Transcripción fonética del español con el AFI

Transcripción fonética del español con el AFI

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua. En el mundo de habla hispana, sin embargo, aún no está muy empleado, echándose mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista Española de Filología, propuesto por Tomás Navarro Tomás en 1915.

Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español. Para ello se toma como base la pronunciación del español estándar, haciendo referencia a las pronunciaciones de las mayores variantes diatópicas del español; las variedades castellana (incluidas las subvariantes septentrionales; riojana, aragonesa, castellano de los territorios catalófonos, castellano de los territorios vascófonos y castellano de Galicia), andaluza (incluidas las subvariantes meridionales; murciana, extremeña, manchega y madrileña) y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense en América.

Contenido

Consonantes

No todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas. En la mayoría de variedades se distinguen al menos 18 fonemas consonánticos, mientras que algunas variedades (como la variedad castellana) pueden llegar a presentar más fonemas al adicionar /θ/ y /ʎ/, éste último también presente en Bolivia, Paraguay y zonas de Ecuador, Perú, Argentina o Chile, en gran parte por influencia de lenguas americanas como el aimara o las lenguas quechuas). Las distintas variedades del español pueden adicionar fonemas consonánticos como vocálicos, debido sobre todo a la influencia de otra lengua o a un sustrato lingüístico más intenso; como los fonemas /ʃ/, /ʦ/ y /t͡ɬ/ del español mexicano-centroamericano. Otras variedades pueden permutar fonemas; /ʝ̞/ y /ʎ//ʒ/ ó /ʃ/ en el español rioplatense, /r//ʐ/ en el español andino, siendo fonemas dialectales y no variantes alofónicas. Cada uno de los fonemas del español puede ser articulado de modo ligeramente diferente según los fonemas adyacentes, esas variantes son clasificadas dentro de diversos alófonos o articulaciones del mismo tipo según los rasgos articulatorios. En la discusión siguiente es conveniente recordar la diferencia existente entre fonema (conjunto equivalente de sonidos los cuales son distintivos) y alófono (realización o sonido de un fonema en una determinada posición concreta el cual no es fonémico ni distintivo). Un rasgo común en todas las variantes diatópicas del español es la articulación de un número muy elevado de alófonos.

La siguiente tabla reproduce una lista exhaustiva de los fonemas y alófonos consonánticos que aparecen en las diversas variedades de español. Estos alófonos se clasifican según el punto de articulación, el modo de articulación y el modo de fonación o sonoridad. En la tabla son indicados los fonemas del español estándar en negrita, los fonemas y alófonos que no aparecen en todas las variedades de español son indicados entre paréntesis (). Asimismo, los fonemas son representados entre barras oblicuas // (transcripción fonológica) y los alófonos entre corchetes [] (transcripción fonética):

  consonantes
modo de
articulación
punto de articulación
Bilabial Labio-
dental
Dental Inter-
dental
Alveolar Post-
alveolar
Retro-
fleja
Palatal Velar Uvular Glotal
Aire pulmónico
Oclusiva p[1] b[2] [1] t[3] [1] d[3] [4] [1] k[1] g[5] [1]
Africada (ʦ)[6] (t͡ɬ)[6] ʧ[7] (ʤ)[7] [8] ɟ͡ʝ[8]
Fricativa (ɸ)[9] f[9] v[9] (θ)[10] (ð)[10] s[11] z[11] (ʃ)[7] [8] [12] (ʒ)[8] (ʐ)[13] (ç)[14] x[14] (χ)[14] [13] (ʁ)[13] (h)[14] [11] [15]
Aproximante β̞[2] ð̞[4] (ɹ)[11] (ɻ)[13] ʝ̞[8] j[16] w[17] ɣ̞/ɰ[5]
Vibrante múltiple r[13]
Vibrante simple ɾ[13] (ɽ)[13]
Aproximante lateral [18] (l̟)[18] l[18] (ɫ)[18] [18] (ɭ)[18] (ʎ)[8] [18] ʟ[18]
Nasal m[19] [20] ɱ[20] [20] (n̟)[20] n[20] [20] [21] (ɳ)[20] ɲ[21] [20] ŋ[20] (ɴ)[20]


Ejemplos


IPA Serie de muestra Archivo de sonido
[p] pozo; topo; vas a pescar Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[b] bestia; ámbar; vaca; calvo; sin billete; sin vestido Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[β̞] bebé; ¡pobre bebé!; ¡viva!; vamos a ver; cuervo Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[t] tamiz; átomo; para ti Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[d] dado; cuando; con dulzura Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ð̞] dado; Madrid; dad; comed; partido; arder Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[k] caña; laca; quisimos; de Córcega Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ɡ] gato; lengua; guerra; dan golosinas Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ɣ̞] trigo; Argos; jugar; trasgo; va a ganar; las garras Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ʧ] chubasco; acechar Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ʤ] inyección; en llamas; sin yoyó Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ɟ͡ʝ] ¡ya!; llamar; comen yogur Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ʝ̞] yo ya voy; poyo; pollo; vas a llamar Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[f] fase; café; para financiar Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[v] Afganistán; Dafne; rosbif de ternera Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[θ] cereza; zorro; lazo; paz; voy a cerrar Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ð] portazgo; paz ganada; haz ramos; hazlo; hazme el trabajo Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[s] saco; casa; puertas; de sobra Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[z] Israel; isla; es mía; sabes la última Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[x] jamón; general; la gente, carcaj, boj Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[χ] juntar; rugir; bruja; hijo Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[r] raro; perro Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ɾ] raro; pero; bravo; tronco; amor; comer Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[l] lino; calor; el sabio Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[l̪] caldo; alto; el duelo; mal trabajo Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[lʲ] colcha; salchicha; el chico; el ñu; el yoyó; el llavero Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ʎ] llave; pollo Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[m] madre; comer; voy a Málaga Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ɱ] anfibio; enfilar; un ánfora; un fanfarrón Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[n] nido; anillo; enroscar; consejo; cúrate en salud; sin radio; sin agua Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[n̟] pinza; ponzoña; sin zapatos; danzad; con cereales; son cerezas Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[n̪] donde; cuanto; comen tiramisú; vienen de jugar Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[nʲ] concha; panchitos; allí pastan ñúes; vienen ya; anuncian lluvia; vienen chinos Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ŋ] cinco; venga; ángel; sobran jamones; traen cántaras; con ganas Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie
[ɲ] ñoquis; cabaña Loudspeaker.svgEscuchar aquí la serie

