Historia del catolicismo en Argentina

Historia del catolicismo en Argentina

Este artículo se refiere a la historia de la Iglesia católica en Argentina.

Contenido

La Iglesia en la Colonia

Francisco Solano junto a Juan José de Vértiz y Salcedo, Pedro de Cevallos y Hernando Arias de Saavedra en el Monumento a España (Buenos Aires). Como atributo, Francisco es representado tocando el violín

En 1589 llega al Tucumán el sacerdote franciscano Francisco Solano evangelizando a los aborígenes del lugar por más de catorce años.

En 1585 los jesuitas llegan a Santiago del Estero, en 1587 llegan a Córdoba, en 1588 llegan los jesuitas que luego fundaran las Misiones jesuíticas guaraníes y en el mismo año llegan al Río Salado para evangelizar a los pampas.[1] En 1610, los jesuitas fundan el Collegium Maximum de Córdoba que daría origen a la Universidad Nacional de Córdoba. Los primeros Jesuitas llegan a Buenos Aires durante el gobierno de Hernandarias en 1608 y fundan el Colegio de San Ignacio y en 1675 fundan el Real Colegio de San Carlos.[2] En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendó a los jesuitas atender la educación juvenil de la ciudad. Los sacerdotes de la Compañía de Jesús, se instalaron al sur del Río Salado entre los años 1740 y 1753, con el fin de establecer una población permanente en la frontera del estado colonial. Su intención fue la de hacer sedentarios e instruir a los indígenas en la doctrina cristiana. La primera reducción, fue la "Reducción de Nuestra Señora en el Misterio de su Concepción de los Pampas", fundada en año 1740 en la margen sur del Río Salado, por los padres Manuel Quevedo y Matías Strobel. La segunda fue la "Reducción de Nuestra Señora del Pilar de Puelches", fundada en el año 1746 cercana a la margen de la actual Laguna de los Padres, por los misioneros Joseph Cardiel y Tomás Falkner. Finalmente, la "Misión de los Desamparados de Tehuelches o de Patagones", fue fundada en el año 1749 a cuatro leguas al sur de la anterior, por el padre Lorenzo Balda. Allí lograron evangelizar a un gran número de indios pampas. Strobel medió entre las autoridades de Buenos Aires y los pampas para establecer la paz entre ellos. Falkner y su colega jesuita Florián Paucke recogieron una gran información acerca de las costumbres y usos de los indios pampas y guaraníes que plasmaron en libros y exquisitos dibujos que dieron origen a la etnografía en el actual territorio argentino.

Reducción jesuítica.

En 1547 el papa Pablo III creó la Diócesis del Río de la Plata, en 1570 la Diócesis del Tucumán, el 6 de abril de 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires y en 1807 la Diócesis de Salta. Todas ellas eran sufragáneas de la Arquidiócesis de La Plata, con sede en la ciudad de Charcas, actual Sucre.

En 1597 el obispo Fernando de Trejo y Sanabria convoca al primer sínodo diócesano en el actual territorio argentino, para organizar a la Diócesis del Tucumán, la actual Arquidiócesis de Córdoba.[3] [4]

En 1748 llegaron a Buenos Aires la orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem, conocidos simplemente como los bethlemitas. Se hicieron cargo del Hospital de San Martín de Tours, fundaron el Hospital de la Residencia y otro hospital para enfermos terminales, infecciosos y dementes, en donde hoy se encuentra el Hospital Rawson.

La Independencia

La Revolución de Mayo dividió al clero.[5] El presbítero Manuel Alberti y el deán Gregorio Funes participaron del lado revolucionario. Los obispos Nicolás Videla del Pino, Benito Lué y Riega y Rodrigo de Orellana estaban en contra de la Revolución. En 1812 el prior de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem, José de las Ánimas, participó del Motín de Álzaga y al fracasar la asonada fue ahorcado.

En marzo de 1813 se suprimen los Tribunales de la Santa Inquisición en todo el territorio de las Provincias Unidas.

La población era católica y poseían una gran devoción a los temas del culto, como por ejemplo durante la Reconquista de Buenos Aires se proclamó a Nuestra Señora del Rosario como gestora de la victoria contra los ingleses, el general Manuel Belgrano a cargo de las tropas del norte nombró a Nuestra Señora de la Merced como «generala» del Ejército. José de San Martín, que sucedió a Belgrano, proclamó a la Virgen del Carmen patrona del Ejército de Los Andes.

La libertad de culto en Argentina era promovida principalmente por comerciantes Ingleses que se encontraban en Buenos Aires, si bien esto no se logró de manera nacional, si un acuerdo entre Argentina y Gran Bretaña permitió la libertad de culto de los ciudadanos ingleses, esto se aplico sólo a Buenos Aires debido a la negativa de las provincias interiores de aceptar la libertad de culto.

En 1822 el ministro Bernardino Rivadavia lleva adelante una reforma política y social durante el gobierno de Martín Rodríguez que pronto entrará en conflicto con la Iglesia.

Rivadavia era católico pero había adoptado las ideas regalistas de Europa y quiso aplicarlas en el país. Esta doctrina sostenía que no existía un Iglesia Universal regida por el Papa sino que existían comunidades nacionales de fieles a los cuales el gobierno podía dirigir. Rivadavia contó con el apoyo de algunos sacerdotes como Valentín Gómez, Gregorio Funes, Julián Segundo de Agüero y otros.

El 1 de julio de 1822, Rivadavia publicó una serie de decretos reformistas, que fueron completados seis meses más tarde por la ley de la Cámara de Representantes que dictó, el 21 de diciembre, la "Ley de Reforma General".

