Museo Arqueológico de Olimpia

Museo Arqueológico de Olimpia
Museo Arqueológico de Olimpia
Αρχαιολογικό Μουσείο Ολυμπίας
Old archaeological museum, Olympia.JPG
Fachada del primer museo abierto en 1885.
Información geográfica
Coordenadas 37°37′59″N 21°37′01″E / 37.63306, 21.61694
País Bandera de Grecia Grecia
Ciudad Olimpia
Información general
Inauguración 1885
Sitio web Ministerio Helénico de Cultura y Turismo

El Museo Arqueológico de Olimpia (Αρχαιολογικό Μουσείο Ολυμπίας Archeologiko Musio Olympias) es un museo situado en la localidad griega de Olimpia cerca del conjunto monumental del Santuario de Olimpia y alberga piezas de arte de la Antigua Grecia encontradas en dicho santuario y alrededores. Depende del ministerio griego de cultura (séptimo eforato de antigüedades prehistóricas y clásicas). Lo dirige desde 2009 Georgia Xatzi. Fue el primer museo creado fuera de de la capital. Fue inaugurado en 1885. Fue trasladado a un nuevo edificio en 1982 que fue reformado en 2003 con motivo de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Alberga los descubrimientos hechos en el Altis, el yacimiento arqueológico de Olimpia: objetos que se remontan desde la prehistoria a la época romana, incluido los siglos VI y VII. Sus piezas maestras son Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles, las metopas y frontones del templo de Zeus de Olimpia, la «Victoria de Peonio» de Peonio y la copa que pertenició a Fidias. La amplitud de su colección de bronces antiguos la ha hecho la más importante del mundo.[1]

Distribución de las salas del Museo Arqueológico de Olimpia.


El espacio museístico está repartido en dos edificios: el principal con doce salas de exposición (organizadas de manera temática y cronológica: épocas prehistórica, geométrica y arcaica, cerámica arcaica y clásica, escultura monumental en terracota, frontones y metopas del templo de Zeus, «Victoria de Peonio», Taller de Fidias, Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles, época helenística, época romana, estatuaria romana y últimos años del santuario) y un ala con los servicios para los visitantes. El otro edificio, la tienda del museo, está retirado, a medio camino del yacimiento arqueológico.[1]

Contenido

Historia

Primer museo

Fachada del primer museo.

Los trabajos arqueológicos del sitio de Olimpia, en la segunda mitad del siglo XIX, rápidamente requirió la construcción de un edificio para albergar los descubrimientos. El banquero filántropo Andréas Syngrós lo financió con 220.000 dracmas y encargó el proyecto a dos arquitectos alemanes y a los arqueólogos, que comenzaron las excavaciones del sitio, Wilhelm Dörpfeld y Friedrich Adler. Se erigió un edificio neoclásico sobre la colina de Drouva en la salida de la ciudad, en la carretera al santuario. Terminado en 1888, fue el primer museo griego construido fuera de la capital. Dañado por un terremoto en 1954, acabó resultando pequeño para acoger el conjunto de las colecciones. La construcción de un nuevo museo se decidió en los años 70. Durante bastante tiempo en desuso, el edificio acoge desde 2004 un Museo de la historia de los Juegos Olímpicos.,[2] [3]

Museo actual

Al alcanzar el primer museo sus límites de espacio, la construcción de un nuevo museo fue confiada al arquitecto griego Pátroklos Karantinós. Comenzado en 1966, el «nuevo museo» se terminó en 1975, pero la transferencia de obras llevó su tiempo. La exposición definitiva fue inaugurada en 1982 por la ministra de cultura de la época Melina Mercouri. La museografía se debió a Nikolaos Gialouris, entonces éforo de antigüedades, a Ismini Trianti y al escultor S. Trianitis que fue el encargado de instalar la «Victoria de Peonio» sobre un zócalo ad hoc, pero fue a partir de 1994 cuando puedo ser exhibido al público. El museo fue renovado en el marco de la preparación de los JJuegos Olímpicos de Atenas 2004. Estuvo cerrado de septiembre de 2003 hasta el 24 de marzo de 2004. Las colecciones fueron reorganizadas conservando el espíritu de la primera presentación. Las salas se agrandaron, la iluminación, la ventilación y el aire acondicionado revisados, la tienda fue desplazada, el Hermes de Praxíteles fue instalado en una sala enteramente dedicada a esta estatua, sobre un zócalo antisísmicoa. Nuevas salas fueron creadas, el Taller de Fidias y los últimos años del santuario, sitos en el lugar de la exposición de los juegos olímpicos fueron trasladados a un museo específico.[1] [3] [4] [5]

