Mitología comparada

Mitología comparada

La mitología comparada es el estudio comparativo de mitos procedentes de culturas diferentes, en un intento por identificar temas y características comunes.[1] La mitología comparada se ha usado con diversos fines académicos. Por ejemplo, los investigadores han usado las relaciones entre mitos diferentes para seguir el desarrollo de las religiones y culturas, para proponer orígenes comunes a los mitos de culturas diferentes y para sustentar diversas teorías psicológicas.

Véanse también: Historia de las religiones y Ciencia de la religión

Contenido

Comparativismo frente a particularismo

El antropólogo C. Scott Littleton define la mitología comparada como «la comparación sistemática de mitos y temas míticos tomados de una amplia variedad de culturas».[1] Al comparar mitologías de diferentes culturas, los investigadores intentan identificar las similitudes subyacentes y reconstruir una «protomitología» de las que se habrían desarrollado esas mitologías.[1] Hasta cierto punto, todas las teorías sobre la mitología siguen un enfoque comparativo: como señala el investigador de la religión Robert Segal, «por definición, todos los teóricos [de los mitos] buscan similitudes entre mitos».[2] Sin embargo, los investigadores de la mitología pueden dividirse toscamente en particularistas, que enfatizan las diferencias entre mitos, y comparativistas, que enfatizan las similitudes. Los particularistas tienden a «mantener que las similitudes descifradas por los comparativistas son vagas y superficiales».[3]

Los enfoques comparativos de la mitología tuvieron gran popularidad entre los investigadores de los siglo XVIII y XIX. Muchos de ellos creyeron que todos los mitos mostraban signos de haber evolucionado a partir de un único mito o tema mítico.[4] Por ejemplo, el filólogo del siglo XIX Max Müller lideró una escuela de pensamiento que interpretaba casi todos los mitos como descripciones poéticas del comportamiento del sol. Según estas teorías, tales descripciones poéticas habían sido distorsionadas con el tiempo hasta historias aparentemente diversas sobre dioses y héroes.[4] Sin embargo, los investigadores modernos tienden más hacia el particularismo, sospechando de sentencias absolutas sobre los mitos.[5] Una excepción a esta tendencia es la teoría del «monomito» de Joseph Campbell, que se discute más adelante.

Enfoques de la mitología comparada

Los mitólogos comparativos proceden de diversos campos, incluyendo el folclore, la antropología, la historia, la lingüística y los estudios religiosos, y han usado métodos diferentes para comparar los mitos. A continuación se discuten los más importantes.

Lingüístico

Algunos investigadores se apoyan en las relaciones lingüísticas de los mitos de diferentes culturas, como por ejemplo las similitudes entre los nombre de dioses de mitologías distintas. Un ejemplo particularmente exitoso de este enfoque es el estudio de la mitología indoeuropea. Los investigadores han hallado sorprendentes similitudes entre los términos mitológicos y religiosos usados en diferentes culturas de Europa y la India. Por ejemplo, el dios del cielo griego Zeus Pater, el romano Júpiter y el indio Dyaus Pitar tienen nombres similares.

Esto sugiere que los griegos, romanos e indios surgieron de una cultura ancestral común, y que los nombres «Zeus», «Júpiter» y «Dyaus» proceden de un nombre más antiguo, cognado más correcto, al «padre-día» en la religión protoindoeuropea.[6]

Véanse también: Religión protoindoeuropea y Religión protoindoiraní

Estructuralista

Algunos investigadores buscan las estructuras subyacentes comunes a los diferentes mitos. El folclorista Vladímir Propp propuso que muchos cuentos de hadas rusos tenían una estructura común de su traman, en la que ciertos sucesos ocurrían en un orden predecible.[7] En contraste, el antropólogo Claude Lévi-Strauss examinó la estructura de los mitos en términos de las relaciones abstractas entre sus elementos, más que en su orden. En particular, Lévi-Strauss creía que los elementos de un mito podían organizarse según oposiciones binarias (crudo frente a elaborado, naturaleza frente a cultura, etcétera), y pensaba que el propósito del mito era «mediar» en estas oposiciones, resolviendo por tanto las tensiones o contradicciones básicas presentes en la vida y la cultura humanas.[8]

