Marcelo Torcuato de Alvear

Marcelo Torcuato de Alvear
Marcelo Torcuato de Alvear
Marcelo Torcuato de Alvear
Marcelo Torcuato de Alvear con la banda presidencial

12 de octubre de 1922 – 12 de octubre de 1928
Vicepresidente   Elpidio González
Predecesor Hipólito Yrigoyen
Sucesor Hipólito Yrigoyen

Embajador de Argentina en Francia
1917 – 11 de octubre de 1922
Presidente Hipólito Yrigoyen
Vicepresidente   Pelagio Luna

Diputado de la Nación Argentina
por Ciudad de Buenos Aires
3 de mayo de 1912 – 11 de octubre de 1916
Presidente Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
Vicepresidente   Pelagio Luna (1916-1919)

Ninguno (1919-1922)


Datos personales
Nacimiento 4 de octubre de 1868
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 23 de marzo de 1942 (73 años)
Bandera de Argentina Don Torcuato (Buenos Aires)
Partido Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical Antipersonalista
Cónyuge Regina Pacini de Alvear
Profesión Abogado
Alma máter Facultad de Derecho (UBA)
Firma Firma de Marcelo Torcuato de Alvear

Máximo Marcelo Torcuato de Alvear (4 de octubre de 1868, ciudad de Buenos Aires - 23 de marzo de 1942, Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires), fue un abogado, político argentino, que se desempeño como embajador en Francia, diputado y presidente de su país entre el 12 de octubre de 1922 a la misma fecha del año 1928, por lo que su presidencia duró exactamente seis años. Su gobierno estuvo marcado por el avance automotor en la Argentina, la exitosa explotación petrolera, la absoluta ausencia de conflictos[1] [2] y el crecimiento económico, demostrado en el gran aumento del PIB por habitante, que para el año 1928 alcanzó a ser el sexto más alto del mundo.[3] Fue el último descendiente de la saga de dirigentes políticos de la familia Alvear.

Sea durante su presidencia o al presidir la UCR durante la década infame, Alvear tuvo un perfil totalmente legalista, ante los pedidos de intervención de provincias por parte de sus correligionarios, contrariamente a Hipólito Yrigoyen.[2] Alvear fue el líder de la facción "antipersonalista" de la UCR, en oposición a la figura carismática de Yrigoyen, al morir este último, Alvear se convirtió en líder de la UCR, durante la década infame. Fue candidato a la presidencia junto a Mosca en 1937, pero debido al fraude ganó el candidato Roberto Marcelino Ortiz.[2]

Contenido

Biografía

Orígenes de la familia Alvear

El personaje más remoto y destacable del que se puede saber de la familia Alvear, es Diego Estanislao de Alvear Ponce de León, de origen español nacido el 13 de noviembre de 1749,[4] en 1770 llegó a ser brigadier general de la Real Armada Española. En 1804 cuando se encontraba regresando a España en un barco con toda su familia, buques ingleses atacaron su barco, fallecieron todos en el episodio, excepto él y Carlos María de Alvear, años más tarde, este último se caso con una andaluza y tuvo diez hijos, el quinto fue Torcuato nacido en Montevideo en 1822. En 1854 Torcuato contrajo matrimonio con Elvira Pacheco, hija del general Ángel Pacheco. Máximo Marcelo Torcuato de Alvear nació producto de ese matrimonio el 4 de octubre de 1868, en Buenos Aires, era el menor de siete hermanos (tres de ellos fallecieron en plena infancia) sus hermanos se llamaban Carmen, Ángel y Carlos.[5] Durante su juventud perteneció a la aristocracia porteña y nunca trató de disimularlo, hecho que lo diferenció del carácter popular de Yrigoyen.[6]

Un radical de alcurnia

La juventud que tuvo Alvear fue la típica de un joven de la oligarquía, frecuentaba los distintos circuitos de la noche porteña, los cuales iban desde los respetables teatros del centro de la ciudad de Buenos Aires a lugares de encuentro de dudosa reputación.[2] [1]

Marcelo T. de Alvear con Regina en Mar del Plata.

Ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires en el año 1879, sus estudios eran muy irregulares, terminó segundo y tercer año sólo en 1881, dos años después el cuarto y quinto, concluyó sus estudios en 1885, pero había terminado el bachillerato en el Colegio Nacional de Rosario. En febrero de 1886 solicitó al doctor Manuel Obarrio, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, que lo matriculase como estudiante regular para estudiar Derecho. En ese mismo año fracasó en Introducción al Derecho, apenas logró ser aprobado en Derecho Internacional Público. En los años siguientes fue rindiendo las materias con regularidad, sin aplazos y con altas calificaciones, sobre todo en los cursos sobre Derecho Civil.[2] [5]

El joven Alvear junto a sus compañeros de estudio y amigos, entre los cuales más tarde serían futuros políticos radicales como José Luis Cantilo, Fernando Saguier y Tomás Le Breton, integraban un grupo con cierta fama, empeñada en producir alborotos públicos, algunos de esos alborotos terminaron con algunos de los integrantes del grupo en la cárcel. Alvear no tenía muchos amigos de su misma clase económica, pese a que el era un aristócrata, no se juntaba con gente de su misma clase.[2]

Finalmente en 1891 obtuvo su diploma, apenas un año después del fallecimiento de su padre.[6] [2]

Fue uno de los competidores en una de las primeras carretas de automóviles en Argentina, celebrada el 16 de noviembre de 1901. Primero habían corrido siete coches, ganando la carrera Juan Cassoulet con un Rochester a vapor, a una velocidad de 73 Km/h. Pero Alvear compitió en la segunda carrera, únicamente corriendo contra el Barón Aarón de Anchorena, en una contienda de tres mil metros, Alvear salió victorioso.[7]

El "oligarca revolucionario"

El joven Marcelo Torcuato de Alvear, foto cercana a la época de la Revolución del Parque de 1890.

En junio de 1890 se produjo la Revolución del Parque, una rebelión en Buenos Aires, la cual se había ideado en la reunión realizada en el Jardín Florida. Este levantamiento civil produjo el renunciamiento del presidente Miguel Ángel Juárez Celman, reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini. El joven Alvear había participado en esa revolución. Alvear comenzó a organizar comités, participó en revoluciones, recorrió el interior del país para realizar giras, planifico reuniones y acciones de propaganda. Este tipo de vida política era excepcional para un joven con su origen social. Los firmantes de los sucesivos encuentros de 1889 y de los años inmediatamente posteriores fueron también miembros de familias más tradicionales, quienes se empezaban a lanzar a la acción política.[2] [8]

Inmediatamente después de la reunión en el Jardín Florida, Alvear comenzó a trabajar como secretario de Leandro N. Alem, en el partido recién fundado Unión Cívica. También tuvo una participación relevante en las revoluciones de 1893 y 1905, las cuales ayudaron a establecer la democracia en Argentina, y acabar con los fraudes electorales.[2] [8]

En 1899, a dos años de aquel duelo que lo tuvo como padrino, Alvear partió hacia Europa en el más prolongado viaje de los numerosos que realizó. Poco antes de esto había conocido a la notable cantante portuguesa de ópera Regina Pacini. Al parecer, después de cortejar a Regina sin éxito, Alvear decidió ir tras la artista llegando a seguirla por toda Europa. Finalmente se casaron un sábado 29 de abril de 1907 en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (construida en 1567 en el Chiado), en el barrio de Lisboa, se casaron a las siete de la mañana,[9] desde aquel momento, gracias a la herencia millonaria que poseía Alvear, el matrimonio vivió sin ocupación conocida. Regina tuvo un papel cultural destacado durante la presidencia de su esposo, ella había nacido en Rua de Loreto, Portugal, tenía ascendencia italiana y andaluza. El matrimonio Alvear-Pacini residía en una finca situada en París, adonde se mudaron varios familiares de él. Alvear había heredado tierras en Pacheco y San Isidro: tres estancias, ganado y mucho dinero. Hasta llegar a dedicarse a la política, vivió de estos bienes, los cuales se fueron vendiendo poco a poco.[2]

Carrera política

El diputado Alvear dando un discurso en el Teatro Argentino (1915).

Fue diputado por la ciudad de Buenos Aires entre 1912 y 1916. Los dibujantes caricaturizaban a Alvear como una persona muy grande sentada de costado, y esto era cierto, cuando Alvear se sentaba en su banca de diputado, tenía que sentarse de tal forma de poner sus piernas al costado, ya que había desarrollado un enorme físico durante su juventud, al practicar todo tipo de deportes.[2]

En 1917 cuando ya había dejado -el año anterior- la actividad parlamentaria, Hipólito Yrigoyen le ofreció la tarea de Embajador en Francia, cargo que ejerció entre los años 1917 y 1922. De hecho, cuando Alvear ganó las elecciones presidenciales, se encontraba en Francia.[2]

Hacia la presidencia

Artículo principal: Elecciones presidenciales de Argentina de 1922
Alvear haciendo una escala en Río de Janeiro, en su viaje de regreso a la Argentina