El museo actual está organizado es dos edificios. Las colecciones están en las doce salas de exposición del edificio principal. Su ala este está dedicada a los sercicios para los visitantes (cafetería y asesos), mientras que los sótanos contienen las reservas, los laboratorios de conservación (terracotas, bronces, piedra y mosaicos). La tienda (objetos y libros) se encuentra en otra edificación, entre el museo y el yacimiento arqueológico.[1]

Colecciones por salas

El museo está precedido por un gran patio cuadrado con peristilo. Diversos elementos de arquitectura y estatuas (el torso de una de ellas es de una estatual colosal de Augusto, proveniente del Metroón están expuestos allí. Mientras que en el hall de entrada se halla una maqueta del sitio en su apogeo (época romana) con el conjunto de edificaciones que fueron construidas. Ello permite visionar mejor las dos visitas (la del museo y la del propio sitio arqueológico).[4]

Sala 1. Prehistoria y protohistoria

La sala 1 (a la izquierda del vestíbulo) está consagrada al periodo prehistórico , con los descubrimientos realizados en el yacimiento y en la región de Olimpia. Los objetos expuestos se remontan al neolítico, alrededor del 4000-3000 a. C. hasta el periodo geométrico, siglo VIII a. C. Fueron sacados a la luz en el terraplén norte del estadio olímpico. Constituyen los indicios de ocupación más antiguos.[4] Los objetos más antiguos (cerámicas manufacturadas a mano y útiles de piedra) datan del Heládico Antiguo II y III (2700 a. C. - 2000 a. C.) Algunos provienen del «Túmulo de Pélope» o «Pelopio» (situado entre el Hereo y el Altar de Zeus, en el sitio arqueológico) cuya reconstrucción se ha propuesto. Además se descubrieron habitaciones abovedadas, que son las construcciones más antiguas presentes en el sitio. Los vasos expuestos son caracterísiticos de este periodo; las «salseras», cántaros del tipo prochous, recipientes cuya forma está próxima al ánfora, fiales con una sola asa, kantaroi y askoi. Los cántaros prochous y las fiales están decoradas, estampadas o incisas, en el labio, el asa o la base, que muestra las relaciones en el heládico Antiguo entre Olimpia y la Cultura de Cetina (en la actual Croacia). Los vínculos con la región dálmata prosiguieron constantes durante mucho tiempo, como lo prueban las cerámicas y útiles del Heládico Medio (2000 - 1600 a. C.)[6] [7]

Bronce neohitita (siglo VIII a. C.), reempleado por los habitantes de Olimpia.

La Civilización micénica (1600 - 1100 a. C.}) está representada por objetos (en terracota, piedra o bronce) encontrados en diversos tumbas en tholos de la región, principalmente en las colinas de Zouni y Kalosaka, cerca del museo. Los vasos micénicos, con decoración lineal simple, presentes principalmente en ánforas oleicas, ánforas con estribo para aceites aromáticos, alabastrones, ovoides o cilíndricos, para ungüentos y kílix (copas para beber). También se pueden presenciar ídolos femeninos de terracota llamados en griego antiguo ψ, joyas (collares de pasta vítrea), utensilios de higiene (navajas de afeitar), piedras talladass, armas (puntas de lanza) y un casco de colmillos de jabalí.[6] [8] [9]

La sala se termina con tres placas de bronce provenientes de Asiria que datan de la época neohitita (siglo VIII a. C.) Atestiguan las relaciones entre las dos regiones. Sus decoraciones recuerdan una procesión con sacerdotes llevando animales al sacrificio y un desfile de guerrero (caballeros, infantes con corazas. Fueron reutilizados para recubrir objetos de madera que no se conservan.[8]

rac=== Sala 2. Periodos geométrico y arcaico === En esta sala, la número 2 se exponen objetos de bronce, principalmente de épocas geométrica y arcaica (siglos X y VI a. C.: armas, escudos, cascos, grebas, lebes (calderos) de ttodos los tamañaños (miniaturas, de talla normal o monumental como el caldero sobre trípode más antiguo conservado, que se remonta al siglo IX a. C., trípodes, figuritas y placas decoradas. Se trata de la colección más importante de bornces antiguos del munod. Las ofrendas a Zeus constituyen la gran mayoría y demuestran la influencia y la riqueza del santuario desde este periodo.[5] [6] [10]