Véanse también: Antropología estructuralista, Vladimir Propp y Claude Lévi-Strauss

Psicológico

Algunos investigadores proponen que los mitos de culturas diferentes revelan las mismas o parecidas fuerzas psicológicas en acción en dichas culturas. Algunos freudianos han identificados historias parecidas al mito griego de Edipo en muchas culturas diferentes, y argumentan que reflejan las diferentes expresiones del complejo de Edipo en ellas.[9] De forma similar, los jungianos han identificado imágenes, temas y patrones que aparecen en mitos de muchas culturas diferentes, y creen que estos parecidos se deben a los arquetipos presentes en el inconsciente colectivo.[10]

Véanse también: Complejo de Edipo, Psicología analítica y Arquetipo jungiano

Algunos paralelismos mitológicos

La mitología comparada ha descubierto varios paralelismos entre los mitos de diferentes culturas, incluyendo algunos temas recurrentes y elementos de trama muy extendidos. A continuación se enumeran varios ejemplos.

El diluvio

Artículo principal: Diluvio universal

Culturas de todo el mundo tienen historias sobre un gran diluvio.[11] En muchos casos, el diluvio deja solo un superviviente o grupo de supervivientes. Por ejemplo, tanto la Biblia Hebrea como el Poema de Gilgamesh babilónico hablan de un diluvio universal que arrasó toda la humanidad y de un hombre que salvó las especies de la tierra llevándolas a bordo de un barco.[12] Historias parecidas de un único superviviente de un diluvio aparecen en la mitología hindú,[13] la azteca[14] y en el mito griego de Deucalión.

El sacrificio creativo

Muchas culturas tienen historias sobre personajes divinos cuyas muertes crean una parte esencial de la realidad.[15] [16] Estos mitos parecen especialmente comunes entre culturas dedicadas al cultivo de cosechas, y especialmente tubérculos.[16] Uno de estos mitos procedente de Nueva Guinea habla de una joven misteriosamente concebida llamada Hainuwele, de cuyo cuerpo asesinado crecieron las cosechas básicas de la gente.[17] El Pangu de la mitología china,[18] el Purusha védico[19] y el Ymir nórdico son todos gigantes cósmicos cuyas muertes crean el mundo.[15] Es parecido el mito cristiano de Cristo, cuya muerte redime al mundo.

El dios que muere

Artículo principal: Deidad de vida, muerte y resurrección

Muchos mitos hablan de un dios que muere y a menudo vuelve a la vida.[20] Estos mitos son particularmente comunes en las mitologías de Oriente Próximo.[21] El antropólogo James Frazer comparó estos mitos de dioses que mueren en su obra La rama dorada. El dios egipcio Osiris y el mesopotámico Tammuz son ejemplos del «dios que muere», mientras los mitos griegos de Adonis, aunque mortal, ha sido comparado a menudo con Osiris y el mito de Dioniso también incluye una muerte y renacimiento.[22] Algunos investigadores han señalado similitudes entre historias politeístas de «dioses que mueren» y la historia cristiana de Jesús de Nazaret.[23] Se tiene conciencia de estos parecidos desde el principio de la era cristiana, cuando el padre de la Iglesia Justino Mártir las discutió.[24]

Véanse también: Descenso al inframundo, Jesucristo en la mitología comparada y Mito de Jesús

