Lenguas de Chile

Lenguas de Chile
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

El español es el idioma oficial de facto de Chile, hablado por la gran mayoría de la población en la forma conocida como español chileno[1] y por unos pocos en las formas denominadas español andino y español chilote.[2] A pesar de que no existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, la propia Constitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma.

Los indígenas, que corresponden al 4,58% de la población chilena según el último censo (2002),[3] mantienen sus lenguas, como en el caso de los mapuches (200.000 habitantes que hablan mapudungun) o de las cerca de 1.000 personas que hablan aymara y quechua en las regiones extremas del norte limítrofe con Bolivia y Perú, aunque no se explicita si las utilizan como primera lengua. Las lenguas autóctonas, según la Ley Indígena Nº 19.253 de 1993,[4] [n 1] cuentan con reconocimiento oficial para su uso y conservación, junto con el español, en las zonas en las cuales se hablan. Se podrán usar como medio de instrucción, fomentar medios de comunicación, uso de los nombres en el Registro Civil, según las normas de transcripción fonética que se señalen, y su promoción artística y cultural. También están en desarrollo programas de enseñanza bilingüe en las zonas ocupadas por comunidades indígenas. Sin embargo, la realidad dista bastante de este ideal y existen sólo unos pocos proyectos aislados de mantenimiento y promoción de las lenguas indígenas, particularmente del mapudungun y del aymara, con variables grados de éxito.

Contenido

Lenguas autóctonas

En Chile se han hablado un número importante de lenguas indígenas —alrededor de una quincena de variedades lingüísticas diferentes que podrían considerarse lenguas distintas—. Estas lenguas eran muy variadas y en Chile, a diferencia de otros países de América del Sur, no se encuentra ninguna gran familia: todos los idiomas autóctonos o bien son lenguas aisladas o bien pertenecen a pequeñas familias de 3 o 4 lenguas.

Lenguas indígenas habladas actualmente

  • Aymara: hablado en el norte de Chile, una variante cercana al aymara de Bolivia.[5]
  • Chesungun: lengua de los huilliches habitantes, considerada por algunos expertos como un idioma distinto del mapudungun, hablado por 2.000 personas en la Región de Los Lagos (1982).[5]
  • Mapudungun: principalmente en las regiones de la Araucanía, Metropolitana y de Los Ríos. Hablado por al menos 200.000 personas (1982) con diferentes grados de competencia lingüística.[5]
  • Quechua sureño o quichua: alrededor de un millar de hablantes en la zona limítrofe con Bolivia y Perú.[5] Se observan casos de trilingüismo, pues entre ellos hay quienes hablan además español y aymara. Entre los inmigrantes peruanos establecidos en las grandes ciudades también hay hablantes de distintos dialectos quechua del Perú.
  • Rapanui o pascuense: usado por unos 3.390 hablantes (2000),[5] en su mayoría habitantes de la isla de Pascua y unos pocos en ciudades del continente, como Valparaíso o Santiago.

Lenguas indígenas en vías de extinción

  • Kawésqar o alacalufe: Hablado por cerca de una veintena de personas en Puerto Edén.[5]
  • Yagán o yámana: Queda una hablante de edad avanzada en Ukika (Puerto Williams). Ha trabajado en la construcción de un diccionario para que se mantengan más registros de su lengua.[5]

Lenguas indígenas extintas

  • Cacán: lengua extinta en el norte de Chile también conocida como diaguita.
  • Chono: se conserva un solo registro y se especula con topónimos de Chiloé y las islas Guaitecas. Puede haberse tratado de un dialecto septentrional del kawésqar.
  • Gününa Yajič: hablado por los gününa küne o puelches.
  • Kunza o atacameño: Se hablaba en los alrededores de San Pedro de Atacama y desapareció durante el siglo XX.[5] Se recuerdan unos centenares de palabras y se trabaja en formas de recuperación.
  • Selk'nam: hablado por el pueblo homónimo.
  • Tehuelche: hablado por los aonikenk, desaparecido en Chile durante el siglo XX y moribundo en Argentina, donde quedan unos 4 hablantes.