Tras el primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, se planteaba el problema de la sucesión presidencial. Ante las disputas en el seno del partido, en marzo de 1922 la Convención Nacional de la UCR, con el aval de Yrigoyen, resuelve dar apoyo a Alvear, en ese momento embajador en Francia. Alvear pertenecía a la facción más conservadora de la UCR, de origen social patricio y terrateniente, y con pocos vínculos con la base popular del partido. Con el decisivo apoyo de Yrigoyen, a pesar de tener marcadas diferencias ideológicas y de estilo, Alvear triunfa sobre los conservadores en las elecciones del 2 de abril de 1922, y accede a la presidencia ganado con el 47,5% de los votos, o sea 419.172 votos. La Radio Argentina trasmitió la ceremonia del traspaso del mando, por primera vez en la historia Argentina se oyó la voz de un presidente por radio.[1] Yrigoyen y sus correligionarios habían designado a Alvear como candidato con la intención de manejarlo a su antojo, pero al poco tiempo se percataron de que esto no iba a ser posible.[2]

En el viaje de regreso de Francia a Argentina a bordo del buque francés Massilia, Alvear visitó varios países europeos e hizo escalas en Río de Janeiro (Brasil) y Uruguay, aceptando invitaciones en su carácter de presidente electo. En septiembre retornó a la Argentina; a su llegada fue recibido por su predecesor, con quien se abrazó en la cubierta del barco que lo traía de regreso.[2] [6]

Presidencia (1922-1928)

Marcelo Torcuato de Alvear recién electo presidente, foto de 1922. Fue el segundo presidente radical como también el segundo elegido por la ley Sáenz Peña.

Marcelo Torcuato de Alvear asumió la presidencia de Argentina el 12 de octubre de 1922, pero su gabinete provocó una mala impresión entre muchos radicales, ya que casi ninguno de los ministros era amigo del ex presidente, aunque se trató, en todos los casos, de personalidades destacables.[10] Ciertos nombramientos de ministros resultaron sorpresivos, como fue el caso del almirante Manuel Domecq García, ferviente represor de las manifestaciones en huelga durante el gobierno de Yrigoyen, como así también el nombramiento del general Agustín Justo.[2] [11]

Política económica

Alvear comenzó su periodo de presidencia justo cuando terminaba la crisis mundial de la posguerra, lo cual permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos.[10] La economía argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a la Primera Guerra Mundial. En este período, el gobierno de Alvear se centro en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales. Hubo un gran crecimiento en las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda.[12]

Además del crecimiento en el agro, también se propago el desarrollo industrial, instalándose en 1922 la primera planta de producción automotriz Ford de Latinoamerica, con una inversión de 240.000 dólares para la construcción de la misma, tan solo un año después, la estatal YPF instala el primer surtidor de nafta, en la esquina de Bartolomé Mitre y Rosales, en la ciudad de Buenos Aires. En 1925 sale a la venta el popular Ford T, dos años después la producción alcanza la unidad n.º 100.000.[13] [14]

En 1923 Hampton y Watson alquilaron un galpón en la calle Garay 1, y al año siguiente comenzaron a producirse las primeras unidades del modelo Doble Phaeton, por General Motors Argentina. Durante la gestión de Alvear, fue muy notable el crecimiento del parque automotor, tanto por la fabricación de los automotores como por la importación: en 1920 el mismo era de 48.000 unidades, un promedio de 187 habitantes por automotor, para 1930 aumentó a 435.822 unidades, a un promedio de 27,6 habitantes por automotor, un ejemplo del crecimiento automotriz fue la producción de Ford, logró vender a los nueve meses de abrir su planta de producción un total de 6.663 unidades.[15]

A partir del año 1925 se registro un grandísimo aumento en las inversiones extranjeras provenientes de los Estados Unidos, se realizaron a través de las empresas relacionadas con la industria frigorífica, con la distribución y producción de energía y de bienes de consumo. Esta "invasión" repentina de capitales estadounidenses provocó una competencia con los capitales provenientes del Reino Unido, aquella rivalidad se vio reflejada en áreas tales como los transportes (entre los productos automotores exportados de Estados Unidos y los ferrocarriles ingleses). Pero también se agudizo la competencia con empresas frigoríficas vinculadas con estos dos países. Estos conflictos llevaron al deterioro de las relaciones con los ingleses.[12] Aunque estos acontecimientos empezaron en aquel año, ya en 1923 prediciendo estos inconvenientes, el presidente Alvear creó un frigorífico nacional (más tarde sería conocido con el nombre de Frigorífico Lisandro de la Torre), para acabar con los manejos que existían en los frigoríficos extranjeros.[16]

La primera Feria del Libro en Argentina tuvo lugar en Buenos Aires, en septiembre del año 1928, en la foto se encuentra el Presidente con sus ministros Roberto Ortiz y José Tamborini, recorriendo en el día de la inauguración.

Política laboral

Las vacaciones de Alvear en Mar del Plata en 1927, la foto de la revista Caras y caretas decía: "Alvear contempla el mar" como un griego antiguo, gusta de la vida plena al aire libre.

