Auto sacramental

Auto sacramental

Auto sacramental

Un auto sacramental es una pieza teatral religiosa alegórica de un sólo acto y de tema preferentemente eucarístico que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII, hasta la prohibición del género en 1765, por lo general con gran aparato escenográfico.

Contenido

Historia

El auto era en su origen una representación teatral tanto de índole religiosa como profana; los autos recibían también en la Edad Media la denominación de misterios o moralidades, sobre todo cuando trataban de tema religioso; desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos sacramentales.

Los autos sacramentales fueron haciéndose cada vez menos narrativos y, a consecuencia de las conclusiones contrarreformistas del Concilio de Trento, los dramaturgos fueron intensificando sus contenidos doctrinales y alegóricos hasta que Pedro Calderón de la Barca les dio su forma definitiva en el siglo XVII. En su forma clásica, el auto sacramental desarrolla una auténtica psicomaquia entre personajes simbólicos que encarnan conceptos abstractos o sentimientos humanos en medio de un lujoso aparato escenográfico para desarrollar una idea alegórica de carácter teológico o incluso filosófico, a veces. Lope de Vega, a comienzos de la configuración del género, en una loa entre un villano y un labrador, introductoria del auto El dulce nombre de Jesús, lo define así:

Y ¿qué son autos?- Comedias / a honor y gloria del pan / que tan devota celebra / esta coronada Villa / por su alabanza sea / confusión de la herejía / y gloria de la fe nuestra / todas historias divinas

Pedro Calderón de la Barca arriesgó una definición del género más precisa y ya clásica en la loa de La segunda esposa:

Sermones / puestos en verso, en idea / representable cuestiones / de la sacra Teología, / que no alcanzan mis razones / a explicar ni comprender / y el regocijo dispone / en aplauso de este día.

Ángel Valbuena Prat refundió estas definiciones en 1924 cuando formuló la siguiente: «Composición dramática en una jornada, alegórica y relativa generalmente a la Comunión». A pesar de que la exaltación de la Eucaristía era el tema central, otros motivos enriquecieron también la nómina de los autos -Sagrada Cena, vidas de santos, episodios del Antiguo Testamento, parábolas evangélicas, sucesos históricos, incluso asuntos sacados de la Mitología. Los elementos reales fueron perdiendo cada vez más su realidad e incluso su referencia a la temporalidad. El auto sacramental carece de la noción de tiempo, como ha observado acertadamente Bruce W. Wardropper ("The Search for a dramatic formula for the auto sacramental", en PMLA, 1950, LXV, págs. 1196 y ss.) y por eso se constituye en el polo opuesto en cierta medida al entremés, impregnado por todos sus poros de realista vida concreta. Esta irrealidad e inverosimilitud impulsó el ataque de los autores del Neoclasicismo y la Ilustración en el siglo XVIII: en 1749 Blas Antonio de Nasarre, en el prólogo a su edición de las comedias de Cervantes, dice que los autos sacramentales son una "interpretación cómica de las Sagradas Escrituras, llena de alegorías y metáforas violentas, de anacronismos horribles". En 1762, José Clavijo y Fajardo dice que las piezas sacramentales son irreverentes y blasfemas, y que perjudican las "buenas costumbres". En 1764, Nicolás Fernández de Moratín cuestiona los valores literarios y doctrinales del género sacramental y se pregunta: "¿Es posible que hable la primavera? ¿Ha oído usted en su vida una palabra al Apetito?..."; todo esto deparó que se prohibieran por Real Cédula el 11 de junio de 1765. A pesar de ello, algunos autores modernos, en particular los de la Generación del 27 y posteriores, han intentado revitalizar y resucitar el género: Rafael Alberti, con El hombre deshabitado y Miguel Hernández, con Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, escribieron autos sacramentales y más modernamente, Gonzalo Torrente Ballester.

