequeño sinclinal en el punto donde se localiza el cono de eyección que conforma el punto de encuentro de las microcuencas de Quebrada Honda y Quebrada El Cedro o El Pino.

Geología

Según Etayo y otros (1986) la zona de estudio está localizada en el supraterreno cordillera Oriental, su litología está caracterizada por sedimentitas de origen marino correspondientes a depósitos del mar Cretásico, constituidos por arcillolitas y cuarzoarenitas.

Climatología y meteorología

Presenta una temperatura promedio de 13° C. En un 100% de su extensión tiene piso térmico frío.

Aspectos históricos

Acontecer prehistórico: Sus vestigios culturales datan de 12.500 años antes del presente, según lo comprueban milenarias evidencias palinológicas, que atestiguan la presencia de cazadores en el área....

El corazón de los territorios del Zipa: Tocancipá conserva todos sus nombres geográficos, límites y arcifinios, desde el imperio Muisca. Por su privilegiada posición geográfica y estratégica los historiadores coinciden en denominarle: "El corazón de los territorios del Zipa"

El combate de Tibitó: Entre los episodios históricos más notables ocurridos en la región debe señalarse el combate de Tibitó, librado entre las tropas de la expedición de Quesada y el último zipa Tisquesusa.

Organización económica

Como organización económica precolombina, Tocancipá fue un prestigioso centro, el primero, en la fabricación de losa, a tal punto que se caracterizó como "Cuna de la alfarería chibcha".

Alfarería chibcha: Los indios de Tocancipá y Gachancipá eran los principales alfareros de la sabana de Cundinamarca o de los Zipas: allí se elaboraban tiestos y ollas, cazuelas juiches y gachas, que los salineros de Zipaquirá y Nemocón compraban para elaborar la sal.

Agricultura, caza y pesca: La alfarería fue una actividad importante pero también lo fueron la agricultura, la caza y la pesca. En Tocancipá los muiscas fueron excelentes agricultores y administradores de la tierra.

Río Tibitó Chiquito

Con el nombre de Tibitó Chiquito entre el río Neusa al Tibitó Grande, que los indios de Tocancipá llamaban Fumesa, o "Bonsaga", según documento del 22 de abril de 1592. En adelante se llamaba Bogotá, Funzhé o Funza, hasta el salto de Tequendama, y desde aquí hasta su desembocadura en el Magdalena, río Patí.

Fundación

Fundación del actual pueblo El pueblo aborigen de Tocancipá estaba más hacia el río Fumesa, como así se llamaba el Bogotá, y el de Unta hacia el camino a Chocontá, en cuyas cercanías se fundó el nuevo.

Acta de Fundación del Actual Pueblo de Tocancipá En el pueblo de Toquencipá de la encomienda de María Velasco, vecina de la ciudad de Santafé, a veinte y un días del mes de septiembre de mil quinientos y noventa y tres años, el dicho señor Licenciado Don Miguel de Ibarra del Consejo de Rey Nuestro Señor, su Oidor de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, Visitador General de este distrito de la ciudad de Santafé, dijo:

El resguardo En Tocancipá redujo la colonización española cuatro (4) importantes capitanías: Toquencipe, Tibitó, Unta y Partam. El resguardo fue constituido en 21 de septiembre de 1593, reconociendo la corona española, el derecho de propiedad sobre la tierra a 699 personas de la parcialidad.

Visita de oidores En 1600 visitó a Tocancipá el Oidor Luis Enríquez, quien por haberlos encontrado dispersos reiteró la orden de Ibarra de hacerlos poblar en el lugar demarcado, agregándoles los de Sopó, Cueca, Meusa y Gachancipá.

La Iglesia de la Virgen del Rosario o del Milagro de Tocancipá En la iglesia se venera la imagen de la Virgen del Rosario o del Milagro de Tocancipá, pintada a mediados del siglo XVII en una tabla, que " representa a Nuestra Señora en pie mirando dulcemente al Niño Dios, que descansa en su brazo izquierdo, y en su mano derecha muestra el cetro real: del cuello..... pende un rosario. El que parece levantar el niño..... con sus brazos levantados tiene en sus manos el santo rosario en ademán de entregarlo a sus devotos".

Por esa época fue entronizada en el altar mayor por el dominico fray Sebastián del Rosario, indio nativo de Tocancipá, a quien el arzobispo fray Cristóbal de Torres concedió licencia para predicar. Entonces la imagen tenía la diadema de oro y esmeraldas con que los indios la coronaron. Su fiesta se celebra el primer domingo de octubre.

Primera Partida Bautismal La primera partida que se encuentra en los libros parroquiales data del 18 de septiembre de 1654, correspondiente al bautismo de Inés Sacantiva.

Casa hospital para los indios Hecho importante de la visita de Aróstequi y Escoto fue la fundación de la Casa - Hospital para los indios por auto de 11 de agosto de 1758.

