- Inmigración alemana en el Perú
-
Bajo la inmigración alemana en el Perú se resume el proceso de ingreso de población desde las entonces zonas germanohablantes de Austria, Alemania y Suiza hacia el Perú. Este proceso tuvo picos de ingreso masivo a mediados del siglo XIX y desde entonces el ingreso de población germanohablante no ha vuelto a alcanzar índices elevados.
Contenido
Historia
En 1853, amparados por una ley promulgada en 1849 por Ramón Castilla, se fomentó la inmigración de alemanes para poblar la selva. Se gastó mucho dinero del erario en el viaje de estos colonos hasta la zona de Tocache, Tarapoto y Moyobamba. Según Antonio Raymondi, estos colonos viajaron de Lima, primeramente a Cerro de Pasco, luego a Huánuco y de ahí a su destino final en la selva. Este fue un viaje penoso y difícil hecho en lomo de bestia, y fue un fracaso tal, que tan sólo 4 individuos llegaron a Moyobamba, 4 a Tarapoto, 5 a Tocache. El contratista de esa primera expedición de alemanes fue José Antonio Rodulfo.[1]
Posteriormente en 1855, el peruano Manuel Ijurra y el alemán Damián Schütz obtuvieron una concesión del estado peruano presidido en ese entonces por don Ramón Castilla, para introducir colonos alemanes en la selva peruana. Con esta concesión los contratistas recibirían 30 pesos por cada alemán que ingresara al Perú. El 20 de junio de 1857 arribó al Callao la fragata "Norton", esta fraga de origen belga transportó 257 individuos católicos provenientes del nor-oeste del Tirol (Austria) y la región alemana del Rhin. Estos alemanes tenían como destino la confluencia de los ríos Pozuzo y Huancabamba y aproximadamente arribaron a su destino en Julio de 1859, teniendo que recibir una remesa del estado peruano de 1000 pesos. Rápidamente esta colonia obtuvo buenos resultados agrícolas en su producción de arroz, caña de azucar, yuca, coca y café, razón por la cual el gobierno les suprimió la remesa.[1]
Años posteriores, los caminos hacia Pozuzo se deterioraron por las lluvias, quedando incomunicados y sin su remesa del estado quedaron a su suerte en la selva amazónica. En 1880 la colonia de Pozuzo contaba con 299 hombres y 266 mujeres; y se mantuvieron como un grupo cerrado en la región.[1]
En la primera mitad del siglo XX hubo otro intento de colonización en Satipo por parte de un grupo de austriacos, quienes procedían de Alta Austria, Baja Austria y Viena.[2]
La última llegada de cierta cantidad de germanohablantes fue durante la Segunda guerra mundial, cuando huyeron grupos de judíos austriacos y alemanes (sobre todo comerciantes, médicos e ingenieros) hacia el Perú, donde se establecieron en las ciudades grandes de provincias como Huancayo, Trujillo y Chiclayo.
Ubicación geográfica
Los descendientes de los inmigrantes austríacos y alemanes que se asentaron por Pozuzo pueblan actualmente los siguientes territorios:
- Pasco .- En la provincia de Oxapampa en los distritos del Pozuzo, Huancabamba y Villa Rica
- Huánuco .- En la provincia del Puerto Inca en el distrito Codo del Pozuzo
Otros destinos de la inmigración austriaca, alemana y suiza eran Tingo Maria en el departamento de Huánuco y en la Provincia de Satipo en el departamento de Junín. Aparte de otras zonas de la selva del Perú (Tarapoto,Tocache, Pucallpa, Aguaytia, Puerto Maldonado, Chanchamayo, Pichanaki, Puerto Bermúdez), migraron también hacia las ciudades del país (Huanuco, Huancayo). Una parte se trasladó a la ciudad de Lima.
Costumbres austriacos, alemanes y suizos
Casi todos los descendientes se han integrado a las costumbres netamente peruanas, aunque aun mantienen algunas costumbres propias de Austria (Tirol), como idioma o dialectos, comida típicas, danzas, etc, esto atrae hoy en día a muchos turistas, dichas costumbres y tradiciones son relativamente predominantes en las zonas de Pozuzo, Oxapampa, Villa Rica y llevadas aun por mestizos y otros. En la actualidad se reportan algunas migraciones de austriacos, alemanes y suizos a éstas zonas.
Idioma
Aunque el idioma que hablan es el español como en todo el Perú, algunas personas, sobre todo mayores, hablan todavía un particular dialecto tirolés. Últimamente con apoyo de los gobiernos de Alemania y Austria existe varios programas de fomento del idioma alemán en dichas zonas.
Algunos peruanos destacados de ascendencia austriaca, alemana o suiza
Véase también: Categoría:Descendientes de alemanes en el PerúAcadémicos
- Jaime de Althaus, sociólogo.
- Federico Kauffmann, historiador.
- Hans Landolt, analista.
- José de la Puente Brunke, historiador.
- Jorge Basadre Grohmann, historiador.