Estas ofrendas a Zeus provienen del inmenso altar formado por cenizas de animales que le fueron sacrificados en el Altis. Entre las cenizas, los arqueólogos han hallado un gran número de figuritas de bronce (y a veces de terracota) animales o humanas, provenientes del conjunto del Peloponeso: los talleres argivos, corintios, laconios y eleos están representados. Los más antiguos (siglo IX a. C.) son prácticamente abstractos. Los sucesivos añaden poco a poco detalles. Diversas interpretaciones han sido propuestas para estas esatuillas. Las figuras masculinas representarían a Zeus, a veces Zeus guerrero cuando tiene casco o figura de auriga, en ocasiones una epifanía del dios. También podrán representar la fiel en posición orante. Las figuras femeninas podrían ser o bien Hera o bien una adoradora. Hay una figura femenina cabalgando a lo amazona (segundo cuarto del siglo VIII a. C.) Un grupo de siete mujeres desnudas danzando en círculo podrían ser ninfas (siglo VIII a. C.) Las figuras animales a menudo son de caballos o de toros. Lo calderos (de todos los tamaños) eran también un tipo recurrente de ofrenda a Zeus. La sala exhibe toda la variedad, tanto asas (decoradas con caballos en los primeros tiempos, después, cada vez más, con figuras humanas o divinas como los Telquines). Un caballo (principios del siglo VII a. C.) de bronce de mayores dimensiones que las otras estatuillas similares marca estéticamente (y físicamente en la sala) el paso del Periodo geométrico a la Época Arcaica[11]

A partir del siglo VII a. C. se desarrolla un «estilo orientalizante» integrando nuevos motivos, como leones, sirenas y sobre todo grifos. Un nuevo tipo de calderos aparce también, el caldero con «cuba agujereada», remplazando el caldero con «cuba móvil». Los nuevos motivos se aplicaban sobre el labio o la cuba. Prótomes de sirenas o de grifos se aplicaban en la decoración.[12]

La Época Arcaica marca un primer apogeo del santuario y los objetos de bronce de este periodo son muy abundantes: figuritas, placas, también armas y escudos (verdaderos u ofrendas en miniatura). Los objetos de bronxe amartillados presentes son reseñables por su rareza, com el genio femenino alado, del cual subsisten incluso los ojos. hay placas de bronce que recubren objentos de madera, ya desaparecidos (cofres, puertas).

La placa amartillada y recortada representa un grifo alado amamantando a su cría es un ejemplar único. Las asas de los objetos usuales son cada vez más elaboradas: guerreros, ancianos apoyados en bastones (550 a. C.), korai (inicios del siglo V a. C.), esfinges opuestas en cada lado de una planta (570-560 a. C.), silenos alargados portando un cirio (530-520 a. C.)[13] Lo guerreros o las ciudades vencedoras en combate consagraban a Zeus sus armas y armaduras, más bien armas y armaduras simbólicas: no todas a escala. A menudo eran grabadas con una incisión votiva (con el nombre del donante) o decoradas. Una coraza votiva (650-625 a. C.) encontrada en la orilla del río Alfeo,[14] obra de un taller jonio, decorado en primer plano con Zeus y Apolo (con una citara) y, en segundo plano, detrás de Zeus, dos divinidadess masculinas; detrás de Apolo dos figuras femenninas identificadas como las Musas o la virgen|vírgenes hiperbóreas, cuyo fondo es todo de plantas y animales fantásticos. Los escudos votivos llevan a menudo Gorgonas con episema apotropaico. Se han encontrado cascos votivos en el sitio arqueológico por centenares: los más numerosos son lo de tipo corintio, después el siguen los ilirios y finalmente calcídicos.[15]

La sala expone además la acrótera central, restaurada, de terracota del templo de Hera. Las interpretaciones divergen. La más común es simbolizaría el astro solar. Una cabeza monumental de la diosa, de estuco, podría provenir también del templo, puesto que ha sido descubierta en las proximidades. obra de un taller peloponesio (hacia el año 600 a. C.), es característica de la escultura arcaica, con la típica sonrisa arcaica y los ojos almendrados. Algunas interpretaciones dicen que provendría de un grupo votivo de Zeus y Hera proveniente del interior del propio templo. Otras proponen que se trataría de la cabeza de una esfinge.[6] [16]

Sala 3. Periodo arcaico tardío y escultura arquitectónica

Esta pequeña sala se exponen, la número 3 (la última a la derecha), propone principalmente objetos de terracota: vasos de producción local o laconia y además decoraciones arquitectónicas con colores conservados, que provienen de los tesoros de Megara y de Gela sobre todo: fragmentos de cornisas y de frontones. Se pueden ver también joyas de bronce. Todos estos objetos datan de finales de la época arcaica e inicios de la época clásica. En medio de la sala, un león, obre de un taller corintio, es uno de los primeros ejemplos de escultura monumental (c. 680-670 a. C.) El muro sur propone la restauración del entablamento de uno de los dos únicos tesoros que han sido identificados en el sitio arqueológico; el de Megara, gracias a una inscripción de época romana en el arquitrave. El frontón mide 5,70 m de largo y 0,75 m de alto. Representa una gigantomaquia, con una sola de las doces figuras de que consta (un gigante en bastante buen estado de conservación. No obstante, se adivinan a Zeus, Atenea, Heracles, Poseidón y Ares. Serpientes y monstruos marinos completan la decoración en los ángulos.[6] [17]