Estas resoluciones afectaban principalmente a las órdenes religiosas, cuyos miembros eran considerados más adictos a la Santa Sede que los sacerdotes del clero secular. Algunas medidas:

  • El Gobierno decretó el cierre de varios conventos, como los de los Bethlemitas, Recoletos y Mercedarios; al mismo tiempo se apoderó de todos los bienes que pertenecían a estas órdenes religiosas.
  • El Gobierno incautó los bienes propios del santuario de Luján, de los de la Hermandad de Caridad, del Hospital de Santa Catalina y otros.
  • El gobierno tomó sobre sí la responsabilidad de dar permisos para abandonar el estado religioso a quienes así lo deseaban.
  • Se declararon suprimidos los diezmos, impuesto tradicional que servía para el sostenimiento del clero.
  • No podría haber convento con más de 30 religiosos ni con menos de 16, bajo la pena de supresión y confiscación de bienes.
  • Ningún religioso podría pronunciar sus votos de consagración perpetua antes de lo 25 años de edad.

No se reconocería la existencia de ninguna autoridad religiosa que residiera fuera del país y pretendiera tener poder sobre el clero secular y regular

La reforma desató una verdadera guerra periodística. Por un lado Juan Cruz Varela y Florencio Varela defendían la posición del Gobierno en "El Centinela" y "El Lobera del Año XX". Por el otro fray Cayetano Rodríguez y fray Francisco de Paula Castañeda atacaban vigorosamente a Rivadavia. El Gobierno decidió exiliar a Castañeda a Carmen de Patagones, pero el fraile escapó a Montevideo. El presbítero Mariano Medrano —Vicario Provisorio de la Santa Sede al haber quedado vacante el puesto de obispo de Buenos Aires desde 1812— se opuso enérgicamente a las reformas rivadavianas. Entre los opositores más prominentes a las políticas de Rivadavia se encontraba el fraile Francisco de Paula Castañeda periodista y escritor satírico que le dedicó a Rivadavia las siguientes líneas:

No hay provenir maravilloso

ni otro contenido más delicado
que librarse del Sapo del Diluvio
El Sapo es Rivadavia o Rivaduvio

o el Robespierre el renegado

Las reformas de Rivadavia provocaron el descontento de gran parte de la población y el 19 de marzo de 1823 Gregorio Tagle dirige una revuelta armada que logra tomar el Cabildo pero que al final fracasa y muchos de sus cabecillas fueron ejecutados.

En 1824 el Arzobispo Giovanni Muzi llegó a Argentina dentro de su función de restablecer los lazos entre el Vaticano y los gobiernos sudamericanos, pero se enfrentó a Rivadavia ya que el Vaticano no quería reconocer la independencia del país y su comitiva fue despedida de Buenos Aires de malos modos.

El 12 de agosto de 1821 se funda la Universidad de Buenos Aires y su primer rector fue el sacerdote Antonio Sáenz, y su sucesor fue otro sacerdote Valentín Gómez, este último adicto a Rivadavia.

Desde 1829 a 1851 la Iglesia contó con la actitud favorable de Juan Manuel de Rosas.[6]

Rosas

Durante el gobierno de Rosas cientos de irlandeses comienzan a establecerse en el país. El padre Anthony Dominic Fahy se convirtió en el jefe de los irlandeses. Los irlandeses, orgullosos de su herencia británica, se resistían a integrarse con los criollos y comenzaron a crear una «iglesia segregada» dentro de la Iglesia Católica, celebraban su fe en iglesias propias, en inglés y con sus propios sacerdotes venidos de Irlanda.

Rosas mantuvo la libertad religiosa instaurada por Rivadavia e incluso favoreció la erección de nuevas capillas anglicanas y presbiterianas. Hacia fines de la década de 1830 se asentaron en el país un grupo de evangélicos alemanes. Rosas permitió que estos grupos protestantes practicaran libremente su religión en tanto que adhirieran a su régimen, permitiesen que sus escuelas fueran supervisadas por el gobierno y no hicieran proselitismo de manera ostentosa entre los criollos.

Juan Manuel de Rosas, quien tras asumir el poder en 1835 por segunda vez, inmediatamente restableció la comunicación con Roma, decretó que se guardasen al obispo los honores, distinciones y prerrogativas que le acordaban las leyes de Indias; favoreció en toda forma el culto católico; prohibió la venta de libros y pinturas que ofendían la moral evangélica y las buenas costumbres; hizo obligatoria la enseñanza de la doctrina cristiana; introdujo congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. Cuando estaba por celebrar un concordato con la Santa Sede se produjo su derrocamiento en Caseros. En 1836 Rosas autoriza el regreso de los jesuitas y les entrega el colegio de San Ignacio. Pronto Rosas entró en conflicto con los jesuitas y les quita el Colegio. En 1843 Rosas ordenó que los jesuitas fueran expulsados de Buenos Aires por no exhibir su retrato durante la misa ni hacer propaganda política a favor de la Federación y en 1848 los expulsa de todo el país. Los jesuita regresarían para permanecer definitivamente en Argentina en 1854.[1] En 1832 el papa Gregorio XVI designa al presbítero Mariano Medrano como obispo de Buenos Aires luego de estar el cargo vacante desde 1812.

La Confederación y Mitre

El año 1853 se realiza una nueva constitución el cual instaura la liberta de culto y elimina el fuero eclesiástico, el congreso es quien determina el ingreso de nuevas órdenes religiosas, para ser presidente o vicepresidente de la nación es requisito pertenecer como fiel a la Iglesia Católica y los eclesiásticos no pueden ser miembros del Congreso. Durante las sesiones que redactaron la constitución de 1853, se destaca la figura de Fray Mamerto Esquiú.

En 1854 Justo José de Urquiza se hace cargo de la Confederación Argentina. Urquiza se preocupo de restaurar las relaciones con el Vaticano, por lo que envía a Juan Bautista Alberdi a Roma en donde se entrevistó con el papa Pio IX y este nombró a un delegado apostólico para Argentina, el arzobispo de Palmira, Marino Marini, de manera que en el año 1858 se reanudan las relaciones entre Argentina y el Vaticano, interrumpidas en 1810.

