Torrejoncillo

Torrejoncillo
Torrejoncillo
Bandera de Torrejoncillo
Bandera
Escudo de Torrejoncillo
Escudo
Torrejoncillo
Torrejoncillo
Ubicación de Torrejoncillo en España.
Torrejoncillo
Torrejoncillo
Ubicación de Torrejoncillo en la provincia de Cáceres.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Bandera de Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Vegas del Alagón
Ubicación 39°53′″N 6°27′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperadoCoordenadas: 39°53′″N 6°27′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperado
• Altitud 328 m msnm
• Distancia 12 km a Coria
Superficie 94,54 km²
Población 3.307 hab. (2010)
• Densidad 34,98 hab./km²
Gentilicio Torrejoncillanos
Código postal 10830
Alcalde Moisés Levi Paniagua Martín (Alcalde electo) (PP)
Patrona María Inmaculada
Sitio web http://www.torrejoncillo.es
Para otros usos de este término, véase Torrejoncillo (desambiguación).

Torrejoncillo es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

Contenido

Término municipal

El municipio de Torrejoncillo tiene un área de 94.54 km², con una población de 3.338 habitantes y una densidad de 35,3 hab/km².

Dentro de dicho término se encuentra la pedanía de Valdencín, que está situada a 7 Km de Torrejoncillo y tiene cerca de 500 habitantes.

Límites

El término municipal de Torrejoncillo tiene los siguientes límites:

Noroeste: Portaje y Coria Norte: Coria Noreste: Morcillo y Guijo de Galisteo
Oeste: Portaje Rosa de los vientos.svg Este: Riolobos y Holguera
Suroeste Portaje Sur: Portezuelo Sureste: Pedroso de Acim

Hidrografía

El río más importante del municipio de Torrejoncillo es el río Alagón, uno de cuyos tramos sirve de límite municipal entre Torrejoncillo y Coria. Los arroyos más importantes del término son afluentes del Alagón o del Tajo, y de éstos destacan el Arroyo del Encín, afluente del Alagón que nace cerca del Monasterio del Palancar y pasa por Valdencín, y la Rivera de Fresnedosa, afluente del Tajo que nace en Pedroso de Acim y sirve de límite municipal entre Torrejoncillo y Portezuelo.

Vías de comunicación

La carretera más importante que pasa por Torrejoncillo es la EX-109, que conecta el pueblo con Coria, Moraleja y Perales del Puerto en sentido Norte, y Portezuelo en sentido Sur. Por esta carretera se puede acceder a carreteras secundarias que conectan el pueblo con Portaje, Holguera y la A-66.

Educación

El pueblo cuenta con un colegio público, el CP Batalla de Pavía.[1] [2] Además hay un IESO en la localidad, IESO Vía Dalmacia.[3]

Demografía

Evolución demográfica de Torrejoncillo[4]
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998
3.968 3.974 4.004 3.989 3.915 3.700 3.720 3.748 3.751 3.727 3.671 3.633
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
3.633 3.557 3.524 3.462 3.422 3.371 3.373 3.350 3.337 3.322 3.338 3.307


Fuente: INE

Historia

Ayuntamiento de Torrejoncillo

Es uno de los pueblos más densos economicamente y con gran cantidad de famosos de la Comarca del Alagón, al Noroeste de la provincia de Cáceres. Algunos hallazgos, como el de los exvotos encontrados en su término demuestran que ya hubo asentamiento de población en la Edad de Bronce. Después pasaron romanos, visigodos y árabes, pero sería a raíz de la repoblación de la Reconquista cuando definitivamente nace Torrejoncillo como asentamiento definitivo, allá por 1.200.

El artesanado de este pueblo, sobre todo en lo relativo a su industria textil, lo hizo famoso en toda España hasta el siglo XIX, y hoy día puede considerarse aún como uno de los centros artesanales de más importancia de Extremadura. Todavía existen talleres de Tinajería, Orfebrería, Zapatería, Telares… Sin embargo, en la actualidad, se le conoce fundamentalmente como el pueblo de "La Encamisá".

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Coria[5] que en el censo de 1842 contaba con 1200 hogares y 6574 vecinos.