Se sancionaron leyes de previsión social como la ley n.º 11.289 en 1923, aunque significo un avance hacia la jubilación universal y obligatoria, más tarde en 1925, la Unión Industrial consiguió anularla, argumentando que sería muy costoso. El movimiento obrero también renegó de ella, ya que no querían que se descontara de sus salarios el 5% correspondiente a los aportes obreros. La ley n.º 11.278, del año 1925; que reglamentó el pago de los salarios.[17] [18]

La ley n.º 11.371 sancionada en 1924 reglamentó el trabajo de mujeres y menores en Capital Federal y en los Territorios Nacionales y, en 1926, la ley que declara feriado el Primero de mayo, enviada al Congreso por el poder ejecutivo en 1924, no recibió sanción legislativa. El texto decía que era: "deber de los poderes públicos propender a que sea día sereno y auspicioso, de solidaridad social y paz espiritual", bajo la forma de Día del Trabajo reconocido por el Estado, enlazaba la conmemoración obrera con la fecha de sanción de la Constitución de 1853.[2]

Además, se promulgaron: la ley que combate a los trusts, la que controla el comercio de carnes (controles como precio máximo y mínimo de venta, control de transacciones del ganado vacuno), para evitar los vales, comunes en el interior. También se sancionaron leyes previsionales, como la jubilación para los bancarios y maestros, se creó la Caja de Previsión Social para jubilaciones a empleados y obreros, identificación de mercancías de industria argentina, pagos de sueldos obligatoriamente en moneda nacional (para evitar el uso de vales de cambio) e impuestos a las herencias. En el año 1924 aumenta la jubilación de los maestros, la misma antes era muy baja, se reglamentó el trabajo de mujeres y menores, se reguló el cierre de los comercios a las 20:00. En 1926 se sancionó el enrolamiento y el Registro electoral.[19]

Durante su presidencia y con motivo de la finalización de la guerra se reactivó el flujo de inmigración hacia la Argentina. Desde 1924 a 1929 entraron al país casi dos millones de personas, de las cuales quedaron radicados en el país 650.000.[17]

En 1924 hubo grandes huelgas y protestas obreras por el veto de la ley que extendía la jubilación a amplios sectores de trabajadores. En abril de ese año la Unión Sindical Argentina (USA), organizó una gran huelga general, pero como no había sido apoyada por los anarquistas ni por los socialistas, la huelga se convirtió en un fracaso.[20]

El presidente Marcelo Torcuato de Alvear pronuncia un discurso ante el pueblo de Mendoza.

Aunque fueron escasos los conflictos y las crisis, si existió una profunda crisis en la industria azucarera tucumana, la que desembocó en que los cañeros (amparados por la Federación Agraria Argentina) emprendieran una huelga a la que se sumaron los obreros de los ingenios y que incluyó el asalto a trenes de carga, cañaverales e instalaciones industriales. Al año siguiente, Alvear intervino a través de un laudo, que estableció un precio promedio de venta de la caña al ingenio, e instituyó un organismo provincial para resolver los conflictos de allí en adelante. El resultado fue apreciado como abiertamente favorable para los cañeros. Durante sus giras políticas en la década de 1930, esta política la tomaría como ejemplo de justicia social.[2]

Pese a que en las elecciones de diputados nacionales de 1926, el yrigoyenismo logró ganar en los distritos más importantes, el Congreso pudo sancionar con éxito varias leyes, entre ellas están: la que reglamenta el trabajo nocturno en las panaderías, la que reconoce los derechos civiles de las mujeres, la que deja sin efecto la reglamentación sobre jubilaciones (expresada anteriormente), la de profilaxis de la lepra, la que regula la actividad de las sociedades cooperativas, la que destina una importante suma para renovar el armamento naval y la que dispone un nuevo enrolamiento general.[21] [19]

Política internacional

El presidente Alvear con el príncipe Eduardo de Windsor en Argentina.

En el año 1924 se realizan festejos y agasajos oficiales, con motivo de la visita al país del príncipe heredero del trono de Italia, Humberto de Saboya.[20] La visita del príncipe de Italia produjo un sobrepaso en los gastos previstos para el recibimiento. El monto total fue de 500.000 pesos. Víctor Molinas le comunicó al Presidente que se habían pasado en el monto. Molinas quiso pasar el gasto a rentas generales. Sin embargo fue el mismo presidente Alvear quién pago el medio millón de pesos, gracias al loteo y venta de parte de sus tierras heredadas de Don Torcuato.[22] [23]

Con motivo del Centenario de la batalla de Ayacucho, en 1924 el gobierno argentino mandó una delegación a Perú. Fue el ministro de guerra, el General Agustín P. Justo, junto a (entre otros), el poeta Leopoldo Lugones.[20]