En 1858 en Roma se crea el Colegio Pio Latino Americano en donde se formaron varios sacerdotes argentinos (y de la región), el obispo de Buenos Aires Mariano Escalada envió a varios alumnos para que fueran a estudiar allí.

En 1856 llegan las primeras monjas de la congregación de las Hermanas de la Misericordia. El 14 de septiembre de 1859 llegan los primeros miembros de la Congregación de la Misión y las monjas de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Ya en el gobierno de Bartolomé Mitre este pide a Pio IX la elevación de la diócesis de Buenos Aires a Arquidiócesis, esta fue realizada el año 1865, siendo el primer Arzobispo de Buenos Aires Mariano José de Escalada.

Durante los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda las relaciones con la Iglesia fueron relativamente tranquilas, ya que los gobernantes tenían otros desafíos mucho más importantes como la guerra de la Triple Alianza, la incorporación de Buenos Aires a la confederación, etc.

Luego del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas las élites ilustradas intentan modernizar al país y entran en colisión con la Iglesia. El mayor exponente de la clase que intentaba disminuir el poder de la Iglesia fue el masón Domingo Faustino Sarmiento. Tal es su aversión hacia la Iglesia que se dice que durante su presidencia favoreció a la difusión del fútbol para que en los domingos la gente no asistiera a misa.

La Argentina liberal

Entre 1874 hasta 1930, Argentina fue gobernada primero por el aristocrático Partido Autonomista Nacional y luego por el partido de clase media la Unión Cívica Radical, que tuvieron como común denominador su pasión anticlerical.[6] Si bien dentro de ambos partido habían anticlericales furiosos y devotos católicos, las políticas anticlericales se fueron imponiendo. Durante aquella época se conforma el Partido Socialista de indudable sesgo anticlerical y con la inmigración española llega el anarquismo aún más anticlerical que las fuerzas políticas antemencionadas. Así la Iglesi Católica se debió enfrentar a la aristocracia criolla, masona y positivista, y al socialismo y anarquismo de los inmigrantes europeos.

Los «años difíciles» de la década de 1880 tuvieron a monseñor León Federico Aneiros, arzobispo de Buenos Aires entre 1873 hasta 1894, como jefe y principal referente de la Iglesia Católica porteña.

En 1871 monseñor Aneiros organiza la primera peregrinación a Luján.

En 1875 llegan los salesianos a la Argentina.

En 1877 Félix Frías funda el Club Católico para combatir la propaganda liberal. En 1978 los anticlericales funda el Club Liberal y sus socios eran Juan María Gutiérrez, Salvador María del Carril, Juan Carlos Gómez, Lucio Vicente, Carlos Encina, Adolfo Saldías, José M. Lagos, Enrique B. Moreno, Carlos Pellegrini, Miguel Cané, Vicente Fidel López, Lucio V. López, Vicente Casares, Delfín Gallo, Leandro N. Alem, Luis María Drago, Francisco Barroetaveña, Juan Carlos Encina, Roberto Levingston, Nicolás Matienzo y Juan Carlos Gómez, entre otros. Muchosa de sus integrantes no eran ateos sino masones deístas. El club publica el periódico El Libre Pensador. Otros periódicos anticlericales de la época fueron La Tribuna, la Matraca, La Montaña y La Voz de la Mujer.

En La Montaña, publicado por Leopoldo Lugones y José Ingenieros, se atacaba a la Iglesia y adhería al ocultismo, la teosofía, se propiciaban cursos de “Terapéutica oculta”, “Magnetismo trascendental” y se propiciaba la fundación de “Facultad de Ciencias Herméticas”.

Durante esa época aparecieron un gran número de periódicos católicos: El Pensamiento Argentino, El Estandarte Católico, Los Intereses Argentinos, El Católico Argentino, La América del Sur, la Revista Argentina, La Unión y El Eco Católico.

Otro periódico católico fue The Southern Cross, fundado por el sacerdote Patrick Joseph Dillon, aunque de carácter étnico, se dedicaba a defender los intereses de los criadores de ovejas irlandeses asentados en Buenos Aires, siendo el único de todos los periódicos antemencionado que aún se publica.

Cabe destacar a José Manuel Estrada como exponente del pensamiento católico en Argentina. También podemos mencionar a Pedro Goyena y José Tomás Guido.

La elite afroargentina de Buenos Aires también se adhirió al sentimiento anticlerical y los periódicos El Proletario (1858) y La Unión (1879), sostenían ideas anticlericales.

Uno de los más destacados representantes del anticlericalismo o liberalismo argentino fue Florentino Ameghino. Ameghino atacó públicamente al culto de la Virgen de Luján y su funeral en 1911 fue un acto netamente anticlerical.

Peregrinación a Luján, 1893
Padre Federico Grote, iniciador del pensamiento católico obrero en Argentina.

Hacia fines del siglo XIX el movimiento obrero católico argentino fue muy activo: defendía la concordia social y se esforzaba por obtener reformas legales de protección del obrero. El promotor de este movimiento fue el padre Federico Grote. Grote nació en Alemania y llegó al país en 1884 y se vinculó a los sectores católicos liderados por Pedro Goyena y José Manuel Estrada. En 1896 Grote propulsó la creación del Partido Católico Argentino.[7] Grote se vio motivado por la publicación de la encíclica Rerum novarum y en 1892, para contrarrestar la influencia de las ideas socialistas entre los trabajadores, Grote fundó los Círculos de Obreros Católicos. Intervino en apoyo de la jornada laboral de ocho horas y otras leyes obreras.[8] El padre Grote organiza una de las primeras peregrinaciones a la Basílica de Luján en 1893, junto a 400 obreros.[9] El padre Grote funda el 1 de abril de 1900 el periódico El Pueblo, en donde se exponía la doctrina católica. El último ejemplar de El Pueblo se publicó en 1960.