Prehistoria

Los primeros asentamientos humanos del término municipal de Torrejoncillo datan del siglo III a.d.C.. En 1993 fueron descubiertas en la finca del Encinejo 7 pequeñas figuras de bronce: cinco cabritillas, una cabeza de cabritilla y un jinete), así como unos exvotos vetones que posiblemente estaban dedicados a Ataecina, diosa de la noche cuyo culto, al parecer, estaba bastante extendido por esta zona en aquella época.

Época romana

Torrejoncillo se situaba cerca de la Vía Dalmática, y se han encontrado diversos restos romanas como canterías labradas, columnas, capiteles, monedas, ladrillos, tégulas y restos de mosaicos.

Época árabe y Reconquista

Durante la dominación árabe se formaron cerca de Torrejoncillo asentamientos en alquerías de chozas o bujíos de cabreros y vaqueros. Las alquerías terminaron agrupándose en el Val de la Jamarga en torno a un pequeño torreón, que daría nombre al pueblo, Torreoncillo.

...Es tradición antigua en el lugar de Torrejoncillo, y aún consta en los papeles que están en su archivo, jurisdicción de la ciudad de Coria, cuya aldea es, que dicho lugar de Torrejoncillo lo comenzaron a fundar unos pastores que comúnmente llaman acá en Extremadura “serranos”, y que éstos bajaron de las tierras de Zamora y, a imitación de la torre donde daba voces el perro contra los perros judíos, los dichos pastores o serranos un cuarto de legua del lugar de Torrejoncillo, camino de Holguera, edificaron una torre o torreoncillo del que aún hay vestigios y cimientos, y llamaron a aquel sitio el Valle de Torrejón. De ahí se mudaron después al sitio que ahora tiene dicho lugar por ser más enjuto y sano, de donde le vino a quedar el nombre de Torrejoncillo...
Fray Francisco de Torrejoncillo en su libro “Centinela contra judíos” de 1674

Todavía se pueden ver actualmente las ruinas de un torreón parecido junto a la antigua vía romana, dado que estas construcciones se usaron mucho durante la Reconquista como torreón defensivo, refugio o vigilancia ante posibles ataques, avances o retrocesos, habituales en la zona que hay entre los ríos Alagón y Tajo.

Desde la Cruz de Lata, el nuevo emplazamiento, la población comenzó a extenderse hacia abajo para adaptarse a las necesidades ganaderas, dando lugar a un conjunto de calles estrechas y entrecruzadas propias de una estructura árabe que aún se conserva. Hasta 1227, cuando se promulgó el Fuero de Coria y había terminado casi la repoblación, no se podía hablar de Torrejoncillo como lugar, que quedó ligado a dos instituciones: la Diócesis y la Comunidad de la Villa y Tierra de Coria.

Como apenas son citados los lugares en esta comunidad, existe un gran vacío de datos históricos hasta que aparecieron los Archivos Parroquiales a mediados del siglo XVI. Pese a ello se puede deducir que Torrejoncillo no tenía los privilegios concedidos a villas y lugares vecinos al considerársele un pueblo árabe lejos de las manos de Dios. Sin embargo, debió producirse un considerable aumento de la población al necesitarse habilitar como iglesia una pequeña ermita, la que hoy es la ermita de san Sebastián, y construir luego otra más al Sur, la de san Andrés. La tradición cuenta que el ejército de la Beltraneja, que se encontraba acampado en esta zona, se vio forzado a abandonarla, dejando tras de sí una gran cantidad de ovejas cuya lana dio origen a la industria de paños torrejoncillana.

Edad Moderna

Las Relaciones Topográficas de Felipe II reflejan que Torrejoncillo conoció en el siglo XVI un gran resurgimiento económico y demográfico. Se construyeron otras dos ermitas, las de San Albín y San Pedro, y se proyectó la construcción, bajo la dirección de Pedro de Ibarra, de una nueva iglesia parroquial sobre la ya existente al sur, que no finalizaría hasta siglo y medio después. La población aumentó aún más en el siglo XVII, a pesar de las epidemias. Al finalizar el siglo, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, se llegó a los 3068 habitantes, probablemente debido a que comenzó una actividad textil que convirtió a Torrejoncillo en el mayor centro económico de la comarca.