Vocales


  Vocales     Anterior Semiant. Central Semipost. Posterior
Cerrada
Blank vowel trapezoid.svg
i (ĩ)
u (ũ)
(ɪ̝)
(ʊ̝)
(e)
(o)
(ẽ̞)
(ə̥)
(õ̞)
(ɛ)
(ɔ)
(æ̞)
(ã̠)
Casi cerrada
Semicerrada
Media
Semiabierta
Casi abierta
Abierta


Notas:

  1. a b c d e f Las consonantes oclusivas /p t k/ en sílaba trabada (obstruyentes oclusivas) pueden realizarse relajadamente [β̞ ð̞ ɣ̞]; optar [o̞pˈta̠ɾ]~[o̞β̞ˈta̠ɾ], ritmo [ˈritmo̞]~[ˈrið̞mo̞], anécdota [a̠ˈne̞kð̞o̞ta̠]~[a̠ˈne̞ɣ̞ð̞o̞ta̠]. De manera similar, /b d g/ en sílaba trabada se pronuncian [β̞ ð̞ ɣ̞] pueden realizarse enfáticamente como [b d g]; obturar [o̞β̞tuˈɾa̠ɾ]~[o̞btuˈɾa̠ɾ], admirar [a̠ð̞miˈɾa̠ɾ]~[a̠dmiˈɾa̠ɾ], asignar [a̠siɣ̞ˈna̠ɾ]~[a̠sigˈna̠ɾ].
    • Es común la elisión o relajación total de estos grupos consonánticos cultos en muchos dialectos a pesar de que no sea propio de hablas formales y estandarizadas del español. Este rasgo puede incluso darse en el dialecto castellano, aunque está más extendido en los dialectos meridionales de España; andaluz, murciano, extremeño, manchego y canario. E igualmente en el español caribeño; anécdota [a̠ˈne̞ð̞o̞ta̠].
  2. a b El fonema /b/ sólo presenta esta realización oclusiva [b] en principio absoluto de palabra o tras el archifonema nasal /N/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica, su realización es aproximante [β̞]; bebé [be̞ˈβ̞e̞]. A pesar de ello, este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo [β] en muchos ámbitos, sobre todo de la filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una aproximante. Por ese motivo se le añade el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], resultando la aproximante [β̞]. Una transcripción más simplificada también permite el uso de [β].
    • En el español de Cuba, así como en otras zonas del Caribe hispanohablante, [β̞] se pronuncia labializado [β̞ʷ], pudiendo sonar casi elidido; Cuba [ˈkuβ̞ʷa̠].
    • En el dialecto andaluz, murciano, manchego y canario y también en las Antillas hispanohablantes la aproximante [β̞] se puede tornar fricativa sorda [ɸ] cuando va precedida de /s/ aspirada, [ʰ]; desbordar [dɛʰɸo̞ɾˈð̞a̠ɾ]~[dɛʰɸo̞ð̞ˈð̞a̠(ɾ)].
  3. a b Las oclusivas dentales son en español, como en el resto de las lenguas romances, de realización dental plena (denti-alveolares), [t̪] y [d̪]. En una transcripción simplificada, ni contrastiva con otras lenguas donde /t/ y /d/ sean de una realización distinta, se permite [t] y [d]; tuétano [ˈtwe̞ta̠no̞], duende [ˈdwẽ̞n̪de̞].
  4. a b El fonema /d/ sólo presenta esta realización oclusiva [d] en principio absoluto de palabra o tras el archifonema nasal /N/ y el lateral /L/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica, su realización es aproximante [ð̞]; dedo [ˈde̞ð̞o̞]. A pesar de ello, este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo [ð] en muchos ámbitos, sobre todo de la filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una aproximante. Por ese motivo se le añade el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], resultando la aproximante [ð̞]. Una transcripción más simplificada también permite el uso de [ð].
    • La debilidad de [ð̞] es mayor que la de [β̞] y [ɣ̞].
      • Es común en muchas de las variedades del español su elisión entre vocales; mercadomercao [me̞ɾˈka̠o̯]~[me̞ɾˈka̠ʊ̯]~[me̞ɾˈka̠u̯].
      • En hablas meridionales de España y en el Caribe hispanohablante, los participios femeninos y palabras acabadas en -ada(s) se reducen a [a] tónica; maquilladamaquillá [ma̠kiˈʝ̞a̠].
      • En sílaba trabada como en final absoluto de palabra puede variar su pronunciación dialectalmente; se pronuncia [ð̞] (en la variedad mexicana, castellana), se elide (común en todo el dominio hispano siendo aún más común en las variedades meridionales de España así como en la variedad caribeña, chilena), se pronuncia [θ]~[ð] (en la variedad castellana) o se pronuncia [t]~[d] (en la variedad del castellano de los territorios catalófonos y andina); amistad [a̠misˈta̠ð̞]~[a̠misˈta̠]~[a̠misˈta̠θ]~[a̠misˈta̠t].
  5. a b El fonema /g/ sólo presenta esta realización oclusiva [g] en principio absoluto de palabra o tras el archifonema nasal /N/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica, su realización es aproximante [ɣ̞]/[ɰ]; guagua [ˈgwa̠ɣ̞wa̠]. A pesar de ello, este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo [ɣ] en muchos ámbitos, sobre todo de la filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una aproximante. Por ese motivo se le añade el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], resultando la aproximante [ɣ̞]. Una transcripción más simplificada también permite el uso de [ɣ]. Según el Alfabeto Fonético Internacional [ɣ̞] está representado ya por [ɰ], siendo ambos el mismo sonido. No obstante en la transcripción en español se empleará la forma tradicional, [ɣ̞] ó [ɣ].