La estructura de las historias heroicas

Diversos investigadores han sugerido que las historias de héroes de distintas culturas tienen la misma estructura subyacente. Otto Rank, un seguidor de Freud, argumentaba que las historias de los nacimientos de héroes tienen una estructura edípica común.[25] Otros autores, incluyendo a Lord Ranglan y más recientemente a Joseph Campbell, también han sugerido que las historias heroicas comparten una estructura común.[25] Algunos mitólogos comparativos buscan similitudes solo entre historias heroicas incluidas en un ámbito geográfico o étnico determinado. Por ejemplo, el investigador austriaco Johann Georg van Hahn intentó identificar una estructura común subyacente a las historias heroicas «arias».[26] Otros, como Campbell, proponen teorías sobre historias heroicas en general. Según la teoría de los «monomitos» de Campbell, las historias heroicas de todo el mundo comparten una estructura de trama común.[27] Debido a su naturaleza extremadamente comparativa, la teoría monomítica no goza actualmente del favor de la corriente dominante del estudio mitológico.[5]

Véanse también: Monomito y Héroe

Axis mundi

Artículo principal: Axis mundi

Muchas mitologías mencionan un lugar situado en el centro del mundo que actúa como punto de contacto entre diferentes niveles del universo.[28] Este axis mundi o ‘eje del mundo’ es señalado a menudo por un árbol sagrado u otro objeto mítico. Por ejemplo, muchos mitos describen un gran árbol o pilar que une el cielo, la tierra y el inframundo.[29] Tanto los indios védicos como los antiguos chinos y germanos tenían mitos que incluían un «árbol cósmico» cuyas ramas llegaban al cielo y cuyas raíces alcanzaban el infierno.[30]

Véanse también: Yggdrasil, Ónfalos y Monte Meru

Titanomaquia

Muchas culturas tienen un mito de creación en el que un grupo de dioses más jóvenes y civilizados conquista o derroca a grupo de dioses más viejos que representan las fuerzas del caos. En el mito griego de la Titanomaquia, los dioses olímpicos derrotan a los Titanes, una raza divina más antigua y primitiva, estableciendo un nuevo orden cósmico.[31] [32] En la mitología hindú, los devas (dioses) batallaron con los asuras (demonios).[32] Y los dioses celtas de la vida y la luz lucharon contra los Fomori, antiguos dioses de la muerte y la oscuridad.[32]

Este mito de dioses venciendo a demonios del caos es especialmente común en las mitologías indoeuropeas. Algunos investigadores sugieren que el mito refleja la conquista de los antiguos indoeuropeos de pueblos indígenas en el transcurso de su expansión por Europa y la India.[33]

Sin embargo, las culturas no indoeuropeas también tienen este tipo de mitos. Por ejemplo, muchas mitologías de Oriente Próximo incluyen un «mito de combate» en el que un dios bueno lucha con un demonio del caos.[34] Un ejemplo es el Enuma Elish babilónico.[34]

Véanse también: Titanomaquia, Teomaquia y Teogonía

El deus otiosus

Muchas culturas creen en un ser supremo que ha cortado todo contacto con la humanidad. El historiador Mircea Eliade llama a este ser supremo un deus otiosus (‘dios ocioso’),[35] si bien este término se usa también con un sentido más amplio para aludir a cualquier dios que no interacciona habitualmente con los humanos. En muchos mitos, el ser supremo se retira de la tierra, dejando que el hombre el busque.[36] De forma parecida, la mitología de los hereros habla de un dios del cielo que ha dejado a la humanidad en manos de divinidades menores.[35] En las mitologías de culturas muy complejas, el dios supremo tiende a desaparecer completamente, siendo reemplazado por un sistema de creencias fuertemente politeísta.[37]

Véanse también: Deus otiosus y Padre cielo

Mitos fundacionales

Artículo principal: Mito fundacional

Muchas culturas tienen mitos que describen el origen de sus costumbres, rituales e identidad. Así, las sociedades antiguas y tradicionales han justificado a menudo sus costumbres afirmando que fueron establecidas por sus dioses o héroes míticos.[38] [39] Por ejemplo, según los mitos de los karadjeri australianos, los míticos hermanos Bagadjimbiri establecieron todas las costumbres de su cultura, incluyen la postura que adoptan para orinar.[39]