El origen del auto alegórico, aún no concretado al tema del Corpus Christi, hay que buscarlo, aunque con limitaciones, en el Auto de la Pasión de Lucas Fernández, compuesto hacia 1500. Alguna innovación que Fernández introduce con respecto a los procedimientos de Juan del Enzina es aprovechada después por Gil Vicente en su Auto pastoril castelanho (1502); otro paso más lo da el autor portugués en el Auto de la sibila Casandra, en el que abandona la sumisión a límites cronológicos. Además, según el hispanista Ludwig Pfandl, los autos sacramentales

Son los únicos dramas verdaderamente simbólicos. Presentan la vida alegórica y, por tanto, perceptible por los sentidos, al conjunto dogmático del Catolicismo; contienen el mundo y la naturaleza, los afectos y los sentimientos, la inteligencia, la voluntad y la imaginación como potencias del alma, la historia religiosa y la profana, el pasado, el presente y el futuro como el conjunto de la Iglesia, purgante, militante y triunfante, bajo el techo protector de aquella catedral de ideas; juntan el universo y la humanidad en una gran parábola.

No hay, propiamente, un auto sacramental consagrado a la festividad del Corpus Christi hasta la Farsa sacramental de Hernán López de Yanguas (1520-1521) y una anónima Farsa sacramental de 1521. La de Yanguas es una adaptación del drama litúrgico de Navidad a fines eucarísticos. Se representó durante la fiesta del Corpus de aquel año. Desde luego resulta fundamental que, en 1551, el Concilio de Trento, en la sesión XIII del 11 de octubre -con una predominante composición española- recomienda:

Que se celebre la fiesta del Corpus como manifestación del triunfo de la verdad sobre la herejía y para que se confundieran los enemigos del Sacaramento viendo el regocijo universal de la iglesia.

En 1554 se publican póstumamente las 28 obras de Diego Sánchez de Badajoz bajo el título Recopilación en metro. Diez de ellas se suponen destinadas a ser representadas en la capital extremeña el día de la festividad del Corpus: Farsa del Santísimo Sacramento, Farsa de la iglesia, etc. La trayectoria del auto empieza a coger mayor auge entre 1525 y 1550. El citado Diego Sánchez de Badajoz es el primero en perfilar verdaderamente una acción eucarística, aunque se limita a narrarla y no hace intervenir personajes alegóricos; otro jalón más lo marca el Auto de los hierros de Adán del Códice de sutos viejos, porque el único personaje real es Adán, que se mueve entre diez símbolos personificados (el Libre Albedrío, el Deseo, el Trabajo, la Ignorancia, la Fe, la Sabiduría, la Esperanza, la Caridad, el Error y la Misericordia). La enumeración de estos personajes ilustra la panoplia de roles abstractos que legará a alcanzar el auto en el siglo que va desde 1550 a 1650. Posteriormente hay que destacar los nombres de Juan de Timoneda, cuyas piezas suponen un perfeccionamiento de las antiguas farsas sacramentales y el impulso definitivo para el asentamiento del género sacramental en España. Vendrán luego Lope de Vega, que usa la música con funciones significativas y no solo decorativas, tramoyas y vestuario, etc.; Antonio Mira de Amescua, Tirso de Molina, que supone un estadio intermedio entre las primeras fases del auto sacramental y la etapa de auge calderoniano, y José de Valdivielso como precursores del gran maestro del género, Pedro Calderón de la Barca. Posteriormente, una serie de escritores epigonales cultivaron aún el auto, pero sin el mismo éxito. Entre éstos se encuentran: Francisco Rojas Zorrilla, Agustín Moreto. Francisco Bances Candamo y sor Juana Inés de la Cruz.

Tras su prohibición en 1765, algunos autores del siglo XX han tratado de revitalizar el género, a veces desacralizándolo: Rafael Alberti, con El hombre deshabitado y Miguel Hernández, con Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, escribieron autos sacramentales y más modernamente, Gonzalo Torrente Ballester.