    • En el habla urbana de Madrid se debilita tanto que puede llegar a caer entre vocales, especialmente junto a /u/ e /i/, como sus alófonos [w] y [j]; jugar → juar [χwa̠ɾ].
    • En el dialecto castellano, es común que /g/ en sílaba trabada no se relaje y se pronuncie como fricativa velar /x/ o fricativa uvular [χ] cuando le precede /u/ ó /i/; asignar [a̠siχˈna̠ɾ].
  6. a b Los sonidos /ʦ/ y /t͡ɬ/ son propios del español mexicano, presentes en nombres y palabras oriundas como Coatzacoalcos [ˌko̯aʦa̠ˈko̯a̠lko̞s], tlapalería [t͡ɬa̠pa̠le̞ˈɾia̠] (nahuatlismos).
    • En préstamos vascos se da tz [ʦ]; Ertzaintza [e̞ɾˈʦã̠nʦa̠], ertzaina [e̞ɾˈʦa̠i̯na̠]. Si bien su realización más específica en euskera sea [ʦ̻] ya que contrasta en su inventario fonológico entre sibilantes y africadas de realización apical y laminar.
    • En otros préstamos se da ts [ʦ]; tsunami [ʦuˈna̠mi], mosca tse-tse [ˈmo̞ska̠ ˌʦe̞ˈʦe̞].
      • No obstante, en el dialecto castellano como en otros dialectos esta pronunciación puede hacerse /s/; tsunami [suˈna̠mi].
    • En préstamos italianos se da zz [ʦ], si bien es más común que se pronuncie /t.θ/ ([t.θ]~[d.θ]~[ð̞.θ]) ó /t.s/ ([t.s]~[d.s]~[ð̞.s]); mezzosoprano [ˌme̞t.θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞d.θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞ð̞.θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞t.so̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞d.so̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞ð̞.so̞so̞ˈpɾa̠no̞].
      • No obstante, en el dialecto castellano como en otros dialectos esta pronunciación puede hacerse como /θ/ ó /s/; mezzosoprano [ˌme̞θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞so̞so̞ˈpɾa̠no̞].
    En otras variantes del español, los dígrafos mexicanos tz y tl, podrían ser pronunciados respectivamente como /t.θ/ ([t.θ]~[d.θ]~[ð̞.θ]) ó /t.s/ ([t.s]~[d.s]~[ð̞.s]) y /t.l/ ([t.l]~[d.l]~[ð̞.l]).
  7. a b c En la mayoría de dialectos se pronuncia /ʧ/. Si bien puede variar dialectalmente pronunciádose /ʃ/, /ʤ/ y /ʦ/.
    • En zonas de Andalucía occidental como en Chile y el norte de México se pronuncia desafricado [ʃ], como la sh inglesa; escucha [ɛʰˈkuʃa̠].
    • En zonas de las Islas Canarias y las Antillas hispanófonas se pronuncia sonorizado [ʤ]; escucha [ɛʰˈkuʤa̠].
    • En zonas de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León como el norte peninsular puede pronunciarse alveolar [ʦ]; escucha [e̞sˈkuʦa̠].
  8. a b c d e f Ya desde mediados del siglo XX comenzó la pérdida de /ʎ/ (ll) en la mayor parte de dialectos del español en favor de /ʝ̞/ (y). A día de hoy, el fonema lateral /ʎ/ se puede considerar como prácticamente perdido en los mayores dialectos del español. Este proceso se trata de la deslateralización de /ʎ/, conocido más ampliamente como yeísmo; pollo [ˈpo̞ʝ̞o̞] y poyo [ˈpo̞ʝ̞o̞]. La distinción de estos fonemas subsiste solamente en el español andino, algunas zonas rurales de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia como en los hablantes bilingües de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia; pollo [ˈpo̞ʝ̞o̞] y poyo [ˈpo̞ʎo̞]. El fenómeno opuesto al yeísmo, lleísmo (neutralizar /ʝ̞/ y /ʎ/ en /ʎ/), también puede darse escasamente donde se distingue /ʝ̞/ y /ʎ/; pollo [ˈpo̞ʎo̞] y poyo [ˈpo̞ʎo̞].
    • /ʝ̞/ se vuelve la africada [ɟ͡ʝ] o su variante dialectal y enfática [ʤ] en principio absoluto de palabra y tras el archifonema /N/; enyesar [ẽ̞ɲɟ͡ʝe̞ˈsa̠ɾ]~[ẽ̞nʲʤe̞ˈsa̠ɾ], ¡yo! [ʤo̞].
    • En el español rioplatense, del entorno de Buenos Aires y otras zonas de Argentina y Uruguay, no se da la presencia de /ʝ̞/ ni /ʎ/, mas sí se da un yeísmo con rehilamiento ([ʒ] ó [ʃ]), zheísmo y sheísmo; pollo [ˈpo̞ʒo̞]~[ˈpo̞ʃo̞] y poyo [ˈpo̞ʒo̞]~[ˈpo̞ʃo̞].
  9. a b c El fonema /f/ contrasta en posición inicial como entre vocales; fofo [ˈfo̞fo̞]. Se da escasamente en sílaba trabada y en final absoluto de palabra, aunque se puede dar en tecnicismos como en palabras y nombres prestados de otras lenguas; nafta [ˈna̠fta̠], oftalmólogo [ˌo̞fta̠lˈmo̞lo̞ɣ̞o̞], difteria [difˈte̞ɾja̠] golf [go̞lf], Garraf [ga̠ˈra̠f]. El fonema /f/ presenta varias realizaciones alofónicas y dialectales:
    • /f/ se sonoriza [v] ante consonante sonora, siendo muy raro los contextos en los que aparece; afgano [a̠vˈɣ̞a̠no̞], Dafne [ˈda̠vne̞]. La presencia de tal fenómeno es muy reducida en español debido a la escasa existencia de f en sílaba trabada, y que adicionalmente ésta sea trabada ante consonante sonora.