La industria pañera trajo prosperidad al pueblo durante siglo y medio. El sistema de fabricación se basaba en pequeñas empresas familiares, que complementaban su labor con la agrícola. La lana tenía un complicado proceso de fabricación en cuyo proceso intervenía en algunas fases el aceite, que salpicaba a los trabajadores, lo que hizo que a los torrejoncillanos se les llamase pringones. En esta industria se obtenían paños bastos pero de gran rendimiento. Los paños los comercializaban los sacadores o pañeros que se desplazaban por Extremadura, así como por grandes ferias de otras regiones como la de Medina del Campo, donde hacían la competencia a los pañeros de Cataluña, o a la de Zafra donde entraban en competencia con los de Sevilla.

Ni la guerra de Sucesión, en la que el pueblo apoyó a Felipe V aportando más hombres que los demás de la comarca al tercio de la Jamarga, ni otras causas negativas como el gran invierno europeo, las plagas o las sequías impidieron que Torrejoncillo siguiese creciendo durante el siglo XVIII. Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, el pueblo tenía

Casa-Ayuntamiento, Cárcel, Pósito y Alhóndiga, escuela conjunta, una más que regular iglesia, cinco ermitas, diez cofradías, once dehesas privadas y una boyal, tres molinos de aceite, buenas cosechas de trigo, centeno, garbanzos, aceite y vino
Interrogatorio de 1791

y unos 4000 habitantes. En total había 911 familias, de las cuales 600 trabajaban en la lana.

Siglo XIX

Al comenzar el siglo XIX apareció una epidemia de tifus que provocó más de 300 muertes. Además, el pueblo fue invadido por las tropas napoleónicas, que al principio ocuparon el pueblo sin gran violencia pero, al ser atacado su destacamento por la partida del caracol, reaccionaron con furia y el 4 de Septiembre de 1809 entraron de nuevo y quemaron tres cuartas partes del lugar, provocando que gran parte de la población huyera a Garrovillas de Alconétar hasta que Arthur Wellesley, I duque de Wellington liberó el pueblo.

En 1812, gracias a la Constitución de Cádiz, Torrejoncillo tuvo su primer alcalde constitucional, independiente de Coria. El alcalde fue José Fernández Ballesteros, quien se encargó de reconstruir el pueblo, haciendo que recuperase su anterior auge gracias a la industria textil y a la del cuero. Todo ello ocurrió en un clima de intranquilidad social porque los carlistas intentaron penetrar varias veces entrar en el pueblo, consiguiéndolo una vez, cuando mataron a dos liberales.

Con el decreto desamortizador de Mendizábal y la disolución de la Comunidad de la Tierra de Coria, Torrejoncillo, gracias a su gran número de habitantes, salió muy favorecido en el reparto, obteniendo además terrenos en términos cercanos. No fue tan favorable la ley desamortizadora de Madoz de 1855, que obligó a los municipios a vender sus bienes propios y comunes supuestamente para crear un gran número de propietarios. Sin embargo, se consiguió todo lo contrario ya que los terrenos fueron rematados por los ya terratenientes que tenían dinero para la compra y no por la clase humilde, que antes disponía de los terrenos comunes y desde entonces se vio obligada a estar bajo los nuevos propietarios. De todas las grandes extensiones que poseía el municipio en 1837, solo quedó la dehesa boyal, y eso provocó el inicio de profundos problemas sociales.

Además, la industria pañera entró en una grave crisis, que conduciría lentamente a una segura desaparición. Fueron muchos los factores que contribuyeron a ello: la falta de innovación técnica, en contraste con los nuevos medios ya utilizados desde mucho tiempo atrás en otras zonas, la escasa inversión por parte de quienes podían realizarla, la falta de materia prima por carecer de ganado lanar fijo en el término por ser arrendados por los nuevos dueños los pastos a ganaderos trashumantes, la evidente carencia de vías de comunicación que facilitaran la salida del producto, los enfrentamientos entre los patronos, agrupados en El Centro Industrial, y los obreros, reunidos en las nuevas Sociedades nacidas a finales del XIX: La Protectora, de tejedores; la Neutral, de hiladores y cardadores; La Decisiva, de agricultores; El Trabajo, de albañiles; El Porvenir, de obreros del campo… Más adelante, ya bien iniciado el siglo XX, aparecerían La Productora, La Lealtad, La Unión, La Regional, Unión y Trabajo y otras.