Capitanías de Tocancipá En visita de José Antonio de Peñalver de enero de 1751, la población estaba dividida en seis capitanes Guáqueta. Sutatiba, Sacantiba, Unta. Guacachique y Runta.

Patriotas de Tocancipá En los anales de la independencia están grabados los nombres de los siguientes patriotas de Tocancipá muertos en el campo de batalla:

· Sargento Ramón Garibello, en Buesaco abril 19 de 1814 · Sargento Manuel Piñeros, en Puente del Sispa noviembre 21 de 1817 · Cabo José Turmero, en Catambuco junio 12 de 1823


Las Rocas del Abra Las excavaciones del Abra, ubicadas en los límites entre los municipios de Zipaquirá y Tocancipá (Cundinamarca) revelan no solamente la existencia del más antiguo poblamiento para Colombia que se remonta a 12.400 más o menos 160 antes del presente....

Gentilicios folclóricos En la lengua casera de las gentes viejas de Toncancipá, y en general en aquellos pueblos donde las hay, se conserva familiar memoria de personajes raros, sus nombres y apodos y entre éstos los que podríamos denominar gentilicios folclóricos.....

Símbolos municipales

Escudo

En primera instancia y de forma globalizada, el escudo es una estructura formal con líneas rígidas para darle conformación al diseño, en su parte interior queda dividido rítmicamente y, jugando bien con los elementos orgánicos que lo encierran.

Dentro de esta estructura, tenemos dos elementos bien conjugados y mezclados; que hacen mención a dos etapas bien marcadas de esta población. En primer lugar la cerámica muisca que alcanzó un gran desarrollo y en algunos casos extendió su campo de acción al lograr conformar los llamados pueblos olleros, esta parte se reafirma en una de las pinturas de Henry Prince , “El ollero de Tocancipá” (museo 20 de julio).

Dentro de la diversidad de cerámica doméstica y ceremonial tomé un recipiente de forma globular con una agarradera a su lado, muy utilizada para la elaboración de chicha (bebida sagrada), que se complementa bien con la parte actual sintetizada en el piñon como elementos y eje del desarrollo e industrialización por el que atraviesa el municipio. La configuración de estos dos elementos, dan una nueva forma que representa el sol (astro adorado por los antiguos pobladores), se ha ubicado en la parte izquierda como representación del amanecer, el encuentro de dos culturas y que corta con la disposición simétrica de los demás elementos.

A continuación tenemos las montañas en forma irregular representando el macizo montañoso que pasa por la población y de las cuales dependieron y están ligadas en la actualidad muchas familias.

Las montañas y los elementos geométricos conforman lo que se denomina en diseño, un contraste de elementos visuales y de relación. Curvilíneo/Rectilíneo; Representativo/Abstracto.

En su parte inferior y para cerrar la composición interna del escudo, se ubican elementos geométricos, que por su color y forma sintetizan las areneras del municipio (fuente de empleo, pero que a su vez han arrastrado con grandes problemas de tipo ecológico y social que son muy marcados y ligados al municipio desde hace muchos años). Estos elementos también representan la arcilla, como materia prima extraída de los cerros en épocas anteriores para la elaboración de la cerámica.

La bandera cruza el escudo en forma ascendente y con un ligero movimiento para romper con la armonía de los elementos, conformando así, una estructura muy atractiva.

Rodeando el escudo están los helechos (específicamente la CYATHEA), especie en vía de extinción y elementos dignos de preservar en esta región. Su disposición en forma simétrica configura un círculo representativo de calidez, protección y proyección al infinito. Como forma orgánica juega un papel importante de contraste con los demás elementos.

Los colores utilizados son en su mayoría, colores fríos que nos ubican en el piso térmico en el que se sitúa la población. El verde nos da sensación de tranquilidad, calman y evoca la vegetación. El azul nos lleva a la sensación de profundidad y gravedad solemne. El amarillo es tonificante y el naranja 8amarillo fuerte), representa la fuerza, es radiante y expansivo.

Bandera

La bandera y el escudo fueron aprobados mediante el acuerdo No. 34 de 1995.

En este se determino que los colores tradicionales tanto para la bandera como para el escudo serán el AMARILLO ORO y el VERDE MONTECARLO, en forma proporcional.

La bandera esta compuesta por dos franjas horizontales proporcionales de color Amarillo oro y verde montecarlo, y ha sido utilizada tradicionalmente a través del tiempo por la comunidad.