      • Es destacable mencionar que hay algunos hispanohablantes que diferencian entre b /b/ y v /v/ aunque no sea normativo para la Real Academia Española y el castellano estándar. Esto es debido al conocimiento de la existencia del sonido /v/ (quizás por conocer otra lengua donde exista tal sonido), sumado a la vacilación del uso correcto de b y v en la ortografía del español. En España sólo se distinguen estos sonidos en la variedad del castellano en territorios catalanófonos, y en el castellano churro, hablado en zonas del interior de la provincia de Valencia; vaca [ˈva̠ka̠] y baca [ˈba̠ka̠]. Tal distinción no es reconocida por la Real Academia Española, ni es realizada por la mayoría de hablantes del español (salvo aquéllos que puedan ser instruidos con esta diferenciación); vaca [ˈba̠ka̠] y baca [ˈba̠ka̠].
    • /f/ se pronuncia bilabial [ɸ], como la f de la romanización del japonés (Rōmaji). Es oído en algunas zonas aisladas de España y sobre todo en la América andina; fuera [ˈɸwe̞ɾa̠].
  10. a b Este fonema es típico del dialecto castellano. Se da en la mayor parte de la España peninsular, en ambas Castillas, Madrid, Murcia, la Andalucía no seseante, el occidente de la Comunidad Valenciana, todo el Norte y Aragón, así como en Cataluña y Baleares aunque no forme parte del inventario fonético del catalán. Este fonema se considera como norma de facto en España, y hace referencia al español europeo estándar; caza [ˈka̠θa̠] y casa [ˈka̠sa̠].
    • /θ/ se sonoriza [ð] ante consonante sonora; juzgar [χuðˈɣ̞a̠ɾ].
    • En la mayor parte del mundo hispano este fonema se pronuncia como /s/; caza [ˈka̠sa̠] y casa [ˈka̠sa̠]. Y como [z] su alófono sonoro; juzgar [xuzˈɣ̞a̠ɾ]~[çuzˈɣ̞a̠ɾ].
      • Las secuencias castellanas /sθ/ como /ksθ/ ([ɣ̞sθ]~[sθ]) se realizan [s] y [ks], ascensor [a̠sẽ̞nˈso̞ɾ], excelencia [e̞kse̞ˈlẽ̞nsja̠].
  11. a b c d El fonema /s/ puede ser apical [s̺] (norte y centro de España, español andino) o laminar [s̻] (la mayor parte de América, sur de España, Canarias y oeste de Galicia); poste [ˈpo̞s̺te̞]~[ˈpo̞s̻te̞]. Según una transcripción más o menos específica se utiliza [s], [s̺] ó [s̻].
    • /s/ se sonoriza [z] ante consonante sonora, pudiendo ser apical [z̺] (mayor parte de España así como en los Andes centrales) o laminar [z̻] (mayor parte de Sudamérica); musgo [ˈmuz̺ɣ̞o̞]~[ˈmuz̻ɣ̞o̞]. Según una transcripción más o menos específica se utiliza [z], [z̺] ó [z̻].
      • En algunos dialectos esta sonorización va más allá, sobre todo en el español de los Andes centrales, así como el español hablado por los hablantes bilingües de la Comunidad Valenciana, Cataluña e Islas Baleares. La sonorización de [z] ocurre incluso al final de palabra cuando le sucede una vocal; los amigos [loz a̠ˈmiɣ̞o̞s].
      • En otros dialectos no ocurre esta sonorización permaneciendo sorda [s] incluso ante consonante sonora; musgo [ˈmus̺ɣ̞o̞]~[ˈmus̻ɣ̞o̞]. Esto es común en algunos hablantes del dialecto castellano, castellano de Madrid, el norte peninsular como algunos hablantes del español de América. De la misma forma y con obviedad no ocurre sonorización donde /s/ se aspira, se velariza, se gemina la consonante que le sucede o simplemente se elide.
    • En muchos dialectos /s/ en sílaba trabada se pronuncia con una ligera aspiración [ʰ] (realización más común), una velarización [x], una geminación (o alargamiento [:]) de la consonante que le sucede o bien una completa elisión, poste [ˈpɔʰte̞]~[ˈpɔxte̞]~[ˈpɔtte̞]~[ˈpɔte̞]. Esto ocurre en los dialectos meridionales de España; andaluz, murciano, canario, extremeño, y también en el castellano de Madrid y Castilla-La Mancha. Así como el español caribeño, centroamericano, rioplatense y chileno.
      • En subdialectos de Andalucía, Canarias, como en el español caribeño este proceso llega a otros contextos, donde la aspiración de /s/ se da también entre vocales; nosotros [no̞ˈho̞tɾɔʰ].
      • En el dialecto andaluz, madrileño y manchego /s/ puede pronunciarse [ɹ] en las secuencias /sθ/ y /sr/; ascensor [a̠ɹθẽ̞nˈso̞(ɾ)], israelí [iɹra̠e̞ˈli].
  12. El sonido /ʃ/ existió antiguamente en el castellano (castellano antiguo), era representado con el grafema x; como en la actualidad el portugués, el catalán y el euskera. Sin embargo este sonido mudó en español (reajuste de las sibilantes), y se transformó en la actual realización velar /x/ del grafema j del español. No existe su uso como /ʃ/ en el castellano contemporáneo, pero sí el uso del grafema x pronunciado como la realización actual velar /x/ en palabras que conservan la ortografía arcaica del castellano antiguo; Axarquía [a̠xa̠ɾˈkia̠], Texas [ˈte̞xa̠s], México [ˈme̞xiko̞], Oaxaca [o̯a̠ˈxa̠ka̠]~[w̝a̠ˈxa̠ka̠],
    • Existe el sonido prestado /ʃ/, del inglés y japonés con el dígrafo sh y del náhuatl, maya, catalán, vasco, gallego y portugués así como en referencia al castellano antiguo con el grafema x; show [ʃo̞u̯], sushi [ˈsuʃi], xoloitzcuintle [ʃo̞lo̞i̯ʦˈkwĩnt͡ɬe̞], Renaixença [re̞na̠i̯ˈʃẽ̞nsa̠], Rexurdimento [re̞ʃuɾð̞iˈmẽ̞n̪to̞].