Clasificación filogenética

Las indígenas de Chile pertenecen a unas 4 o 5 familias lingüísticas probadas, además se conocen otra media docena de lenguas más entre lenguas aisladas y lenguas no clasificadas, muchas de ellas extintas en la actualidad (estas son señaladas con el signo †). La siguiente lista recoge más de una docena de lenguas indígenas entre lenguas vivas y lenguas extintas:

Clasificación de las lenguas indígenas de Chile
Familia Grupo Lengua Territorio
Lenguas aru
Una familia demográfica e históricamente destacada, la rama sur sigue teniendo muchos hablantes.
Aru meridional Aymara Tarapacá, Arica y Parinacota
Lenguas austronesias
Una familia extendida por el pacífico, que alcanzó la Isla de Pascua hacia el siglo V.
Malayo-Polinesio Polinesio Rapanui Isla de Pascua
Lenguas chon-puelche
Las lenguas chon forman un grupo filogenético claro y sólo recientemente se han aportado evidencias que lo relacionan con el puelche.
Puelche Gününa yajič (†) Los Ríos, Los Lagos
Chon Selk'nam (†) Magallanes
Tehuelche (†) Magallanes, Aysén
Lenguas huarpes
Originarias de Cuyo, durante el siglo XVII muchos huarpes fueron deportados a Santiago de Chile donde llegaron a ser una comunidad numerosa.
Allentiac (†) Santiago
Millcayac (†) Santiago
Lenguas mapuches
Tradicionalmente considerado una lengua, algunos autores opinan que las variedades meridionales pueden ser consideradas una lenguas diferente.
Septentrional Mapudungun Araucanía, Biobío, Los Ríos, Los Lagos
Pehuenche (†) Araucanía, Biobío
Meridional Chesungun Los Lagos
Lenguas quechuas
Estas lenguas constituyen una familia de lenguas diferentes ya que no todas las variedades de quechuas son intercomprensibles.
Quechua II Quechua II-C Quichua santiagueño El Loa
Quechua clásico (†)
Lenguas aisladas
Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito.
Kawésqar Magallanes
Kunza (†) Antofagasta
Yagán Magallanes
Lenguas no clasificadas
Además existe un conjunto de lenguas con documentación muy escasa y referencias a lenguas de pueblos extinguidos, que no han podido ser clasificadas por falta de información. Ver por ejemplo Lenguas no clasificadas de Sudamérica.
Cacán (†) Atacama
Chono (†) Aysén

Lenguas alóctonas habladas por comunidades o inmigrantes

Lenguas no-orales y signadas

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. En mayo de 2008, se añadió a la comunidad Diaguita dentro de los grupos étnicos reconocidos en la legislación.

Referencias

  1. Sáez Godoy, Leopoldo (2001). «El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile». II Congreso internacional de la lengua española. Unidad y diversidad del español (Valladolid). http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/saez_l.htm#nota_10. Consultado el 9 de abril de 2011. 
  2. Cavada, Francisco J. (1914). «Estudios lingüísticos». Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria. pp. 448. 
  3. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (marzo de 2003). «Censo 2002: Síntesis de resultados» (PDF). www.ine.cl.
  4. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (5 de octubre de 1993). «Ley 19253 de 1993 del Ministerio de Planificación y Cooperación» (HTML). Consultado el 24 de abril de 2011. «El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes».
  5. a b c d e f g h i j k l Lewis, M. Paul (ed.) (2009). «Ethnologue report for Chile» (en inglés). Ethnologue: Languages of the World. http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL. Consultado el 29 de octubre de 2009. 
  6. «Diáspora croata - Los croatas en Chile». hrvatskimigracije.es.tl (s/f). Consultado el 27 de marzo de 2011.
  7. «La inmigración italiana». Ciudad de Valparaíso. 2008. http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_historia_sxxi.php?id_hito=13. Consultado el 27 de marzo de 2011. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas chon — Distribución geográfica: Patagonia y Tierra del Fuego Países:  Argentina …   Wikipedia Español

  • Chile — Para otros usos de este término, véase Chile (desambiguación). República de Chile …   Wikipedia Español

  • Lenguas aimaras — Distribución geográfica: Andes centrales Países:  Bolivia …   Wikipedia Español

  • Lenguas quechuas periféricas — Distribución geográfica: Región Andina, Chaco Países:  Argentina …   Wikipedia Español

  • Lenguas penutíes — Distribución geográfica: Costa norteamericana del Pacífico Países:  Canadá …   Wikipedia Español

  • Lenguas tacanas — Distribución geográfica: Amazonía Países:  Bolivia …   Wikipedia Español

  • Lenguas otopameanas — Distribución geográfica: Centro de México (Edomex, Querétaro, Hidalgo) Países: México …   Wikipedia Español

  • Lenguas altogermánicas — Distribución geográfica: Europa central Países:  Luxemburgo …   Wikipedia Español

  • Lenguas matlatzinca-tlahuica — Distribución geográfica: Área lingüística mesoamericana Países: México …   Wikipedia Español

  • Lenguas quechuas centrales — Distribución geográfica: Ancash, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Pasco Países:  Perú …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”