Durante esa época se produjeron hechos violentos contra la Iglesia: el 28 de febrero de 1875 un grupo de estudiantes incendian el Colegio del Salvador, en 1876 Juan Cagliero es atacado en La Boca y se salva de ser arrojado al Riachuelo, en 1880 es asesinado el padre Tomás Pérez y un grupo de estudiantes agrede a pedradas al obispo José María Gelabert en Santa Fe.

En 1884 se sancionó la ley 1.420 de educación. Entonces el nuncio apostólico Luigi Matera viajó a Córdoba en campaña de agitación pública en contra de la ley de educación laica. La Iglesia lanzó anatema contra las primeras escuelas laicas. El enfrentamiento del Estado con la Iglesia llegó hasta tal punto que en 1884 Julio Argentino Roca rompió relaciones con el Vaticano, expulsó a Matera del país.[10] Las relaciones con el Vaticano recién se reanudaron en 1899.[11]

Dibujo satírico en donde se encuentran peleando Roca, Mitre, Aneiros y Saénz Peña.

La ley 1.420 secularizó la educación, pero regía sólo en la Capital Federal y en los territorios nacionales: en varias provincias -Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Jujuy- se sigue enseñando religión. Por otra parte, los colegios católicos prestigiosos captan porciones importantes del estudiantado –incluidos los hijos de furibundos anticlericales- y en los territorios nacionales, donde rige la ley, suelen constituir la única opción. A partir de la gestión del ministro Osvaldo Magnasco (1898-1901) la Iglesia recupera espacios en el ámbito educativo.

En el año 1888 se debatió sobre una ley del divorcio que no prosperó. En 1901 se volvió a discutir la ley pero esta vez aún encontró mayor resistencia. Para esa época el número de inmigrantes en la Argentina era altísimo y aumentó la conflictividad obrera de la mano del anarquismo. Al igual que hiciera décadas antes el canciller alemán Otto von Bismarck de terminar con su enfrentamiento con la Iglesia y la Kulturkampf, la aristocracia argentina dejó de promover las reformas liberales para no tener como enemigos tanto al movimiento obrero anarquista y a la Iglesia juntos. En 1918, el movimiento de la Reforma universitaria tuvo como objeto de crítica a la Iglesia, ya que sostenía que las casas de altos estudios eran controladas por miembros de la Iglesia Católica.[12]

En 1923 fallece el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mariano A. Espinosa. Para su reemplazo, el Senado propuso una terna y el presidente Marcelo T. de Alvear propone el nombre de monseñor Miguel D´Andrea. El Vaticano rechaza a D´Andrea —presionado por sectores católicos argentinos conservadores que consideraban a D'Andrea como muy liberal y cercano a los sectores obreros— y Alvear insiste con su postulación. El conflicto se hace público y la opinión pública se divide entre los que apoyan a D´Andrea y Alvear y los que se mantenían fieles a Roma. El nuncio Giovanni Beda Cardinale anuncia el nombramiento de Juan A. Boneo como administrador de la sede vacante del arzobispado, cosa a la que Alvear también se opone. La Corte Suprema dictó la ilegalidad de ese nombramiento. el ministro de Relaciones Exteriores, Ángel Gallardo propone una solución: el retiro de la candidatura de monseñor D´Andrea, la renuncia del nuncio Cardinale y la designación del obispo José Bottaro como sucesor de Espinosa, candidato aceptado tanto por Alvear como por el Vaticano.[13] [14]

La nueva alianza Iglesia-Estado

Monseñor Miguel D´Andrea y el general José Félix Uriburu.
Eugenio Pacelli y Agustín P. Justo.

A comienzos de la década de 1930 y por alrededor de veinte años, la Iglesia se vio favorecida con una relación amigable y de cooperación con el Estado argentino.

A principios de siglo la Iglesia trata de captar a los nuevos inmigrantes venidos de Europa. Algunos historiadores señalan que la interrupción del sistema democrático en 1930 se debe a la creciente influencia del militarismo y de la Iglesia Católica sobre la sociedad, que se tradujo en una concepción corporativista de la sociedad. Un ejemplo de ello sería el viraje intelectual que hizo Leopoldo Lugones.[15]

  • En 1908 llega a la ciudad de Apóstoles el primer sacerdote de la Iglesia greco-católica ucraniana para atender a los inmigrantes ucranianos.
  • En 1924 Julio Steverlynck, inspirado en la Rerum Novarum funda Algodonera Flandria y comienza a otorgar beneficios sociales a los trabajadores.
  • En 1928 comienza a editarse la revista católica Criterio.
  • En 1931 se funda la Acción Católica Argentina.
  • El 10 de octubre de 1934 se lleva a cabo en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional con la presencia del secretario de estado del Vaticano Eugenio Pacelli.
  • En 1937 se funda la Unión de Scouts Católicos Argentinos (USCA).[16]
  • En 1940 se constituye la Juventud Obrera Católica.
Congreso Eucarístico celebrado en 1934 en Buenos Aires.

En octubre de 1934 se organiza el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, presidido por el legado papal cardenal Eugenio Pacelli.

Ya en 1905 el arzobispo Mariano Espinosa gestionó para que el congreso eucarístico se hiciese en Buenos Aires, lo mismo hizo años después el arzobispo José María Bottaro, pero recién en 1932 el Vaticano designó a Buenos Aires como sede del Congreso en 1934.[17]

Pacelli llega el 9 de octubre a Buenos Aires y es recibido con grandes honores. Por pimera vez, el papa enviaba a su secretario de Estado para presidir un congreso eucarístico. El día siguiente tuvo lugar la ceremonia de apertura del congreso en los bosques de Palermo. El 11 de octubre fue "El día de los niños": 107.000 niños tomaron la comunión. Pacelli, emocionado, repetía:

¡Esto es el Paraíso!

Por la noche del 11 de octubre se realizó "La noche de los Hombres" con la participación de más de 200.000 hombres adultos. El domingo 14 de octubre se celebra el “Día del Triunfo Eucarístico Mundial”, con la asistencia de más de un millón y medio de personas (Argentina tenía en aquella época 8 millones de habitantes.