      • No obstante también puede pronunciarse como /ʧ/ ó /s/ en distintas variedades; show [ʧo̞u̯] ó [so̞u̯].
  13. a b c d e f g El español contrasta /r/ y /ɾ/ entre vocales; carro [ˈka̠ro̞] y caro [ˈka̠ɾo̞].
    • Se pronuncia /r/.
      • A principio de palabra; roca [ro̞ka̠].
      • Entre vocales con r doble; carro [ˈka̠ro̞].
      • Tras los fonemas /n/, /l/ y /s/ y las prefijaciones latinas sub y ab; enredador [ẽ̞nre̞ð̞a̠ˈð̞o̞ɾ], alrededor [a̠lre̞ð̞e̞ˈð̞o̞ɾ], israelí [izra̠e̞ˈli] subrogar [suβ̞ro̞ˈɣ̞a̠ɾ], abrogar [a̠β̞ro̞ˈɣ̞a̠ɾ].
      • En sílaba trabada se neutraliza, pudiendo realizarse [ɾ] ó [r]. [r] siendo más típica de una pronunciación enfática; retorno [re̞ˈto̞ɾno̞]~[re̞ˈto̞rno̞].
    • Se pronuncia /ɾ/.
      • Entre vocales con r simple; caro [ˈka̠ɾo̞].
      • Tras los fonemas /b/, /p/, /d/, /t/, /k/, /g/ y /f/ como sus alófonos y variantes (excepción tras /n/, /l/ y /s/ y los prefijos latinos sub y ab); brusco [ˈbɾusko̞], fresco [ˈfɾe̞sko̞].
      • En sílaba trabada se neutraliza, pudiendo realizarse [ɾ] ó [r]. [r] siendo más típica de una pronunciación enfática; retorno [re̞ˈto̞ɾno̞]~[re̞ˈto̞rno̞].
    • /r/ se pronuncia retrofleja [ʐ] ó [ɻ] (r asibilada), como la ż y rz polaca. Esto ocurre en buena parte de América, desde México a los Andes, llegando incluso a ser la norma culta del Ecuador y Bolivia (español andino); perro [ˈpe̞ʐo̞]~[ˈpe̞ɻo̞].
      • En las hablas andinas la r asibilada puede extenderse a contextos más amplios del archifonema /R/. Ocurriendo también con el fonema /ɾ/, pronunciándose [ɻ] ó [ɽ]; pero [ˈpe̞ɻo̞]~[ˈpe̞ɽo̞]. E igualmente con [ɾ]/[r] en sílaba trabada, [ɻ]/[ɽ]; corto [ˈko̞ɻto̞]~[ˈko̞ɽto̞].
    • /r/ se pronuncia uvular [ʁ] ó [χ] (r gutural), como la r portuguesa y francesa. Esto ocurre en las Antillas hispanohablantes; Puerto Rico, en ciertas zonas de Cuba y la República Dominicana, así como en el español del Yucatán; perro [ˈpe̞ʁo̞]~[ˈpe̞χo̞].
    • En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía, Murcia y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede elidirse, u ocasionar un alargamiento de la consonante que le suceda; comer [ko̞ˈme], carne [ˈkã̠nne̞].
    • En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede permutarse con el archifonema /L/, ([ɾ]/[r]<>/L/); él [e̞ɾ] ó [e̞r], sartén [sa̠l̪ˈtẽ̞n].
  14. a b c d El fonema /x/ contrasta en posición inicial como entre vocales; jején [xe̞ˈxẽ̞n]. Se da escasamente en sílaba trabada y en final absoluto de palabra siendo común que se elida en algunos dialectos; reloj [re̞ˈlo̞x]~[re̞ˈlo̞], boj [bo̞x]~[bo̞], carcaj [ka̠ɾˈka̠x]~[ka̠ɾˈka̠]. El fonema /x/ presenta varias realizaciones alofónicas y dialectales:
    • En el dialecto castellano, variante estándar de España, se pronuncia uvular [χ] ante /i/ y /u/, como sus alófonos [j] y [w]; júbilo [ˈχuβ̞ilo̞].
    • En muchas partes de América como el Caribe hispanohablante, así como las hablas meridionales de España, concretamente en Andalucía occidental y las Islas Canarias así como en buena parte de Galicia se pronuncia siempre aspirado [h], como la h inglesa; júbilo [ˈhuβ̞ilo̞].
    • En zonas de México y zonas aisladas de América Central y Sudamérica se pronuncia siempre palatal [ç]; júbilo [ˈçuβ̞ilo̞].
  15. En dialectos meriodionales de España y en el Caribe hispanohablante, como en torno a la costa caribeña sudamericana y centroamericana se conserva en algunas palabras y sus derivados la h aspirada del español medieval, /h/; hartar [ha̠ɾˈta̠ɾ], heder [he̞ˈð̞e̞ɾ], hondo [ˈhõ̞ndo̞]. Este sonido era originalmente una f en latín; FARTARE, FŒTERE, FVNDVS, que se transformó eventualmente en castellano en una aspiración /h/, quizás por influencia del euskera como de algunas hablas pirenaicas, y posteriormente se elidió dicha aspiración (se volvió muda) pero se conservó su grafía en el español moderno, h. Hay palabras que se han incorporado al castellano moderno con el grafema actual j /x/; jondo (hondo), juerga (huelga), procedentes de las variantes dialectales donde se retuvo la h aspirada.
    • Existe el sonido prestado /h/, del inglés, árabe y alemán como de otras lenguas; hámster [ˈhã̠nste̞ɾ], hachís [ha̠ˈʧis] Sáhara [ˈsa̠ha̠ɾa̠] (también Sahara [sa̠ˈa̠ɾa̠]).
      • No obstante, en el dialecto castellano se suele pronunciar como la j española /x/; hámster [ˈxã̠nste̞ɾ], hachís [xa̠ˈʧis] Sáhara [ˈsa̠xa̠ɾa̠] (también Sahara [sa̠ˈa̠ɾa̠]).
  16. Alófono de /i/, i consonántica [j]; ionizar [jo̞niˈθa̠ɾ], paranoia [pa̠ɾa̠ˈno̞ja], meiosis [me̞ˈjo̞sis]. También forma parte de los diptongos crecientes con el grafema i; pies [pje̞s].
    • En muchos dialectos no hay diferencia en la pronunciación de hia-/ya-, hie-/ye- (también lla- y lle-) pronunciándose /ʝ̞/ ([ʝ̞]~[ɟ͡ʝ]~[ʤ]~[ʒ]~[ʃ] dependiendo de la variante, del énfasis y de la posición de este fonema en la palabra); hierro [ˈʝ̞e̞ro̞]~[ˈɟ͡ʝe̞ro̞]~[ˈʤe̞ro̞]~[ˈʒe̞ro̞]~[ˈʃe̞ro̞] y yerro [ˈʝ̞e̞ro̞]~[ˈɟ͡ʝe̞ro̞]~[ˈʤe̞ro̞]~[ˈʒe̞ro̞]~[ˈʃe̞ro̞].