El 24 de marzo de 1925 vino a la Argentina el científico Albert Einstein junto a su esposa Elsa, se hospedó en el país durante exactamente un mes, ya que partió del país el 24 de abril, si bien no hay registros ni testimonios que se haya entrevistado con el Presidente, es un hecho destacable que Einstein haya arribado a la Argentina, durante este periodo pacífico de la historia argentina, esta visita histórica connota el buen estado del país en aquel momento. Einstein quien ya era mundialmente conocido por su Teoría de la Relatividad, vino al país por una invitación de la Universidad de Buenos Aires y la Sociedad Hebraica Argentina. Durante su visita brindó doce conferencias, la gran mayoría para explicar su nueva teoría.[24]

En el año 1925 Alvear se entrevistó con el presidente de Chile Arturo Alessandri, el 17 de agosto arribó a Argentina el príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, heredero de la corona británica.[2]

Política petrolera

Una de las primeras acciones del gobierno de Alvear, fue nombrar al general Enrique Mosconi, como Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Con el apoyo gubernamental este impulsó el crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, vital para el desarrollo autónomo del país, y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia de empresas extranjeras. En 1924 se promulgaron los primeros decretos que restringían las concesiones de exploración, limitaban posibles zonas productivas y fijaban los plazos de vencimiento para efectuar exploraciones.

Así se logro aumentar la capacidad de explotación y exploración. Se finalizó en 1925 la construcción de la destilería de la La Plata (en funcionamiento hoy en día). Esta realiza elaboraciones de nafta, kerosene y fuel oil. Pocos meses después de su habilitación comenzó la producción de nafta para aviones. Esta destilería fue la décima destilería más grande del mundo.[25]

Tanto el petróleo como la cuestión de lograr el autoabastecimiento, se convirtieron en temas de campaña para las elecciones del año 1928,[26] en ese mismo año comenzó la explotación de petróleo en la Provincia de Salta, y en 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas.[27]

Política bélica

El ministro de guerra Agustín Pedro Justo aumentó los gastos en equipamientos de guerra, para modernizar las Fuerzas Armadas, entre otras cosas se compraron quinientos cañones Schneider de 155 mm.[28]

Se instaló la base de submarinos en Mar del Plata, se renovaron las unidades de la flota argentina. En octubre del año 1927 se construye la Fábrica de aviones de Córdoba, esta fue la primera fábrica de alta tecnología en Argentina.[16]

Los gastos para el ejército no tardaron en despertar las críticas de la oposición.[17]

Obras públicas

El presidente Marcelo Torcuato de Alvear dio el puntapié inicial para inaugurar el nuevo estadio del Club Atlético Boca Juniors.

En materia de obras públicas se inició la construcción del Ministerio de Hacienda, de Obras Públicas, de Guerra y Marina y el edificio del Banco Nación en Plaza de Mayo. Contrastando con su antecesor a Alvear le gustaba exhibirse. Nunca en otra gestión se hicieron tantos monumentos, nunca hubo tantas ceremonias oficiales prestigiadas por el Jefe de Estado.[2]

En 1923 se inaugura el Museo de Luján. En Buenos Aires desarrolla una gran gestión el intendente Carlos Noel. Entre las obras de dicha gestión figuran la finalización del paseo de la Costanera Sur, la construcción de hornos para la incineración de basura y la compra de la finca de Lezica para construir el parque Rivadavia. Noel también mandó asfaltar muchas calles de la ciudad. El verano de ese mismo año fue uno de los más calurosos de la historia, con temperaturas superiores a los 40 °C.

En el año 1925 se inaugura en la bajada de Maipú y el Paseo de Julio, un monumento en conmemoración a Leandro N. Alem, en este acto se ven al Presidente con Yrigoyenen una de las pocas veces que aparecieron juntos, ya que para ese momento ambos se había separado en distintas líneas del radicalismo.[29]

En el mes de julio de 1924, el Club Atlético Boca Juniors inaugura su nuevo estadio enfrentando al Club Nacional de Football, el puntapié inicial lo dió el Presidente Marcelo T. de Alvear.[20] [30]

En 1928, muy poco antes del traspaso del mando, el Presidente inaugura el Palacio de Correos y recibe el primer avión construido por la Fábrica Nacional de Aeroplanos, un Avro Gosport. El 6 de septiembre de se mismo año comienzan las obras de construcción para el subterráneo Lacroze, que une Plaza de Mayo con Chacarita.[31]