Véase también: Mito nacional

Véase también

Campos de estudio

  • Mitos de creación
  • Desarrollo de la religión
  • Mito y ritual

Comparaciones específicas:

Notas

  1. a b c Littleton (1973) p. 32.
  2. Segal, The Romantic Appeal of Joseph Campbell, pássim.
  3. Segal (1999) p. 148.
  4. a b Leonard, pássim.
  5. a b Northup (2006) p. 8.
  6. Watkins (2000) pp. 47–8.
  7. Propp (1958), pássim.
  8. Lévi-Strauss, p. 224.
  9. Johnson y Price-Williams (1996), pássim.
  10. Graves (1952) p. 251.
  11. Segal (1992) p. 88.
  12. Woolley (1953) p. 52.
  13. Dimmitt y Van Buitenen (1958) pp. 71–4.
  14. Urton (1999) p. 36.
  15. a b Eliade, Cosmos and history p. 20.
  16. a b Eliade, Mito y realidad pp. 99–100.
  17. Eliade, Mito y realidad pp. 104–5.
  18. Railsback, pássim.
  19. Rig-veda 10:90.
  20. Frankfort (1958), pássim; Tortchinov (1998), pássim.
  21. Campbell, The Masks of God p. 44.
  22. Frankfort (1958) p. 141.
  23. Robertson (1911), pássim.
  24. Justino Mártir: «Habiendo oído que los profetas han proclamado la venida de Cristo [...] [los demonios] presentan muchos que deben llamarse hijos de Júpiter, bajo la impresión de que serían capaces de producir en los hombres la idea de que las cosas que se dijeron sobre Cristo eran meros cuentos fantásticos, como las cosas que fueron dichas por los poetas.»
  25. a b Taylor (1964) pp. 117–9.
  26. Segal (2000) p. 12.
  27. Campbell, El héroe de las mil caras, pássim.
  28. Eliade, Imágenes y símbolos p. 40.
  29. Eliade, El chamanismo pp. 259–60.
  30. Eliade, Imágenes y símbolos p. 44.
  31. Hesíodo esp. pp. 64–87.
  32. a b c Squire p. 47.
  33. Campbell, The masks of God pp. 21–22; Squire pp. 69–70.
  34. a b McGinn (1997) pp. 23–4.
  35. a b Eliade, Mito y realidad pp. 93–4.
  36. Leslau, pássim.
  37. Eliade, Mitos, sueños y misterios p. 138.
  38. Eliade, Cosmos and history pp. 21–34.
  39. a b Eliade, Mito y realidad pp. 6–8.