Clases de autos sacramentales

Según Ignacio Arellano:

  • Autos filosóficos-teológicos (El gran teatro del mundo, El gran mercado del mundo)
  • Autos mitológicos (El divino Jasón)
  • Autos bíblicos (La cena del rey Baltasar)
  • Autos de circunstancias (El Año Santo de Roma)
  • Autos hagiográficos y marianos (El santo rey don Fernando. A María el corazón).

Fuente

  • Ignacio Arellano y J. Enrique Duarte, El auto sacramental. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2003.
  • Ignacio Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 1995.
  • VV. AA., Diccionario de la literatura española. Madrid: Revista de Occidente, 1964, 3.ª ed.

Véase también

Enlaces externos

Obtenido de "Auto sacramental"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • AUTO SACRAMENTAL — « Acte » ou « pièce » pour la fête du Saint Sacrement, l’auto sacramental est une des originalités du théâtre espagnol à son âge d’or. Liée à la réforme interne du catholicisme plutôt qu’à sa lutte contre le protestantisme (la défense de… …   Encyclopédie Universelle

  • Auto sacramental — Un auto sacramental désigne une pièce de théâtre espagnole basée sur une allégorie religieuse et ayant comme thème préféré le mystère de l Eucharistie (exemple : Le Grand Théâtre Du Monde de Calderón). Ces pièces ont été données du XVIe au… …   Wikipédia en Français

  • Auto sacramental — ► locución LITERATURA, TEATRO Auto alegórico de la eucaristía. * * * Un auto sacramental es una pieza teatral alegórica religiosa en un acto de tema eucarístico que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII, por lo general… …   Enciclopedia Universal

  • Auto sacramental — Ein auto sacramental ist ein religiöses Theaterstück, das traditionell zu Fronleichnam gespielt wurde. Es ist ein spezifisch spanisches Genre, zeigt aber gewisse Parallelen zu den Moralitäten. In den autos sacramentales treten allegorische… …   Deutsch Wikipedia

  • auto sacramental, autos sacramentales ou autos sacramentals (mots espagnols signifiant représentation du Saint-Sacrement) ou auto — ● auto sacramental, autos sacramentales ou autos sacramentals (mots espagnols signifiant représentation du Saint Sacrement) ou auto nom masculin Pièce édifiante jouée autrefois en Espagne le jour de la Fête Dieu sur des tréteaux ambulants dressés …   Encyclopédie Universelle

  • auto sacramental — (Spanish; sacramental act ) Spanish dramatic genre of short plays on sacred or biblical subjects. Performed outdoors as part of Corpus Christi feast day celebrations, they were verse allegories dealing with some aspect of the mystery of the Holy… …   Universalium

  • Auto Sacramental — Au|to Sa|cra|men|tal auch: Au|to Sac|ra|men|tal 〈n. 15〉 einaktiges religiöses Schauspiel in Spanien u. Portugal, besonders im 12./13. Jh., bis zum 18. Jh.; Sy Auto2 [span. <lat. actus „Akt, Handlung“] * * * Auto sacramentạl,   Auto …   Universal-Lexikon

  • Auto Sacramental — Au|to Sa|cra|men|tal auch: Au|to Sac|ra|men|tal 〈n.; Gen.: s, Pl.: s〉 = Auto2 [Etym.: span.] …   Lexikalische Deutsches Wörterbuch

  • sacramental — 1. adj. Perteneciente o relativo a los sacramentos. 2. Se dice de los remedios que tiene la Iglesia para sanar el alma y limpiarla de los pecados veniales, y de las penas debidas por estos y por los mortales; p. ej., el agua bendita, las… …   Diccionario de la lengua española

  • auto — [ oto ] n. f. • 1896; abrév. de automobile, souvent masc. jusqu en 1915 1920 ♦ Automobile. ⇒ voiture(plus cour.). L auto. ⇒ automobile, automobilisme. Le Salon de l auto. Faire le voyage en auto. ♢ Spécialt, cour. Autos électriques des foires.… …   Encyclopédie Universelle

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”