La división del radicalismo

La división del partido radical, se fue volviendo inevitable en 1923: nueve senadores radicales se declararon "antipersonalistas", es decir, contrarios al personalismo de Hipólito Yrigoyen, y brindaron su apoyo al presidente Marcelo Torcuato de Alvear, también hubo roces entre éste y su vicepresidente Elpidio González, ya que este último era yrigoyenista. El yrigoyenismo tomaba a los antipersonalistas como conservadores. Por otra parte los antipersonalistas decían que Yrigoyen violaba las reglas del juego político. Estas disputas siguieron, y lo que fue peor, se trasladaron al Congreso de la Nación, en donde los diputados fieles a Yrigoyen solían a obstaculizar las iniciativas del Poder Ejecutivo, ya fuese a través de discusiones o bien retirándose del recinto para evitar el quórum. En este contexto, el presidente Alvear clausuró por decreto las sesiones extraordinarias, en vista de que la actividad legislativa era casi nula.[2]

Los antipersonalistas (línea del radicalismo que simpatizaba con el Presidente), presionaronn a Alvear para que interviniera la provincia de Buenos Aires. Pero Alvear se negó a realizar tal acto. Debido a esta polémica, renunció el ministro del Interior, Vicente Carmelo Gallo, y el 5 de agosto de 1925 jura José Pascual Tamborini, quien adhiere al legalismo de Alvear.[29]

Cuando se acercaban las elecciones presidenciales del año 1928, la Unión Cívica Radical se dividió en dos: por un lado los seguidores de Yrigoyen, llamados personalistas, impulsaron al propio caudillo como candidato a Presidente de la Nación; mientras que la UCR antipersonalista (con la que simpatizaba Alvear), presentó a Leopoldo Melo como candidato. La victoria de Yrigoyen en las elecciones de 1928 fue aplastante, con el 62% de los votos, Yrigoyen fue llevado nuevamente a la presidencia. A tres días del traspaso del mando, Alvear cambió su gabinete con ministros antiyrigoyenistas.

Después de la presidencia

Marcelo Torcuato de Alvear realizando una campaña para promoverse hacia la presidencia en 1938.
Una calle es asfixiada por afiches de propaganda política, en ellos se pueden observar los de la formula Alvear - Mosca, y también se pueden observar afiches del candidato que ganó bajo el fraude electoral, Roberto Ortiz.

Una vez finalizado su gobierno, Alvear se va a París, ciudad que lo apasionaba, en 1930. Allí se entera del golpe de estado de José Félix Uriburu, hecho que no le sorprende mucho, ya que la situación de Yrigoyen en el poder se deterioró rápidamente, debido al choque que tuvo la crisis mundial del 1929 y a la falta de reacción por parte de un Yrigoyen anciano y enfermo.[2]

Tras el derrocamiento de Yrigoyen, la UCRA se disuelve, haciendo que Alvear asumiera el control de su partido ya reunificado, siendo la principal fuerza de oposición contra los gobiernos autoritarios de la década infame, incluyendo la revolución abortada de diciembre de 1932 durante la cual Alvear es apresado junto a Pueyrredón, Tamborini y el general Dellepiane. Al poco tiempo de este hecho Alvear, comparte prisión en la isla Martín García con Yrigoyen. Finalmente queda en libertad en abril de 1933 tras cuatro meses de prisión, pero es deportado a Europa.[6]

Antes del exilio, Alvear dijo:

"Contemplo desde lejos, en el barco que me aleja, la ciudad natal en donde se levantan las estatuas de mis antepasados. Me consideraba con derecho al respeto de todas las clases sociales, porque supe gobernarlas con legalidad, orden y prudencia. Me apartan de su seno manos crispadas."
Palabras de Marcelo Torcuato de Alvear en su partida al exilio en 1931.[2]

El 1 de mayo de 1936 la UCR convocó a un acto multitudinario, en el que por primera vez se reunieron todos los partidos de la oposición y el movimiento obrero. Ese mismo año la presión sindical obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios. Ese mismo año, las divisiones en el seno del radicalismo se acentuaron por influjo del escándalo por la concesión de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE), que había sobornado a políticos conservadores y radicales para obtener la concesión. Si bien Alvear no aceptó los sobornos, aconsejó a los concejales radicales que votasen a favor de la concesión, lo que despertó críticas al ex-presidente.[32]

Alvear regresa a la Argentina para presidir la UCR el 21 de julio de 1932. Es recibido por una gran multitud, sin importar su partido o nacionalidad[6] . En ese momento era la única figura veterana que quedaba en el radicalismo. Junto a la UCR, crítico el régimen conservador fascista, liderado por el primer presidente de facto, Uriburu, con la continuación de Agustín Justo, el ex ministro de guerra de Alvear, en esas elecciones de 1937 fue víctima del fraude patriótico, y el mando le fue entregado a Roberto Ortiz.

Durante los últimos años de su vida, comenzó a realizar giras partidarias por todo el país. En los actos políticos era acompañado por jóvenes radicales que más tarde fueron políticos destacados del partido como Ricardo Balbín y Crisólogo Larralde.

Fallecimiento

Alvear en Londres.