La investigadora del CONICET, Miranda Lida, señala la importancia del Congreso Eucarístico de 1934 como la primera manifestación popular de la Argentina que una década más tarde se repetiría con el Peronismo:

Se lo recuerda como un momento apoteósico para el catolicismo argentino, pero lo notable del caso es el modo en que excedió con creces la dimensión de lo religioso. De ahí su relevancia histórica. Se hizo eco de la presión de las masas por ocupar espacios cada vez más prominentes en la vida pública y social(...) De lo que se trataba era de la irrupción de las masas en la vida pública. La Argentina se dirigía también en esta dirección.

El Peronismo

El presidente Perón y el cardenal Copello.

El investigador Uki Goñi señala que monseñor Antonio Caggiano facilitó el ingreso de criminales nazis a la Argentina.[18]

Ministros de Juan Perón como Antonio Cafiero y Ramón Carrillo renunciaron al no poder conciliar su compromiso con el peronismo y el enfrentamiento de este con la Iglesia.

Según el investigador Roberto Bosca, Perón tenía la intención de crear una iglesia nacional, no cismática pero sujeta al control del Estado para perpetuarse en el poder.[19]

Para Fortunato Mallimaci, el conflicto entre la Iglesia y el Peronismo se debió a que ambos se disputaban la representación de la Argentina: o Argentina era católica o el país era peronista.

Perón ordena la expulsión del país de los obispos Manuel Tato y Ramón Novoa.[20] El arzobispo de Buenos Aires Santiago Copello —un jerarca de buenas relaciones con Perón— fue trasladado a Roma y en su lugar asumió como administrador apostólico el obispo cordobés Fermín Lafitte, quien había participado en la sublevación y gozaba de la confianza de los militares golpistas.[11]

Iglesia de San Ignacio profanada por los seguidores de Juan Perón en 1955.

En esa época, Perón había iniciado su ofensiva contra la Iglesia. Suprimió el carácter de días no laborables a ciertas festividades religiosas, auspició la prédica de pastores protestantes y condenó públicamente la constitución del Partido Demócrata Cristiano atribuyéndole a sus fundadores y al Episcopado el propósito de enfrentar al gobierno, ya que consideraba al Partido Peronista democrático y cristiano, y no veía la necesidad de crear otro.[21] Luego instruyó a sus legisladores para que votaran leyes a favor del divorcio vincular. Pero ninguno de esos episodios provocó en la Iglesia tanta alarma como el anunciado proyecto de adoctrinar a los jóvenes estudiantes secundarios. En mayo, el Congreso sancionó la ley que declaraba la necesidad de la reforma del texto constitucional para separar la Iglesia Católica del Estado. Las autoridades eclesiásticas y gran parte de sus feligreses comprendieron que Perón había decidido dar la batalla final.

El conflicto con la iglesia fue el detonante del derrocamiento de Perón. El general Eduardo Lonardi, devoto católico, al sublevarse, inclinó la balanza a favor de los rebeldes.

Fermín Lafitte, principal adversario de Perón dentro de la Iglesia.

Antonio Cafiero:[22]

El conflicto impactó en la oficialidad joven de fe católica, afectada porque obviamente Perón tenía rasgos autoritarios, que no es lo mismo que totalitarios; y me imagino que las mujeres de esos oficiales debieron de jugar un rol trascendental.

El dirigente del Partido Demócrata, José Aguirre Cámara, pronunció estas palabras:[23]

Nosotros, las víctimas del despotismo cuando la Iglesia lo respaldaba y los católicos lo mimaban, lo adulaban y lo servían sin reservas, estamos al lado de las nuevas víctimas. Somos solidarios con ellos. Les tendemos las manos. Rezamos por ellos. Rezamos con ellos.
  • En 1950, a pedido de monseñor Caggiano, comienza la actividad apostólica del Opus Dei en Argentina.[24]
  • El empresario Enrique Shaw funda en 1952 la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (A.C.D.E.)[25]

La Iglesia del Concilio

Padre Leonardo Castellani.

En 1954 el padre Leonardo Castellani definía así al católico argentino promedio:

El señor Brujulat que vive enfrente de mí, ¿es un católico o no? Ha sido bautizado a la edad de siete meses, ha hecho la primera comunión, se ha casado por la Iglesia (pagó los cincuenta pesos al cura y se dejo llevar al altar vestido de Jacqué). Y cuando muera lo llevaran de nuevo al templo y será rociado de agua bendita y de latines frangollados. Conoce poco o nada de la religión. Va a misa o no va según le acomode. Tiene la cabeza llena de ideas heréticas o erróneas, bebidas en diarios, revistas y novelas. Vive conforme a una moral muy elástica y exterior. Ha puesto entre paréntesis uno dos mandamientos de la Ley de Dios y su fe consiste en una vaga mitología que no tiene mucha relación con la vida real. ¿Es católico Brujulat? Si quieren llamarlo católico hagan lo que quieran, pero yo no lo llamo católico. Algo así pasa con la Nación Argentina como nación. En su conjunto es católica mistonga (poco seria).

Un punto álgido entre los representantes del laicismo y la Iglesia fue la aprobación en 1958 del Estatuto del Docente y la que habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales que provocaron manifestaciones a favor y en contra de su sanción. El conflicto se lo conoció como Laica o libre. Los representantes de la izquierda política y sectores laicos sostenían que la ley favorecería a la creación de universidades católicas. De hecho, en 1958 se funda la Universidad Católica Argentina.

Padre Carlos Mugica.