De aquella floreciente industria textil quedaron edificaciones, máquinas viejas, herramientas en desuso… y numerosos obreros sin trabajo que vinieron a añadirse a los que se encontraban en las mismas circunstancias sufriendo las consecuencias de la desamortización de los bienes comunes. Fueron muchos los torrejoncillanos que no tuvieron otra salida que abandonar su tierra, emprender un largo y triste camino cruzando los mares y buscar una nueva vida en la nación argentina. Fue la llamada “emigración a los Buenos Aires” que en este lugar provocó un descenso de la población de mil habitantes en apenas treinta años.

Siglo XX

Torrejoncillo había comenzado el siglo XX en un clima cultural más que destacable. Fueron años de destacadas personalidades en la cultura como el médico, poeta y autor de dramas y zarzuelas Jenaro Ramos, el sacerdote y abogado Saturnino Serrano, los músicos Rafael Gimeno y José Murguía, el sacerdote y escritor Santiago Gaspar y muchos entusiastas de las letras, las ciencias y las artes que se agruparon en torno al recién creado Círculo del Fomento.

Mientras avanzaba el nuevo siglo, la tensión social aumentaba. Como otros pueblos, Torrejoncillo no fue ajeno a las protestas populares, motines, conflictos, ocupaciones de tierras y huelgas, destacando entre estas últimas la protagonizada en junio de 1915 por la Sociedad de Obreros del Campo La Regional. Dicha huelga fue motivada porque no se le daba trabajo a braceros locales en paro y se contrataba a forasteros para las labores de siega.

Tras la guerra civil y los años de penuria y hambre de la Postguerra, Torrejoncillo resurgió de la desgracia, gracias a la industria del cuero, importante desde el siglo anterior. Fueron numerosos los talleres de zapatería en la localidad y muchos los empleados en este oficio en los años 1940 y los años 50. El calzado elaborado en esta localidad gozó de gran prestigio, y sus zapateros, como antes los pañeros, se extendieron por buena parte del país y se exhibieron en las mejores ferias. La historia se repitió y fueron también casi idénticas a las de los paños las causas del fin de la industria del calzado. Y de nuevo la emigración, ahora al País Vasco, Cataluña o a países centroeuropeos. Como consecuencia, los 5514 habitantes de 1950 fueron disminuyendo en rápida progresión hasta finalizar el milenio con solo 3557 almas, incluyendo la pedanía de Valdencín, poblado creado con aquellos esperanzadores planes de regadío y colonización.

Política

En el periodo 2011-2015, el Ayuntamiento de Torrejoncillo está formado por 11 concejales, 6 del PP, 5 del PSOE.[6]

Composición del Ayuntamiento de Torrejoncillo para la legislatura 2011-2015
Partido Portavoz Concejales
PP Moisés Levi Paniagua Martín 6
PSOE Rocio Bermejo Bertol 5
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983
Crispulo Manibardo
AE
1983–1987
Crispulo Manibardo
PSOE
1987–1991
Crispulo Manibardo
PSOE
1991–1995
José María Arias Torres
PSOE
1995–1999
José María Arias Torres
PSOE
1999–2003
José María Arias Torres
PSOE
2003–2007
Moisés Levi Paniagua Martín
PP
2007–2011
José María Arias Torres
PSOE
2011–
Moisés Levi Paniagua Martín
PP

Fiestas

Las principales fiestas locales de Torrejoncillo son:

  • La Encamisá, que se celebra en la noche del 7 de Diciembre en honor de María Inmaculada.
  • Romería de San Pedro.
  • Fiesta de Agosto, en la que se lidian toros al estilo tradicional.

La Encamisá

Artículo principal: La Encamisá de Torrejoncillo
Salida del estandarte en la Encamisá.

La Encamisá de Torrejoncillo es una fiesta de interés turístico que se celebra en Torrejoncillo el 7 y el 8 de diciembre.