El 23 de marzo de 1942,fulminado por una crisis cardíaca, falleció Marcelo Torcuato de Alvear al lado de su esposa Regina Pacini, en su casa de Don Torcuato. Quedó entonces un vacío en la UCR que no se llenaría durante algunos años. Sus restos se encuentran en el mausoleo familiar del Cementerio de la Recoleta, diseñado por el arquitecto Alejandro Christophersen en 1905.[9]

Homenajes y opiniones

Medallas y condecoraciones de Alvear.

La gestión de Marcelo Torcuato de Alvear tuvo la característica de gobernar bajo la legalidad, el orden y no generar ningún tipo de crispamiento en la sociedad, haciéndolo una figura destacada en la historia argentina y una de las mayores figuras del radicalismo junto a Yrigoyen.

Uno de los primeros homenajes a Marcelo Torcuato de Alvear fue la inauguración del Teatro Presidente Alvear, el 23 de marzo de 1942, un mes después del fallecimiento del ex presidente.

El homenaje más reciente, en gestación, es la donación de un monumento al ex Presidente, para ser colocado en una plaza. El 22 de julio de 2010 se sancionó una ley que establece: "Acéptase la donación de un monumento en homenaje al ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear efectuado por el Instituto 'Marcelo T. de Alvear' [...] para ser emplazado en la plaza ubicada en la Avenida Alvear y las calles Presidente Roberto M. Ortiz y Presidente Eduardo Víctor Haedo".[33]

El historiador argentino Félix Luna habló sobre el orden, paz, y legalidad de la gestión de Alvear:

"El gobierno de Alvear, en la memoria de los argentinos, se mantiene como uno de los períodos políticos más felices de la historia nacional. Democracia consolidada, reivindicaciones sociales y prosperidad económica fueron características de la gestión de un hombre que hizo de la legalidad y la ética política directamente un estilo de vida".[34]

Gabinete

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Marcelo Torcuato de Alvear
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior José Nicolás Matienzo
Vicente Carmelo Gallo
José Pascual Tamborini
12 de octubre de 192226 de noviembre de 1923
12 de diciembre de 192327 de julio de 1925
5 de agosto de 192512 de octubre de 1928
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Ángel Gallardo 12 de octubre de 192212 de octubre de 1928
Ministerio de Hacienda Rafael Herrera Vegas
Víctor M. Molina
12 de octubre de 19228 de octubre de 1923
9 de octubre de 192312 de octubre de 1928
Ministerio de Justicia
e Instrucción Pública
Celestino Marcó
Antonio Sagarna
12 de octubre de 192219 de octubre de 1923
22 de octubre de 192312 de octubre de 1928
Ministerio de Agricultura Tomás Le Breton
Emilio Mihura
12 de octubre de 19221 de septiembre de 1925
1 de septiembre de 192512 de octubre de 1928
Ministerio de Obras Públicas Eufrasio Loza
Roberto Marcelino Ortiz
12 de octubre de 192213 de enero de 1925
13 de enero de 192512 de octubre de 1928
Ministerio de Guerra Agustín Pedro Justo 12 de octubre de 192212 de octubre de 1928
Ministerio de Marina Manuel Domecq García 12 de octubre de 192212 de octubre de 1928