Desde 1966, fecha en que se firma el Concordato entre el Estado argentino y la Santa Sede, el nombramiento de los obispos se tornó una decisión completamente circunscripta dentro de la órbita eclesial. Cuando una jurisdicción eclesiástica queda vacante, el nuncio apostólico, representante del Papa en el país, realiza de forma sigilosa una ronda de consultas a actores religiosos relevantes.[26] La Constitución de 1853 reconocía al Estado el derecho de intervenir en los asuntos de la Iglesia al proponer o designar a los obispos cuando una sede quedaba vacante, la conocida institución del patronato. Como dijo el secretario de culto Ángel Centeno, desde el concordato de 1966 existe en la Argentina una clara separación entre la Iglesia y el Estado, "no en el sentido polémico y combativo de otros países sino como expresión de la sana laicicidad que pedía Pío XII y dentro de los principios de autonomía y cooperación que surgen del Concilio Vaticano II".[27]

Los fundadores de montoneros eran católicos devotos que habían sido parte del Movimiento Nacionalista Tacuara (Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, Mario Firmenich y Rodolfo Galimberti), movimiento de ultraderecha inspirado por el sacerdote argentino Julio Meinvielle.

El periodista Alejandro Guerrero explica que el "integrismo católico que tenía su base en Córdoba se quiebra en aquellas circunstancias (el Concilio Vaticano II). Por todo eso, un grupo de católicos de derecha se vuelca hacia la izquierda peronista, deslizado por el plano inclinado de una situación política, nacional e internacional, muy particular".[28]

Los fundadores de montoneros han sido influenciados por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y por el ideario de monseñor Raúl Marcelo Scozzina, el padre Pacífico, que con tan sólo 36 años de edad fue designado en 1957 obispo de Formosa.[29]

En 1967 la Iglesia se conmueve con la noticia de que el obispo Jerónimo Podestá renuncia a su dignidad para poder vivir con la catequista Clelia Luro.

En octubre de 1975 se organiza la primera Peregrinación Juvenil a Luján, con la participación de 30.000 jóvenes; en octubre de 2010, llegaron a participar 1 millón y medio de peregrinos.

El 25 de octubre de 1975 se realiza la primera Peregrinación a Luján.

Foto forense del asesinato de los padres palotinos en la Masacre de San Patricio

Entre los obispos señalados como colaboradores de la dictadura se mencionan al cardenal Juan Carlos Aramburu y el obispo Antonio Plaza.[30] Hasta la fecha Christian Von Wernich fue el único sacerdote condenado a prisión por participar en la represión. Entre los obispos que denunciaron a la dictadura se pueden mencionar a Jaime de Nevares, Antonio Brasca, Alberto Devoto, Jorge Novak, Carlos Ponce de León, Vicente Zaspe y Enrique Angelelli.[31] [32] [33] [34]

Entre las víctimas del clero durante la dictadura se pueden mencionar a Alice Domon, Léonie Duquet, Enrique Angelelli y la masacre de San Patricio.

En 1982, inspirados por la encíclica Nostra Aetate, Monseñor Antonio Quarracino, la hermana Alda, religiosa de Nuestra Señora de Sion, inician el diálogo ecuménico con el judaísmo, y junto con el rabino León Klenicki y los padres Jorge María Mejía y Luis Rivas, conforman lo que luego se conocerá como Confraternidad Argentina Judeo Cristiana.[35]

En 2011 la iglesia ha iniciado el proceso de beatificación de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, y del laico Wenceslao Pedernera, ocurrido el 18 de julio de 1976.[36]

En 1979 el Vaticano interviene en el Conflicto del Beagle. En junio de 1982 visita Argentina el papa Juan Pablo II, convocando a cerca de 700.000 personas el viernes 11 de junio de 1982 en el Santuario de Luján. La visita se repetirá en 1987.

El retorno de la Democracia

Bajo el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), las relaciones entre el poder político y el poder eclesiástico fueron ásperas, en tanto el primero impulsó el Congreso Pedagógico Nacional, la Ley del Divorcio sancionada el 3 de junio de 1987 y el Programa Nacional de Democratización de la Cultura. La oposición al gobierno de Alfonsín dentro de la Iglesia se vio personificada por el obispo Emilio Ogñenovich.

Durante la administración de Carlos Menem, la Iglesia mantuvo una buena relación con el Estado. Muchos miembros del Opus Dei ocuparon cargos en el gobierno y la Corte de Justicia. Por decreto número 1406/98, del 7 de diciembre de 1998, se estableció que cada 25 de marzo se celebrara el Día del Niño por Nacer.

En la década de 1990 las iglesias evangélicas y pentecostales experimentaron un importante crecimiento.[37]

El periodista católico Sergio Rubin dijo:[38]

Es dificil generalizar, sobre todo cuando pensamos que hay más de 100 obispos en el país y hubo casos de gran valentía. Sin embargo, en general, podemos decir que la posición de la Iglesia frente a la represión política fue bastante débil, sobre todo si la comparamos con la Iglesia chilena que sí metió las manos en el fuego.

El 8 de septiembre de 2000, en el cierre del Congreso Eucarístico Nacional realizado en Córdoba, la Iglesia Católica pidió perdón por los "silencios responsables" y la "participación efectiva" de muchos católicos, tanto obispos como laicos, durante los años de "la violencia guerrillera y la represión ilegítima que enlutaron nuestra patria".[39] [40] [41] [42]

Durante la Crisis económica de 2001, la Iglesia abrió las puertas de sus templos para dar de comer a las miles de personas que cayeron en el desamparo.

Los casos de abuso sexual cometidos por miembros de la Iglesia católica también vieron involucrados a sacerdotes argentinos: entre los condenados por la Justicia por pedofilia se pueden mencionar a Luis Sierra, Mario Napoleón Sasso, Julio César Grassi y Edgardo Storni.[43]

Entre los clérigos que apoyaron causas sociales se pueden mencionar a los obispos Joaquín Piña, Gerardo Sueldo y Juan Carlos Maccarone. También se puede mencionara al sacerdote Luis Bicego, los hermanos Olmedo —el padre Jesús Olmedo y el obispo Pedro Olmedo—,[44] el padre Celli y a la monja Marta Pelloni.[45] Bicego denunció que durante el conflicto docente de Santa Cruz, los protestantes fueron reprimidos con balas.