A las diez en punto de la noche del 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, se abre la puerta de Iglesia Parroquial y de ella sale un estandarte celeste con la imagen de María Inmaculada bordada en él, con cientos de personas vitoreando. En otro lugar de la Plaza Mayor, otro grupo de personas hacen sonar sus escopetas, lanzando salvas en honor a la Virgen, cubriendo toda la plaza de humo y olor a pólvora. El estandarte recorre unos 20 metros y es entregado al mayordomo que monta un caballo atalajado vistosamente para la ocasión. Éste va acompañado por dos personas a sus lados. Detrás hay varias centenas de jinetes que, en el momento de recibir el mayordomo el estandarte, lo vitorean y aclaman. Todos van cubiertos por una sábana blanca, adornada con finísimas puntillas y en algunos casos por estrellas.

Jachas.

Entre una nube con olor a pólvora, la procesión recorre las empinadas calles del pueblo. En sus plazuelas se encienden “joritañas” para combatir al frío o simplemente charlar alrededor de ella con los familiares y amigos, en las cuales los niños queman sus “jachas” (haces de gamonita) que, con mucho amor y paciencia, les han preparado sus abuelos o padres. Todo el pueblo acompaña y aclama a su Virgen. Después de dos horas y media aproximadamente, la comitiva regresa a la plaza y todo el pueblo despide el estandarte. A continuación, los mayordomos invitan a todos los asistentes a degustar los coquillos, el dulce típico torrejoncillano, y a probar los vinos de la zona.

Romería de San Pedro

Cada segundo lunes de pascua, día que suele ser en el mes de abril, se celebra en Torrejoncillo la romería en honor al Apóstol San Pedro. Ese día, sobre las siete de la mañana, la Junta Directiva de los Amigos de San Pedro, asociación que organiza la romería, recorre el pueblo acompañada de la música de una charanga para anunciar a los vecinos que llega ese día. Esto figura en el programa de festejos como Diana Floreada.

Sobre las nueve y media de la mañana, salen las Cruces de la iglesia a la pradera de San Pedro, lugar donde se celebra dicha Romería. Las cruces, en su recorrido desde la Plaza Mayor hasta la Plazuela de la Cruz de la Carrera, van acompañadas por una muchedumbre bailando al son de la charanga, con canciones ya típicas e imprescindibles en un día como este, terminando estos últimos años el repertorio con Paquito el Chocolatero.

Las Cruces siguen su curso por la avenida de Extremadura, el Colegio Batalla de Pavía y el Puente de la Lancha hasta introducirse en la dehesa boyal. Mientras unos van andando, otros tantos se dirigen al egido con sus coches, siendo este día el único que hay atasco en Torrejoncillo. Un buen número de amantes del caballo hacen lo propio montados en sus bestias.

Mientras unos acompañan lo andado con vino de la zona, lomo y chorizo en el Torreón o unos metros adelante en la portera justo al abandonar la dehesa boyal, los que se acercan a la ermita en cuadrúpedos, hacen su parada en el "Descansadero", que es una parada obligatoria en esta peregrinación.

A las 11:30 horas está anunciada la celebración de la misa en honor al Santo y la finalización del novenario que se celebra cada tres años, por lo que a esa hora las cruces deben estar en la pradera. Todo el pueblo, minutos antes de la hora anteriormente citada, espera su llegada. Las cruces son recibidas con alegría y entusiasmo, y son acompañadas por la charanga dándole una vuelta a la ermita antes de entrar en ella.

Tras la celebración de la eucaristía, San Pedro sale en procesión alrededor de la ermita, realizando la tradicional Subasta de la Patas, antes de su entrada en el templo. A continuación se celebra la Carrera de Cintas en la pradera a cargo de los múltiples caballos y jinetes que a esas horas llenan la zona.

Cuando llega la hora, las cruces se van hacia el pueblo y la gente, en un intervalo de tiempo más o menos grande, también. Unos las acompañan andando, los que vienen a caballo vuelven con él a esperarlas con el Santo, y la inmensa mayoría, mete la comida en el maletero y se traga el atasco de regreso al pueblo, aunque con alegría al ser el día de la Romería.