      • No obstante, en el español estándar se diferencian hia-/ya-, hie-/ye- (también lla- y lle- donde persista la pronunciación de la aproximante lateral palatal /ʎ/); hierro [ˈje̞ro] y yerro [ˈʝ̞e̞ro̞]~[ˈɟ͡ʝe̞ro̞]~[ˈʤe̞ro̞]~[ˈʒe̞ro̞]~[ˈʃe̞ro̞].
  17. Alófono de /u/, u consonántica [w]; huevo [ˈwe̞β̞o̞], saharaui [sa̠ha̠ˈɾa̠wi], whisk(e)y [ˈwiski]. También forma parte de los diptongos crecientes con el grafema u; pues [pwe̞s].
    • En muchos dialectos no hay diferencia en la pronunciación de gua-/hua-, güe-/hue-, güi-/hui-, pronunciándose [gw]~[ɣ̞w]; agua [ˈa̠ɣ̞wa̠] y Chihuahua [ʧiˈɣ̞wa̠ɣ̞wa̠].
      • No obstante, en el español estándar se diferencian gua-/hua-, güe-/hue-, güi-/hui-; agua [ˈa̠ɣ̞wa̠] y Chihuahua [ʧiˈwa̠wa̠].
      • Este proceso va más allá en algunos dialectos con la velarización de /bw/ ([bw]~[β̞w][gw]~[ɣ̞w]); bueygüey [gwe̞i̯] ; abueloagüelo [a̠ˈɣ̞we̞lo̞].
  18. a b c d e f g h El fonema /l/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; lila [ˈlila̠]. E igualmente en final absoluto de palabra; leal [le̞ˈa̠l]. Y puede adquirir distintas realizaciones en sílaba trabada, según la consonante que le suceda (archifonema /L/):
    • [l̪] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante dental /t/ ó /d/; altar [a̠l̪ˈta̠ɾ].
    • [l̟] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante interdental /θ/ (típica del dialecto castellano); alzar [a̠l̟ˈθa̠ɾ].
    • [lʲ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante postalveolar /ʧ/ (así como las variantes de /ʝ̞/; [ʤ], [ʒ] ó [ʃ]); colcha [ˈko̞lʲʧa̠].
    • [ɭ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante retrofleja [ʐ] ó [ɻ] (típica de la r asibilada del español andino); alrededor [a̠ɭʐe̞ð̞e̞ˈð̞o̞ɻ]~[a̠ɭɻe̞ð̞e̞ˈð̞o̞ɽ].
    • [ʎ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante palatal palatal /ʝ̞/ (así como su alófono [ɟ͡ʝ], y la variante dialectal de /x/, [ç]); el yunque [e̞ʎ ˈɟ͡ʝũŋke̞].
    • [ʟ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante velar /k/, /g/, /x/ (así como el alófono de /u/, [w] ó [gw]~[ɣ̞w] y el alófono de /g/, [ɣ̞]); alcohol [a̠ʟˈko̞(o̞)l].
    • [l] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante alveolar /l/, /r/ y /s/, bilabial /p/, /b/ (así como el alófono de /b/, [β̞] y el alófono de /f/, [ɸ]), labiodental /f/, y nasal /n/ y /m/; golpe [ˈgo̞lpe̞].
    Si bien todas estas representaciones de /L/ pueden transcribirse simplificadamente con [l].
  19. El fonema /m/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; mamífero [ma̠ˈmife̞ɾo̞]. En posición final absoluta se neutraliza en /n/ (archifonema /N/); album [ˈa̠lβ̞ũn].
  20. a b c d e f g h i j El fonema /n/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; nene [ˈne̞ne̞]. E igual en final absoluto de palabra; jabón [xa̠β̞ˈõ̞n]. Y puede adquirir distintas realizaciones en sílaba trabada, según la consonante que le suceda (archifonema /N/):
    • [n̪] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante dental /t/ ó /d/; ente [ˈẽ̞n̪te̞].
    • [n̟] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante interdental /θ/ (típica del dialecto castellano); encía [ẽ̞n̟ˈθia̠].
    • [nʲ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante postalveolar /ʧ/ (así como las variantes de /ʝ̞/; [ʤ], [ʒ] ó [ʃ]); concha [ˈkõ̞nʲʧa̠].
    • [ɳ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante retrofleja [ʐ] ó [ɻ] (típica de la r asibilada del español andino); honra [ˈõɳʐa̠]~[ˈõɳɻa̠].
    • [ɲ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante palatal /ʝ̞/ (así como su alófono [ɟ͡ʝ], y la variante dialectal de /x/, [ç]); cónyuge [ˈkõ̞ɲɟ͡ʝuxe̞].
    • [ŋ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante velar /k/, /g/, /x/ (así como el alófono de /u/, [w] ó [gw]); ancla [ˈã̠ŋkla̠].
      • En hablas meridionales de España, y también en Galicia, como en el Caribe hispanohablante /N/ se puede pronunciar de forma velar [ŋ] ó [ɱ] cuando se halla en sílaba trabada ante cualquier consonante o en final absoluto de palabra; corazón [ko̞ɾa̠ˈsõ̞ŋ]. En el español chilote /ŋ/ tiene valor fonológico en inicio de sílaba en préstamos tomados del mapudungun, de la misma forma ocurre en el español de Guinea Ecuatorial con préstamos de lenguas centroafricanas, como la lengua fang.
    • [ɱ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante labiodental /f/; enfermo [ẽ̞ɱˈfe̞ɾmo̞].
    • [ɴ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante uvular [χ] ó [ʁ] (alófono de /x/ del dialecto castellano o en las variantes uvulares de /r/) ; enjuto [ẽ̞ɴˈχuto̞].
    • [m] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante bilabial /b/, /p/ (así como la variante dialectal de /f/, [ɸ]) y nasal /m/; convertir [kõ̞mbe̞ɾˈtiɾ], inmoral [ĩmmo̞ˈɾa̠l].