Fuentes

  • Campbell, Joseph (1997). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681604226. 
    • — (1959). The masks of God. Nueva York: Viking Press. OCLC 1133693. 
  • Dimmitt, Cornelia y Van Buitenen, J. A. B. (1978). Classical Hindu mythology: a reader in the Sanskrit Purāṇas. Filadelfia: Temple University Press. ISBN 9780877221173. 
  • Eliade, Mircea (1959). Cosmos and history; the myth of the eternal return. Nueva York: Harper. OCLC 375325. 
    • — (1994). Imágenes y símbolos. Barcelona: Planeta-Agostini. ISBN 9788439522539. 
    • — (1968). Mito y realidad. Madrid: Ediciones Guadarrama. OCLC 475034. 
    • — (1961). Mitos, sueños y misterios. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora. OCLC 25959608. 
    • — (1997). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis (2.ª ed. corregida). México: Fondo de Cultura Económica. OCLC 2987465. 
  • Frankfort, Henri (1958). «The Dying God». Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 21 (3–4):  pp. 141–51. 
  • Graves, Robert (1952). «Jungian Mythology». The Hudson Review 5 (2):  pp. 245–57. 
  • Hesíodo, Trabajos y días.
  • Johnson, Allen W. y Price-Williams, Douglass Richard (1996). Oedipus ubiquitous: the family complex in world folk literature. Stanford: Stanford University Press. ISBN 9780804725767. 
  • Justino Mártir, La primera apología.
  • Leonard, Scott. «The History of Mythology: Part I» (en inglés). Youngstown State University. Consultado el 22 de junio de 2008.
  • Leslau, Charlotte y Leslau, Wolf. «The Creation of the World A Myth of Uganda» (en inglés). Copyediting-L. Indiana University. Consultado el 22 de junio de 2008.
  • Lévi-Strauss, Claude (1987). Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidós. OCLC 9788475094496. 
  • Littleton, C. Scott (1973). The new comparative mythology: an anthropological assessment of the theories of Georges Dumézil (ed. revisada). Berkeley: University of California Press. ISBN 9780520024045. 
  • McGuinn, Bernard (1997). El anticristo: dos milenios de fascinación humana por el mal. Barcelona: Paidós. ISBN 9788449303760. 
  • Northup, Lesley (2006). «Myth-Placed Priorities: Religion and the Study of Myth». Religious Studies Review 32 (1):  pp. 5–10. 
  • Propp, Vladimir (1958). Morphology of the folktale. Filadelfia: American Folklore Society. OCLC 236081267. 
  • Railsback, Bruce (julio de 2000). «Pan Gu and Nü Wa» (en inglés). Creation Stories from around the World. University of Georgia. Consultado el 21 de junio de 2008.
  • Robertson, John M. (1911). Pagan christs, studies in comparative hierology (2.ª ed. rev. y ampliada). Londres: Watts & Co. OCLC 185298302. http://sacred-texts.com/bib/cv/pch/index.htm. 
  • Segal, Robert A. (2000). Hero myths: a reader. Oxford: Blackwell Publishers. ISBN 9780631215141. 
    • — (1999). Theorizing about myth. Amherst: University of Massachusetts. ISBN 9780585300719. 
    • —. «The Romantic Appeal of Joseph Campbell» (en inglés). Religion Online. Consultado el 22 de junio de 2008.
    • — (1992). «Crítica de libro sin título». History of Religions 32 (1):  pp. 88–90. 
  • Taylor, Archer (1964). «The Biographical Pattern in Traditional Narrative». Journal of the Folklore Institute 1 (1–2):  pp. 114–29. 
  • Tortchinov, Evgueni (1998). «Cybele, Attis, and the Mysteries of the “Suffering Gods”: A Transpersonalistic Interpretation». The International Journal of Transpersonal Studies 17 (2):  pp. 149–59. 
  • Urton, Gary (1999). Inca myths. Austin: University of Texas Press. ISBN 9780292785328. 
  • Watkins, Calvert (2000). «Indo-European and Indo-Europeans». The American Heritage Dictionary of the English Language (4.ª edición). Bartleby. http://www.bartleby.com/61/8.html. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  • Woolley, Leonard (1953). «The Flood». The South African Archaeological Bulletin 8 (30):  pp. 52–54. 