Fuentes

Referencias

  1. a b c Kirschbaum; De Noble, 2010
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Cattaruzza, 1997
  3. Gerchunoff. Los prósperos años de Alvear. Página 78.
  4. «Brigadier Diego Estanislao de Alvear Ponce de León» Genealogía Familiar. Consultado el 5 de junio de 2011.
  5. a b Luna, Félix. Alvear, ed Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-1522-8.
  6. a b c d e «Marcelo T. de Alvear» (en español). Portal Planeta Sedna. Consultado el 4 de mayo de 2010.
  7. «Los Primeros en Argentina» Automovil sport. Consultado el 24 de agosto de 2011..
  8. a b Sylvia Saítta y Luis Alberto Romero. «Marcelo T. de Alvear» (en español). Diario Página 12. Consultado el 19 de mayo de 2010.
  9. a b (9 de enero de 2005). «Regina Pacini & Marcelo Torcuato de Alvear: el dandy y la diva del canto» Diario la Nación. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
  10. a b José Valdez Tritti. «Hechos significativos del Bicentenario» 1884 Editorial. Consultado el 29 de mayo de 2011.
  11. «Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1922)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de 2010.
  12. a b M. E. Alonso, E. C. Vasquez, 2005
  13. «Historia de Ford en Argentina» Auto Historia. Consultado el 14 de agosto de 2010.
  14. «Cronología» Coche argentino. Consultado el 14 de agosto de 2010.
  15. «Historia de General Motors en Argentina» Auto Historia. Consultado el 19 de agosto de 2010.
  16. a b Fernando Del Corro (22 de marzo de 2009). «La fábrica militar de aviones y la recuperación del mayor emblema de la industria nacional» (en español). Lo Social.com.ar. Consultado el 29 de mayo de 2010.
  17. a b c «Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922 - 1928)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 14 de octubre de 2010.
  18. «Los gobiernos radicales» Argentina Histórica. Consultado el 11 de agosto de 2011.
  19. a b «Presidencia Marcelo Torcuato de Alvear» (en español). País Global. Consultado el 19 de mayo de 2010.
  20. a b c d «Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1924)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de 2010.
  21. «Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1926)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de 2010.
  22. «Principes y princesas en el Hipodromo» Acciontv. Consultado el 22 de mayo de 2011.
  23. «La Pasión de un Aristócrata»
  24. Rosario Gabino (15 de abril de 2005). «Einstein en Argentina» (en español). BBC Mundo. Consultado el 20 de mayo de 2010.
  25. Felipe Pigna. Los Mitos de la historia argentina 3, ed. Planeta Historia y Sociedad 2006, Página 153. ISBN 950-49-1544-2.
  26. «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso» Diario La Capital. Consultado el 31 de agosto de 2010.
  27. «La defensa de YPF- Enrique Mosconi» Instituto Yrigoyen. Consultado el 31 de agosto de 2010.
  28. «Cañones Schneider de 155 mm» argentinaoob.com.ar Consultado el 10 de agosto de 2011.
  29. a b «Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1925)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de 2010.
  30. «Un poco de historia: la cancha de Boca» Todapasion.com. Consultado el 18 de junio de 2010.
  31. «Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1928)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de 2010.
  32. Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Editorial: Divulgación.
  33. «La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley» CEDOM. Consultado el 3 de septiembre de 2010.
  34. «Marcelo T. de Alvear» Historia Radicales. Consultado el 22 de marzo de 2011.

Bibliografía

  • Cattaruzza, Alejandro (1997). Los nombres del poder: Marcelo T. de Alvear. Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-230-1. 
  • M. E. Alonso, E. C. Vasquez (2005). Historia: la Argentina contemporánea (1852-1999) (3ra edición). Aique. pp. 112 y 113. ISBN 950-701-622-8. 
  • Kirschbaum, Ricardo (editor general); De Noble, Ernestina (directora) (abril de 2010). Fernando Muñoz Pace. ed. Los años dorados de la democracia (1920-1929). 12. Clarín. ISBN 978-987-07-0872-8. 

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Hipólito Yrigoyen
Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina

1922 - 1928
Sucesor:
Hipólito Yrigoyen

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Marcelo Torcuato de Alvear — Marcelo T. de Alvear 20th President of Argentina In office October 12, 1922 – October 11, 1928 Vice President …   Wikipedia

  • Marcelo Torcuato De Alvear — Précédé par Marcelo Torcuato de Alvear Suivi par Hipólito Yrigoyen …   Wikipédia en Français

  • Marcelo torcuato de alvear — Précédé par Marcelo Torcuato de Alvear Suivi par Hipólito Yrigoyen …   Wikipédia en Français

  • Marcelo Torcuato de Alvear — (* 4. Oktober 1868; † 23. März 1942) war ein argentinischer Politiker und Staatspräsident. Er gehörte der Unión Cívica Radical an. Leben und Karriere Marcelo T …   Deutsch Wikipedia

  • Marcelo Torcuato de Alvear — Pour les articles homonymes, voir Alvear. Marcelo Torcuato de Alvear Máximo Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco, plus connu comme Marcelo T. de Alvear, (né le 4 octobre 1868 …   Wikipédia en Français

  • Marcelo Torcuato de Alvear — Marcelo T. de Alvear fue un político y presidente argentino, líder de la facción antipersonalista de la Unión Cívica Radical, en oposición a la figura carismática de Hipólito Yrigoyen. A diferencia del carácter popular de Yrigoyen, Alvear… …   Enciclopedia Universal

  • Marcelo T. de Alvear — Saltar a navegación, búsqueda Marcelo T. de Alvear 20.° Presidente de la Nación Argentina 12 de octubre de 1922 –  …   Wikipedia Español

  • Torcuato de Alvear — Presidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires …   Wikipedia Español

  • Torcuato de Alvear — Saenz de la Quintanilla (Montevideo, 1822 Buenos Aires, 1890) was a 19th century Argentine conservative politician. He was the son of the soldier and statesman Carlos María de Alvear and father of Marcelo Torcuato de Alvear, who was president of… …   Wikipedia

  • Torcuato de Alvear — Dieser Artikel wurde auf den Seiten der Qualitätssicherung des Projektes Politiker eingetragen. Hilf mit, ihn zu verbessern, und beteilige dich an der Diskussion! …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”