    • [n] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante alveolar /l/, /r/ y /s/ y nasal /n/; enlazar [ẽ̞nla̠ˈθa̠ɾ], alumno [a̠ˈlũnno̞]
      • En hablas meridionales de España como en el Caribe hispanohablante /N/ se puede elidir cuando se halla en sílaba trabada ante cualquier consonante o en final absoluto de palabra; virgen [ˈbiɾhẽ̞]
    Si bien todas estas representaciones de /N/ pueden transcribirse simplificadamente con [n] ó [m].
  21. a b El fonema /ɲ/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; ñoño [ˈɲo̞ɲo̞]. No se da su caso en posición final absoluta, pero sí forma parte del archifonema /N/ dándose cuando /n/ está en sílaba trabada con la consonante postalveolar /ʧ/ (así como las variantes de /ʝ̞/; [ʤ], [ʒ] ó [ʃ]).
    • En algunas hablas de América, como en zonas de México y Argentina, [ɲ] se pronuncia [nʲ]; niño [ˈninʲo̞].
  • Debe notarse que la e y la o españolas son medias. A diferencia del resto de las lenguas romances (excepto el rumano), el español tanto de América como de la España castellanoparlante carece de e y o semicerradas y semiabiertas como rasgo distintivo, por lo que los pares opositivos [e] / [ɛ] y [o] / [ɔ] (abierta/cerrada) confluyen en /e̞/ o /ɛ̝/ y en /o̞/ u /ɔ̝/ respectivamente, que son medias (ni cerradas ni abiertas), siendo éste uno de los principales rasgos fonéticos del español, compartido con lenguas como el japonés, el rumano o el griego moderno. Por ende se han de utilizar los diacríticos, [ ̞ ] y [ ̝ ], ya que no existe un símbolo intermedio de [ɛ] y [e] como de [ɔ] y [o]. Sin embargo, las vocales medias españolas /e̞/ o /ɛ̝/ y /o̞/ u /ɔ̝/, tienden a abrirse y cerrarse dependiendo de la consonante que las traben, dando como resultado los alófonos [e], [ɛ], [o] y [ɔ]; siendo un rasgo no distintivo para los hispanohablantes, pero común en todas las zonas donde se habla el español.
  • Todas las vocales se nasalizan ligeramente en español cuando traban sílaba con consonante nasal o cuando se sitúan entre dos consonantes nasales libres, incluso en fonética sintáctica. Sin embargo, no es un rasgo distintivo como lo es en francés y en portugués. Esta nasalización es más marcada en hablas de Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias, Murcia, Galicia, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, costa de Colombia, en zonas del norte de México y en ciertas hablas hispanas del sur de Estados Unidos; ya que las consonantes nasales, /m/ y /n/, o bien se enmudecen o bien se neutralizan velarizándose, [ŋ]. Las vocales nasalizadas españolas son [ã̠], [ẽ̞], [ĩ], [õ̞], [ũ].
  • La a española es central (como el de todas las lenguas romances), por lo que debe transcribirse con el diacrítico de centralización [ä] o [a̠].
  • La a tónica de todo el dominio lingüístico español se velariza ligeramente [aˠ] en contacto con consonante velar y ante la vocal u y o.
  • La a tónica de todo el dominio lingüístico español también se palataliza ligeramente [aʲ] ante consonante palatal, incluso sin estar trabada.
  • La e, o, y a átonas pueden reducirse a [j̝], [w̝] y completa elisión, respectivamente. Ejemplos; beatitud [bj̝a̠t̪iˈt̪uð̞], línea [ˈlĩnj̝a̠], Mediterráneo [me̞ð̞it̪e̞ˈrã̠nj̝o̞], héroe [ˈe̞ɾw̝e̞], almohada [a̠lmw̝ˈa̠ð̞a̠], ahorita [o̞ˈɾit̪a̠]. En pronunciaciones más cuidadas se realizan; [e̯], [o̯] y [a̯], y se pronunciarían; [be̯a̠t̪iˈt̪uð̞], [ˈlĩne̯a̠], [me̞ð̞it̪e̞ˈrã̠ne̯o̞], [ˈe̞ɾo̯e̞], [a̠lmo̯ˈa̠ð̞a̠] y [a̯o̞ˈɾit̪a̠], respectivamente.
  • La i y la u pueden ser las semivocales [i̯] y [u̯] (diptongos decrecientes) o las semiconsonantes [j] y [w] (diptongos crecientes).
  • En el español popular de la península Ibérica, una vez perdida la aproximante de las terminaciones en -ado, el segmento resultante suele pronunciarse [a̠ʊ̯], con la introducción del alófono [ʊ̯], que puede hacerse [o̯] en pronunciaciones más cuidadas y [u̯] en las más descuidadas.
  • En diversos dialectos del español, como los dialectos meridionales de España o los del Caribe, todas las vocales españolas [a̠], [e̞], [i], [o̞], [u] pueden cambiar a [æ̞], [ɛ], [ɪ̝], [ɔ], [ʊ̝]. Esto ocurre cuando las vocales españolas van ante los fonemas; /x/, /s/ y /θ/ (ante /θ/ en Murcia y partes de Andalucía). Los fonemas consonánticos /x/, /s/ y /θ/ resultan enmudecidos o elididos, produciendo una apertura de la vocal. Esto aumenta el sistema de 5 vocales del español a un sistema de 10 fonemas vocálicos, únicamente realizados por estos dialectos.
  • El español de México pronuncia las vocales átonas de una forma débil, con una vocal neutra, [ə̥], principalmente en contacto con el sonido /s/.[1] Dándose el caso que las palabras pesos, pesas y peces tengan la misma pronunciación [ˈpe̞sə̥s].