Sobre las siete y media de la tarde llegan las cruces al parador del Santo y, acompañadas por más personas andando y casi todos los caballos, son llevadas en volandas hasta la Plaza de La Encamisá. Allí las espera todo el pueblo junto a la Virgen del Rosario y en procesión la suben bailando al son de la música hasta la plaza mayor. La velada finaliza con una actuación de la charanga en la plaza del pueblo donde el Tinonino y Paquito son los protagonistas indiscutibles.

Fiestas de agosto

Las Fiestas de Agosto de Torrejoncillo son acontecimientos basados en los actos taurinos celebrados en estas, pero no solo se festejan actos taurinos sino que también hay muchas más actividades. Estas fiestas se celebran, habitualmente, en la primera quincena del mes de Agosto. En los últimos años son fiestas que han durado seis días entre los días 10 y 19. Se suelen lidiar 16 o 18 reses de diferentes ganaderías. Los festejos consisten en encierros nocturnos con suelta de novillo por la madrugada, encierros de toros en el mediodía y festejos taurinos por la tarde. En 2008, por primera vez, se lidió un novillo el primer día. En 2009 las fiestas incluyeron exhibición de recortes y toro embolado.

Monumentos religiosos

Véase también: Anexo:Monumentos religiosos de las Vegas del Alagón#Torrejoncillo

En el municipio de Torrejoncillo se encuentran los siguientes monumentos:[7]

  • Iglesia de San Andrés, en la plaza del ayuntamiento, del siglo XVI. Es la iglesia parroquial de la localidad de Torrejoncillo.
  • Iglesia de Valdencín, del siglo XX.
  • Ermita de San Sebastián, al Norte de la localidad de Torrejoncillo, se considera que es la edificación más antigua del pueblo y fue la primera iglesia no parroquial de Torrejoncillo. En esta ermita se hace la velá a San Sebastián el 19 de enero.
  • Ermita de San Antonio, al Este del pueblo, del siglo XVIII. La fiesta de San Antonio se celebra el 13 de junio.
  • Ermita de San Saturnino, al Oeste del pueblo, del siglo XVIII. Desde el siglo XIX está unida al cementerio.
  • Ermita de San Pedro, al Oeste del término municipal, allí se celebra la romería de Torrejoncillo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Torrejoncillo — Géolocalisation sur la carte : Estrémadure …   Wikipédia en Français

  • Torrejoncillo — Infobox City official name = Torrejoncillo, Spain | nickname = | | image | | map caption = | subdivision type = Country | subdivision name = Spain | subdivision type1 = Autonomous community | subdivision name1 = Extremadura | subdivision type2 =… …   Wikipedia

  • Torrejoncillo — Original name in latin Torrejoncillo Name in other language Torrejoncillo State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 39.89675 latitude 6.46712 altitude 336 Population 3331 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Torrejoncillo (Cáceres) — Saltar a navegación, búsqueda Torrejoncillo Bandera …   Wikipedia Español

  • Torrejoncillo del Rey — Bandera …   Wikipedia Español

  • Torrejoncillo (desambiguación) — Torrejoncillo se puede referir a las localidades españolas de: Torrejoncillo, en la provincia de Cáceres. Torrejoncillo del Rey, en la provincia de Cuenca. Esta página de desambiguación cataloga artículos relacionados con el mismo título …   Wikipedia Español

  • Torrejoncillo del Rey — es un pueblo de la provincia de Cuenca (España). Tiene una población de 674 habitantes, una superficie de 201,4 km² y una altitud media de 933 m. La actividad económica de este municipio se centra fundamentalmente en la agricultura de secano… …   Enciclopedia Universal

  • Torrejoncillo del Rey — Infobox City official name = Torrejoncillo del Rey, Spain | nickname = | | image | | map caption = | subdivision type = Country | subdivision name = Spain | subdivision type1 = Autonomous community | subdivision name1 = Castile La Mancha |… …   Wikipedia

  • Torrejoncillo del Rey — Original name in latin Torrejoncillo del Rey Name in other language Torrejoncillo del Rey State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 40.0084 latitude 2.57107 altitude 936 Population 646 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Torrejoncillo — ► Mun. de la prov. española de Cáceres; 3 633 h …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”