Himno

Letra: Cecilia Lamprea de Guzmán Música: maestro Jaime Guillén Martínez

Coro


Con orgullo colombiano Con decoro y dignidad Hoy cantemos jubilosos A la gran Tocancipá

I Villa alegre de los chibchas De trabajo fuerza y paz Son tus hijos dignos nobles Que enaltecen tu heredad

II Ideales son del pueblo Conservar la tradición Con anhelos de progreso Que nos da la educación

III Que ideales tan sublimes Tiene siempre tu actitud Por la patria, la familia El honor y la virtud

Reseña histórica

Tocancipá o Toquenzipá, en lengua Chibcha quiere decir, pampanillas de nuestro padre, según Acosta Ortegón; pero para otro significa alegrías de Zipa, en razón a que éste celebraba allí sus triunfos sobre el Zaque que a su regreso de los campos de batalla de Chocontá. El pueblo aborigen de Toquencipá estaba más hacia el río Famesa, (Bogotá), y el de Unta hacia el camino de Chocontá.

El pueblo nuevo fue fundado mediante auto de 21 de septiembre de 1593 por el Oidor Miguel de Ibarra, acompañado del escribano Alonso González. En 1600 visitó a Tocancipá el Oidor Luis Enríquez quien por haberlos encontrado dispersos reiteró la orden de Ibarra de hacerles poblar en el lugar demarcado, agregándole los de Sopó, Cueca, Mousa y Gachancipá, y el 15 de julio contrató con el albañil Juan de Robles la construcción de la iglesia.

El 2 de junio de 1604 Lorencio de Terrones en su visita encontró a Toquencipá dividida en 4 parcialidades con 388 indios. El 30 de agosto de 1639 vino el Oidor Gabriel de Carvajal quien amparó a los indios en sus tierras. Entonces era cura doctrinero el poeta Hernando Domínguez Camargo.

El 4 de agosto de 1758 visitó a Tocancipá el fiscal Joaquín de Aróstegui y Escoto, encontró un total de 776 indios, casi todos dedicados a la fabricación de ollas para elaboración y transporte de sal de Zipaquirá y Nemocón. Por auto del 11 de agosto de 1758 fundó la Casa-Hospital para los indios. Según auto del presidente Dionisio Pérez Manrique de 24 de septiembre de 1747 los de Tocancipá y Unta tenían desde 1657 un contrato de fabricación de vasijas de barro.

Hechos notables

La primera partida que se encuentra en los libros parroquiales data del 18 de septiembre de 1654, correspondiente al bautismo de Inés Sacantiva. En la iglesia parroquial se venera la imagen de la virgen del Rosario del Milagro de Tocancipá, pintada a mediados del siglo XVII en una tabla. El padrón levantado el 3 de agosto de 1758 dio 34 cabezas de familia.

En octubre de 1964 se inauguró en la plaza principal el "Monumento a la Bandera". El 25 de enero de 1975 se fundó La Casa de la Cultura bajo auspicio de la municipalidad, por Alfonso Chávez Pizano.

Gentilicios folclóricos

En la lengua casera de las gentes viejas de Tocancipá, y en general de aquellos pueblos donde las hay, se conserva familiar memoria de personajes raros, sus nombres y apodos y entre éstos los que podríamos denominar gentilicios folclóricos, que los de unos a otros pueblos se daban de antaño. ya por simpatía o por desprecio, a manera de ofensa, o bien en gracia a sus cualidades o defectos característicos, ya por sus oficios o gustos y costumbres, que los arrieros echaban a rodar por los caminos reales y los músicos y mercachifles propalaban de guaraperia en guaraperia y plaza en plaza y vinieron a quedar como distintivos en la jerga popular de la comarca, cuando más de la provincia o Departamento.

En Tocancipá, hablando con don Pascual Rodríguez y don Alfonso Chávez Pizano una tarde de 1976, y la viejita de una tienda muisca olorosa a hojas de viao, vinieron a cuento los siguientes: en primer término a Los de aquí se llamaban los pisabarro, a los de Gachancipá chubs, los de Suesca cuchuqueros, los de Sopó requesones, los de Guasca ahumaos, los de Chocontá salaos, los de Villapinzón pelacueros, los de Cucunubá micos.

Luego, buscando por otros lados topé en el Compendio General de Folclore Colombiano del tratadista Guillermo Abadía Morales, Bogotá, 1977, p. 38, otricos, como dicen los pandiunos.

a los de Funza guapucheros, "por La abundancia de las guapuchas"; a los de La Calera patiasaos, "por La abundancia de cal viva en los suelos; a los de Tabio maiceros; los de Chía tragatalbos, los de Cajicá granceros, los de Cogua garroferos, los de Nemocón tragarrudas.

Actual resguardo

El resguardo de Tocancipá es uno de Los tres sobrevivientes de Cundinamarca, aunque de tal solo tiene el nombre, pues está casi extinguido, arrinconados sus descendientes y dueños en un cerro estéril que no produce sino arena. No es ni sombra del que señalara Miguel de Ibarra en 1593.