Véase también

Referencias

  1. Lope Blanch, Juan M. (1972) En torno a las vocales caedizas del español mexicano, pp.53 a 73, Estudios sobre el español de México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México URL.

Bibliografía

  • Hualde, José Ignacio (2005): The sounds of Spanish, Cambridge University Press, 2005.
  • Martínez Celdrán, Eugenio (1989), Fonología general y española, Barcelona: Teide 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Transcripción fonética — La transcripción fonética (o notación fonética) es un sistema de símbolos gráficos para representar los sonidos del habla humana. Típicamente se usa como convención para superar las peculiaridades alfabéticas usadas en cada lengua escrita y… …   Wikipedia Español

  • Fonología del español — Este artículo sección cubre la fonología del idioma. Para un enfoque más general sobre el idioma, véase idioma español Contenido 1 Sonidos y alófonos 1.1 Sonidos vocálicos 1.2 Sonidos consonánticos …   Wikipedia Español

  • Transcripción fonética del búlgaro y macedonio con el AFI — Los gráficos siguientes muestran la forma en que el alfabeto fonético internacional (AFI) representan las pronunciaciones del búlgaro y el macedonio estándar en los artículos de Wikipedia. Como se dan dos ejemplos, el primero es en búlgaro y el… …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Ortografía del español — Contenido 1 Letras 1.1 Variaciones nomenclaturales 2 Regularidad e irregularidad ortográfica 3 Historia …   Wikipedia Español

  • Transcripción (lingüística) — Transcribir (Etm. del latín transcribere), en sentido lingüístico, es la representación sistemática de la lengua en forma escrita.[1] No se debe confundir la transcripción con la traducción, que representa el significado de un texto de un idioma… …   Wikipedia Español

  • Fonema — Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del… …   Wikipedia Español

  • Transcripción de las lenguas aborígenes australianas — Página de un libro de 1856 ilustrando las letras del alfabato gamilaraay en esa época. Nótese el uso de la letra eng (ŋ) y macrones (¯). Previa a la llegada de los europeos, las lenguas aborígenes australianas eran lenguajes hablados y no tenían… …   Wikipedia Español

  • Alfabeto latino — No debe confundirse con idioma latín.      Alfabeto latino …   Wikipedia Español

  • Alfabeto Fonético Internacional — «AFI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase AFI (desambiguación). El Alfabeto Fonético Internacional (AFI en español, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética creado por lingüistas. Su propósito es otorgar en forma …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”