El ministro Aníbal Fernández expresó:[46]

Este señor (Bicego) es un cachivache vestido de sacerdote que no tiene nada de prudente. Es una pena que la Iglesia de uno tenga hombres semejantes como sacerdotes, porque lo único que hace es meter fichas para el despelote (incentivar el conflicto).
Cristina Fernández recibe al cardenal Bergoglio.

Las relaciones entre la Iglesia y el kirchnerismo son malas.[47] El propio Néstor Kirchner calificó a Bergoglio como "jefe de la oposición".[48] [49] [50]

El padre Eduardo de la Serna coordina al Grupo de Curas en Opción por los Pobres de Argentina y representa a los sectores cercanos al kirchnerismo. entre ellos se encuentra el padre Luis Farinello. En el lado opuesto Monseñor Héctor Aguer representa la ortodoxia de la Iglesia.[51]

Herederos del pensamiento del padre Carlos Mugica son los llamados curas villeros, cuya cara más visible es el padre José Di Paola. La creación de este grupo ha sido a instancia del cardenal Juan Carlos Aramburu en 1969, aunque monseñor Bergoglio le ha dado un renovado impulso en el siglo XXI.[52] [53]

El 15 de julio de 2010 se sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario.[54]

  • El 25 de septiembre de 1985, Gladys Quiroga de Motta dice que la virgen maría se le ha aparecido y de este modo nace la advocación mariana de la Virgen del Rosario de San Nicolás.
  • En el mes de julio de 1999 se produce la primera parición de Santa María del Espíritu Santo en la localidad de Lanús.

El 11 de noviembre de 2007, el enviado papal, el cardenal Tarcisio Bertone, proclamó beato a Ceferino Namuncurá, ante más de 100.000 personas en una ceremonia de beatificación en Chimpay, Río Negro, ciudad natal del joven salesiano.[55] La fiesta religiosa se fijó para el 26 de agosto, fecha de su nacimiento.

La Iglesia hoy

El 8 de diciembre de 1996, en una piecita de la Parroquia San José Obrero de la ciudad de Córdoba, se funda Radio María Argentina que en la actualidad cuenta con más de ciento setenta emisoras en toda Argentina. Su actual director es el padre Javier Soteras.

En los inicios del siglo XXI la Iglesia Católica ha visto disminuir su poder e influencia en la sociedad argentina debido al proceso de secularización que ha experimentado el país y por la pérdida de fieles que se han pasado a las filas de las iglesias pentecostales en la década de 1990. La Iglesia Católica en Argentina ha pasado a ser una minoría influyente.

Fortunato Mallimaci (centro), Horacio Verbitsky (izquierda) y el teólogo José Pablo Martín, presentado el libro La mano izquierda de Dios.

Gran parte del sentimiento anticatólico es promovido desde el propio Estado a través de las opiniones y editoriales de periodistas y formadores de opinión de Canal 7 y Radio Nacional.

Entre los intelectuales más anticlericales del kirchnerismo se destaca Horacio Verbitsky.

A pesar de lo antedicho, la Iglesia aún logra convocar grandes manifestaciones públicas de devoción. En 2004, cerca de 250.000 personas llegaron a la localidad de Santos Lugares para celebrar el día de la Virgen de Lourdes.[56] En las peregrinaciones anuales al santuario de la Basílica de Luján y al santuario de San Cayetano, el número de peregrinos nunca es inferior al millón de personas.[57] También es importante el número de asistentes a los santuarios de San Expedito y al de Virgen del Rosario de San Nicolás.

El 30 de enero de 2008 la señora Hebe de Bonafini ocupa durante seis horas la Catedral Metropolitana de Buenos Aires para reclamar el descongelamiento de fondos de su propia fundación, que estaban retenidos por el gobierno de la ciudad de Mauricio Macri. El rabino Sergio Bergman dijo:[58]

(...)Hace unos días, la Catedral Metropolitana fue profanada. Siempre imaginé, como rabino, que debía estar atento a reclamar por la profanación de nuestras sinagogas o cementerios. Nunca que deberíamos hacerlo por la del templo emblemático de la Iglesia Católica argentina.

Según datos de la Iglesia, el 89,25% de los argentinos son católicos.[59] Según fuentes independientes, el porcentaje de habitantes del país que se consideraron adeptos se ubicaba entre el 69% y el 78%.[60]

En los próximos años la Iglesia entrará nuevamente en conflicto con el kirchnerismo y los partidos progresistas por las inminentes leyes de despenalización del aborto.[61] [62] [63]

Bibliografía

  • Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2000). Historia de la iglesia argentina : Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo. ISBN 987-9397-17-7. 
  • Martín, José Pablo (2008). La iglesia católica argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 9789876300360. 
  • Mallimaci, Fortunato y Di Stefano, Roberto. Religion e Imaginario Social. Manantial. ISBN 987-500-061-2. 
  • Wornat, Olga (2002). Nuestra Santa Madre. Vergara. ISBN 9501522091. 
  • Mignone, Emilio Fermín (1986). Iglesia y dictadura. Ediciones Colihue. ISBN 950-581-379-1. 
  • Verbitsky, Horacio. Doble juego: la Argentina católica y militar. Sudamericana. ISBN 9500727374. 
  • Dri, Rubén (1997). Proceso a la Iglesia Argentina. Biblos. ISBN 9507861548. 
  • Premat, Silvina (2010). Curas villeros: De Mugica al Padre Pepe.. Editora Patria Grande. ISBN 978-950-07-3220-8. 