- Juan Gúnther Doering, arquitecto.
- Guillermo Lohmann Villena, historiador.
- Max Arias-Schreiber Pezet, jurista.
- Pedro Francke, economista, ex presidente del BCR.
- Javier Villa Stein, presidente del poder judicial.
- Emilio Adolfo Westphalen
- Martha Hildebrandt, lingüista y congresista.
- Henry Pease, ex presidente del congreso.
- María Reiche, historiadora.
- Klaus Hönninger, Investigador paleontólogo.
- Carlos Neuenschwander Landa, Médico y explorador.
- León Trahtemberg Siederer, Economista y publicista.
- Alberto Thieroldt, Sociologo y escritor.
Ministros y ex ministros
- Antonio Brack, Ministro de Ambiente .
- Gastón Benza Pflucker, ex ministro de agricultura.
- Carlos Boloña Behr, ex ministro de economía.
- Henry Pease
- Edith Noeding
Empresarios
- Germán Kruger
- Frieda Holler, empresaria en modas.
- Efraín Goldenberg
- Pedro Koechlin
- Guillermo Wiese.
- Leopoldo Scheelje, ex presidente de CONFIEP.
Políticos, Congresistas y ex congresistas
- Juan C. Eguren Neuenschwander, congresista.
- Mauricio Mulder
- Elias Mendoza Habersperger, dirigente de Acción Popular.
Alcaldes y ex alcaldes
- Kurt Woll, ex alcalde del Callao
- Carlos Neuhaus
- Marino Costa Bauer
- Francisco Iriarte Brenner
- Jorge Haaker
- Úrsula Harm
- Carlos Bazán Zender
Artistas en general
- Christian Meier
- Ana Kohler
- Christian Thorsen
- Tracy Freundt
- Gustavo Mayer
- Karen Schwarz
- Gladys Zender
- Olenka Zimmerman
- James Berckemeyer.
Diplomáticos
- Allan Wagner
- Alfonso Arias Schreiber
- Anne Avalos Temmernan
- Elmer Schialer Salcedo
- Manuel De Cossio Kluver
- Luis Escalante Schuler
- Edmundo Buller Vizcarra
- Gustavo Lembcke
- Jorge Ortega Rosemberger
- Eduardo Reusche
- Jorge Wurst Calle
- Hubert Wieland
- Alexis Aquino Albengrin
- Mariano López Black
- Carlos Arévalo Van Oordt
- Rubén Blotte Schaller-Orrego
- Stephan Mutze Ponce
- Martín López De Castilla Koster
- Fernando Schwalb
- Alberto Wagner de Reyna.
Deportistas en general
- Nicolás Fuchs, campeón de 'caminos del inca'
- Alfredo Deza Fuller, medallista olímpico
- Vanessa Clausen, seleccionada de voleybol
- Mauricio Jhansen, campeòn de natación.
- James Westreicher
Militares
- Clemente de Althaus, coronel
- Edwin Donayre Gotzch, ex comandante del ejército
- Guillermo Hasembank, capitán de navío
Véase también
Enlaces externos
Referencias
Categorías:- Inmigración en el Perú
- Descendientes de alemanes en el Perú
- Emigración austriaca
- Emigración alemana
- Emigración suiza
Wikimedia foundation. 2010.
См. также в других словарях:
Inmigracion alemana en Perú — Saltar a navegación, búsqueda Siguiendo una política común hace dos siglos, en Latinoamérica, de atraer inmigracion alemana al continente, Perú no fue la excepcion, siendo que se promulgó una ley para la facilitacion de la llegada de inmigrantes… … Wikipedia Español
Inmigración en el Perú — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar … Wikipedia Español
Inmigración en Chile — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar … Wikipedia Español
Inmigración en Argentina — Las migraciones al territorio actual de la Argentina comenzaron varios milenios a. C., con la llegada de las culturas de origen asiático que ingresaron al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando… … Wikipedia Español
Inmigración en Brasil — La inmigración en Brasil se refiere a los movimientos de población no residentes en Brasil, hacia el país. Desde la colonia, la inmigración ha sido un factor demográfico muy importante en la composición, estructura e historia de la población… … Wikipedia Español
Inmigración japonesa en Brasil — Joven brasileña de ascendencia japonesa durante una celebración shintoísta en Curitiba. La inmigración japonesa en Brasil comenzó a inicios del siglo XX, como un acuerdo entre el gobierno japonés y el brasileño, pues Japón vivía desde fines del… … Wikipedia Español
Inmigración en España — La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 residían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas… … Wikipedia Español
Inmigración en Venezuela — Colonia Tovar, fundada por el italiano Agustín Codazzi en 1843 con colonos generalmente católicos, procedentes de zonas agrícolas del suroeste de Alemania. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado… … Wikipedia Español
Inmigración japonesa en México — Bandera de Japón. Bandera de México. Los primeros inmigran … Wikipedia Español
Composición étnica del Perú — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Etnografía del Perú (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí … Wikipedia Español