Bibliografía selecta

  • Arvidsson, Stefan (2006). Aryan Idols. Indo-European Mythology as Science and Ideology. University of Chicago Press. 
  • Doniger, Wendy (1998). The implied spider: politics & theology in myth. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 9780231111706. 
    • — (1999). Splitting the difference: gender and myth in ancient Greece and India. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 9780226156408. 
  • Dumézil, Georges; Puhvel, Jaan (1983). The stakes of the warrior. Berkeley: University of California Press. ISBN 9780520048348. 
    • —; —; Weeks, David (1983). The plight of a sorcerer. Berkeley: University of California Press. ISBN 9780520055346. 
    • — (1988). Mitra-Varuna: an essay on two Indo-European representations of sovereignty (2.ª edición). Nueva York: Zone Books. ISBN 9780942299120. 
  • Friedrich, Paul (1978). The meaning of Aphrodite. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 9780226264820. 
    • — (1970). Proto-Indo-European trees; the arboreal system of a prehistoric people. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 9780226264806. 
  • Jamison, Stephanie W. (1991). The ravenous hyenas and the wounded sun: myth and ritual in ancient India. Ithaca: Cornell University Press. ISBN 9780801424335. 
    • — (1996). Sacrificed wife/sacrificer's wife: women, ritual, and hospitality in ancient India. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780195096620. 
  • Lévi-Strauss, Claude (1989). Mito y significado. México D. F.: Alianza Editorial. ISBN 9788420602288. 
    • — (1968). Lo crudo y lo cocido. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681612450. 
    • — (1972). De la miel a las cenizas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. OCLC 1223125. 
    • — (1970). El origen de las maneras de mesa. México: Siglo Veintiuno. OCLC 1140835. 
    • — (1976). El hombre desnudo. México: Siglo Veintiuno. OCLC 2734077. 
  • Lincoln, Bruce (1999). Theorizing myth : narrative, ideology, and scholarship. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 9780226482019. 
  • Patton, Laurie L.; Doniger, Wendy (1996). Myth and method. University Press of Virginia. ISBN 9780813916569. 
  • Puhvel, Jaan (1987). Comparative mythology. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 9780801834134. 
  • Shushan, Gregory (2009). Conceptions of the Afterlife in Early Civilizations Universalism, Constructivism and Near-Death Experience. Nueva York, Londres: Continuum. ISBN 9780826440730. 
  • White, David Gordon (1991). Myths of the dog-man. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 9780226895086. 

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Mitología — Estatua de Júpiter Tonante (Museo del Prado). Desde an …   Wikipedia Español

  • Mitología griega — Busto de Zeus hallado en Otricoli (Sala Rotonda, Museo Pío Clementino, Vaticano) …   Wikipedia Español

  • Mitología eslava — La mitología eslava es la expresión del sistema de creencias cosmológicas y religiosas que los antiguos pueblos eslavos tenían antes de que adoptaran la religión cristiana. Se piensa que pudo desarrollar a lo largo de 3000 años y que algunas… …   Wikipedia Español

  • Mitología olmeca — La mitología de los Olmecas influenció significativamente el desarrollo social y el punto de vista mitológico del mundo en Mesoamérica. Debido a que en la actualidad no existe un registro directo de las creencias religiosas se mantiene una gran… …   Enciclopedia Universal

  • Religión comparada — Saltar a navegación, búsqueda La religión comparada es un campo de estudios de las ciencias religiosas que analiza las diferencias de interpretación de temas e ideas comunes a las distintas religiones del mundo. Paralelamente con la mitología… …   Wikipedia Español

  • Io (mitología) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Ío. Júpiter e Io, de Antonio Correggio En la mitología griega, Io (en griego antiguo Ίώ) era la doncella de …   Wikipedia Español

  • Ío (mitología) — Para otros usos de este término, véase Ío. Júpiter e Io, de Antonio Correggio. En la mitología griega, Io (en griego antiguo Ίώ) era la doncella de Argos, hija de Ínaco, sacerdotisa de Hera, que fue amada por Zeus …   Wikipedia Español

  • Toro (mitología) — Para otros usos de este término, véase Toro. Cabezas de toro excavadas de Çatalhöyük en el Museo de las Civilizaciones Anatolias de Ankara. La adoración del Toro Sagrado era común en el mundo antiguo. Su fuente de conocimiento viene de Egipto y… …   Wikipedia Español

  • Venus (mitología) — Para otros usos de este término, véase Venus. Venus con manzana de Bertel Thorvaldsen (c. 1805). Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad …   Wikipedia Español

  • Georges Dumézil — fue un filólogo e historiador francés. Nacido en París, el 4 de marzo de 1898, falleció el 11 de octubre de 1986. Realizó una contribución capital al conocimiento de la dinámica del espíritu humano, estudiando las sociedades y las religiones… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”