Referencias

  1. a b Jesuitas Argentina
  2. San Ignacio de Loyola
  3. Los 10 Sínodos
  4. [1]
  5. La Iglesia católica y la Revolución de Mayo
  6. a b Nueva historia de la Iglesia
  7. Anarquismo argentino, 1876-1902
  8. Federico Grote Pbro.
  9. Padre Federico Grote
  10. Las relaciones entre la Argentina y el Vaticano
  11. a b Grupo de tareas
  12. Juventud Socialista de Rojas conmemora la Reforma Universitaria Argentina
  13. Argentina y la Iglesia: una historia con varios conflictos
  14. Los gobiernos radicales
  15. Parte de la Iglesia Católica apoyó la Revolución de Mayo
  16. Julio Meinvielle
  17. Mitos y verdades del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, 75 años después
  18. La Odessa que creó Perón
  19. Perón y la Iglesia: una vida difícil
  20. Una excomunión que no se cumplió
  21. Juan Domingo Perón
  22. El 16 de junio de 1955: el día más violento
  23. Cómo fue que Perón perdió la batalla por Córdoba
  24. el Opus Dei en Argentina
  25. Enrique Shaw
  26. La Iglesia argentina y sus diversidades manifiestas
  27. La visita de Casaroli
  28. "Las guerrillas fueron producto de la crisis del peronismo"
  29. La matriz mesiánica de Montoneros
  30. Monseñor Plaza, otra joya de la corona
  31. El procesamiento de Laguna
  32. Vicente Zaspe, el obispo profeta que no calló
  33. Murió Jorge Novak, obispo de Quilmes
  34. El caso del Obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli
  35. Una semilla del diálogo judeo-cristiano
  36. La Rioja: Inician proceso de beatificación a víctimas de la dictadura
  37. “El evangelismo está llegando a las clases medias”
  38. La Iglesia argentina también pide perdón
  39. La Iglesia realizó un histórico pedido de perdón por sus pecados
  40. Histórico pedido de perdón de la Iglesia argentina
  41. Caminando hacia el Tercer Milenio
  42. La Iglesia argentina pide perdón por su implicación en la represión militar
  43. Anulan la condena por abuso sexual al ex obispo Storni
  44. El cura Jesús Olmedo se crucificó en un cerro de residuos tóxicos de plomo en Jujuy
  45. Padre Bicego: "Más que gobierno parecen delincuentes"
  46. Aníbal Fernández acusó a los docentes de "autoherirse"
  47. Kirchner le ganó casi siempre a la Iglesia
  48. La Iglesia y el Gobierno amenazan con desatar un enfrentamiento total
  49. Enviado de Bergoglio tuvo que volverse
  50. Esperan debate político en el Celam
  51. Sociólogo Fortunato Mallimaci: “La Iglesia se jugó a todo o nada, y se quedó con nada.”
  52. Curas villeros: predicadores de la Teología del Pueblo
  53. Los curas villeros hacen tapa
  54. El derecho a la igualdad llegó al matrimonio
  55. «El Papa declaró beato a Ceferino Namuncurá». Clarín. 6 de julio de 2007. http://www.clarin.com/diario/2007/07/06/um/m-01451988.htm. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  56. Miles de fieles veneran a la Virgen de Lourdes en todo el país
  57. Bergoglio llamó a luchar para que "no crezca el odio"
  58. La Catedral y los cómplices
  59. Statistics by Country by Catholic Population
  60. Clarin.com (20-11-2001), Marita Carballo. Valores culturales al cambio del milenio (ISBN 950-794-064-2). Citado en La Nación, 05-08-2005
  61. Confirmado: Aborto, tema central en el Congreso 2011
  62. María Rachid: “Las escuelas deben enseñar que hay distintos tipos de familias”
  63. El tema es el aborto libre y gratuito: ¿Avanza o no el kirchnerismo?

Enlaces externos

Sitios católicos argentinos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Historia de los judíos en América Latina — La historia de los judíos en América existe desde Cristóbal Colón y su primer viaje trans Atlántico que tuvo lugar el 3 de agosto de 1492, cuando salió de España y finalmente descubrió el Nuevo Mundo. La fecha de su partida correspondió con el… …   Wikipedia Español

  • Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 — Balbín y Frondizi, dos caminos para la UCR. El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas argentinas con el apoyo de una gran parte de los partidos políticos opositores, dieron un golpe de estado y derrocaron al presidente Juan D. Perón dando… …   Wikipedia Español

  • Historia de la ciencia y la tecnología en España — Fragmento del Atlas catalán de Abraham Cresques, 1375. Historia de la ciencia y la tecnología en España es la denominación …   Wikipedia Español

  • Historia de Uruguay — La historia del Uruguay abarca la historia del actual territorio de dicho país, desde antes de que se constituyera como estado hasta la actualidad. Contenido 1 Época precolombina 2 Colonización 3 Lucha por la independencia …   Wikipedia Español

  • Historia de los vascos — Lauburu, un símbolo de la cornisa cantábrica. La historia de los vascos, trata sobre la historia del pueblo de origen no indoeuropeo[1] actualmente asentado en el sudoeste de Francia y el norte de España, en las actuales Comunidad Autónoma Vasca… …   Wikipedia Español

  • Historia de Estrasburgo — Vista general de la fachada principal de la Catedral Notre Dame de Estrasburgo tomada desde la explanada donde se celebra desde la Edad Media el tradicional Marché de Noël o me …   Wikipedia Español

  • Historia de Córdoba (España) — Córdoba, Puente Romano y Mezquita Catedral. Contenido 1 Prehistoria …   Wikipedia Español

  • Reforma constitucional argentina de 1949 — Argentina Este artículo es una parte de la serie: Constitución de la Nación Argentina Texto completo de la Constitución vigente …   Wikipedia Español

  • Argentina — (Derivado del lat. argentum, plata.) ► sustantivo femenino 1 BOTÁNICA Planta rosácea vivaz, de flores amarillas. (Potentilla anserina.) SINÓNIMO [plateada] 2 ZOOLOGÍA Pez teleósteo con espinas que brilla como la plata. * * * argentina (de… …   Enciclopedia Universal

  • Historia contemporánea de España — La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz). Historia contemporánea de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”