En 1840 pertenecía a 857 comuneros y comprendía las veredas de Canavita y La Esmeralda. De sus últimos lotes en tierra plana y fértil eran los potreros llamados Los Patos, Desbabadero y La Comunidad, que fueron expropiados unos y vendidos los otros, con lo cual vino a menos y se redujo a una pequeña posesión sobre los cerros, impropia para la agricultura, sin agua, solo aprovechable para explotar arena y piedra, etapa culminante del proceso de su gradual extinción.

Subsiste una docena de familias con su típico gobierno, reorganizado conforme a la Ley 89 de 25 de noviembre de 1890. El Cabildo de Indígenas que lo gobernaba en 1965 estaba integrado por Juan Tinjacá, Buenaventura Navas, Ángel María Botonero, Guillermo Moreno, Ignacio Corchuelo, Luis A. Moreno, Jacinto Flautero y José María Cetina, según acta de 5 de mayo de dicho año. En 1943 el censo de comunitarios dio un total de 525 personas; entonces su Cabildo estaba integrado por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, un comunero y dos vocales.

En sus actas se conservan entre otros los siguientes apellidos autóctonos: Güica, Papagayo, Cota, Turma, Nemogá, Guativa, Tijaro, Tinjacá, Suesca, Guáqueta, Cuitiva, Cabiatiba, Cacamavena.

Toponímicos

Unta, Canavita, Guaytoque, Sutatiba, Sacantiba, Neute, Guacachique, Rantiba, Manine, Mirnusuca, Payma, Gtiacasique, Muicuba, Subuta, Fumesa, Gugua, Momusuca, Quemabita, Palmeca, Guapuchas, Mamne,colquillo,cosilam entre otros.

Límites

Sus límites geodésicos dados por el Instituto Agustín Codazzi con Zipaquirá, Gachancipá, Sopó, Guasca y Guatavita no han sido legalizados par La Asamblea. Pero se puede apreciar de esa forma magnifica.

Sitios de Interés

Autódromo de Tocancipá

El Autódromo de Tocancipá es un autódromo situado al norte de Bogotá (hacia el norte del departamento de Cundinamarca, municipio de Tocancipá)

Archivo:Autodromo de Tocancipá (2).jpg
Autódromo de Tocancipá.

RED DE BIBLIOTECAS

La Red de Bibliotecas está conformada por 6 bibliotecas ubicadas 2 en el centro: Biblioteca Roberto González Otero y bIBLIOTECA Convenio Colsubsidio, en la Fuente Biblioteca Pedro María Orterga, EN Verganzo Biblioteca Ana Stella Gómez de Chávez, y 2 bibliotecas escolares en la IEDT Comercial, sede San Luis Gonzaga, y en la IEDT Industrial, Biblioteca Luis Ernesto Hernández.


Fuentes

  • Fuente Textual: Gaceta No.3 de Tocancipá Pág. 64 - Página web de la gobernación. Municipio de Tocacipá.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Tocancipá — es un municipio colombiano en el departamento de Cundinamarca. Queda a 48 km de Bogotá por la Autopista Norte. Fue fundado en 1593. Su clima es frío (14°C). Allí se encuentra el Autódromo de Tocancipá donde se realizan competencias de Kars …   Enciclopedia Universal

  • Tocancipá — is a municipality and town of Colombia in the department of Cundinamarca. The race track is located in the surroundings of the town, here they make vintage auto races as well as gt races …   Wikipedia

  • Tocancipá — 4° 57′ 58″ N 73° 54′ 49″ W / 4.96611111, 73.91361111 …   Wikipédia en Français

  • Tocancipa — Original name in latin Tocancip Name in other language Tocancipa, Tocancip State code CO Continent/City America/Bogota longitude 4.96531 latitude 73.91301 altitude 2567 Population 6027 Date 2012 01 19 …   Cities with a population over 1000 database

  • Tocancipa — Admin ASC 2 Code Orig. name Tocancipá Country and Admin Code CO.33.3666998 CO …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Список правителей Колумбии — На территории современной Колумбии с древнейших времён до нашего времени существовали различные государства с различной системой правления. В древности наиболее значительной культурой на территории страны была культура чибча, которая создала ряд… …   Википедия

  • Muisca — infobox ethnic group group = Muisca poptime = 2,318 persons registered in three reservations by 2006, probably there are more. popplace = COL langs = Chibchan rels = Traditional related = Chibchan group Muisca refers to a nation of the Chibchan… …   Wikipedia

  • Área Metropolitana de Bogotá — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá — Este artículo o sección se refiere o está relacionado con una infraestructura futura o en desarrollo. La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a… …   Wikipedia Español

  • Muisca people — For the language known as Muisca or Mosca, see Chibcha language. For other uses, see Muska (disambiguation). Muisca Muisca raft (1200–1500 BC), representation of the initiation of the new Zipa in the lake of Guatavita …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”