Sala 4. Terracotas monumentales

Esta sala alberga ejemplos muy raros (pdebido a su fragilidad) de estatuaria monumental en terracota. El grupo escultórico más célebre es el de Zeus raptando a Ganimedes,[18] representativo del estilo severo, obra de un taller corintio (480-[[470 a. C.|470 a. C.): Zeus luce la «sonrisa arcaica», pero su mirada es expresiva. Debió ser la acrótera central de uno de los tesoros. También se exponen otras acróteras de otros tesoros: un delfín saltando sobre las olas (hacia 400 a. C.), un león sentado (mediados del siglo V a. C.) o una cabeza de Atenea, con los ojos almendrados, tocada con un casco ático y una corona ornada con flores de loto (hacia 490 a. C.) Se exhiben temabién ojetos de bronce. Los cascos de Milcíades e Hierín I fueron consagrados a Zeus por sus respectivos propietarios. Milcíades ofreció el casco (encontrado en el terraplén sur del estadio),[19] que llevaba durante la Batalla de Maratón (490 a. C.) Un casco asirio, botín de esta misma batalla, consagrado por los atenienses está expuesto al lado. El casco ofrecido por Hierón celebra su victoria contra los etruscos en la Batalla de Cumas (474 a. C.): un casco con una inscripción similar se halla en el Museo Británico. Una cabeza de ariete de bronce encontrado cerca del muro oste del estadio,[20] único ejemplar antiguo, que data de la primera mitad del siglo V a. C., está decorado con una cabeza de carnero.[6] [21] [22]

Sala central. Frontones y metopas del Templo de Zeus

La sala central se dedica a la exposición de unas de las más grandes obras del arte griego, los frontones (42 estatuas en total de estilo severo) y metopas del Templo de Zeus de Olimpia.

El frontón este (a la izquierda entrando desde el vestíbulo de netrada) representa los preparativos de la carrera de carros entre Pélope y Enómao. El frontón oeste representa el combate entre los centauros y los lápitas, bajo la mirada de Apolo, figura central. Todas las estatuas son de mármol pario, salvo la del frontón oeste cuyas figuras son de mármol pentélico, signo de una restauración durante l antigüedad: una mujer en el rincón derecho (sustituida en el siglo IV a. C.) y las dos mujeres en el rincón derecho (sustituidas en el siglo I). Traza de color muestran que los frontneos estaban pintados.[6] [21] [23] [24]

Los frontones fueron esculpidos al final de la construcción del templo, alrededor de 457 o 456 a. C., siendo por tanto las primeras obras del periodo clásico del arte griego.[25] Pausanias, a través del cual nos ha llegado una completa descripción del templo, atribuyó el frontón oriental a Peonio y el occidental a Alcámenes, pero modernas investigaciones consideran improbables estas atribuciones y consideran que fue obra de un único autor llamado genéricamente Maestro de Olimpia.[26]

Frontón oriental

Este frontón (que data de 470 a. C.- 456 a. C., con una longitud de 26,39 m por una altura de 3,15 m en su punto máximo. El frontón dataría de mediados del siglo V a. C. Las estatuas, a escala 1,5, son todas de bulto redondo, excepto tres caballos. Ninguna de las estatuas está completa. Ningún rastro de los carros (de bronce como las armas de los personajes) ha sido hallado, salvo el lugar en le que estaban unidos a los caballos. El emplazamiento de las figuras fue elegido en función del lugar en el que se encontraron durante las excavaciones, cuyas interpretacioes a veces son divergentes y contradictorias.[23] [27] [28]


El frontón oriental está dedicado al mito de la carrera de carros entre Enómao y Pélope por la mano de la hija del primero, Hipodamía. Consta de veintiuna figuras, representando los momentos anteriores a la disputa de la carrera, y están distribuidas de manera simétrica alrededor de la figura central que representa a Zeus, árbitro de la carrera que va a tener lugar. A su derecha está el bando de Enómao en el que figuran Enómao, su mujer Estérope, su cuadriga, criados, uno de los cuales ha sido identificado como Mirtilo, auriga de Enómao, y finalmente en el ángulo del extremo una representación del río Alfeo. A la izquierda está el bando de Pélope, al que sigue Hipodamía, su cuadriga, criados y al final una representación del río Cladeo.

Las reconstrucciones más recientes proponen a Zeus com ofigura central, con el rayo en la mano.

Frontón occidental

El frontón occidental (470-456 a. C.) Sus dimensiones son: 26,39 m de anchura por 3,17 m de altura en su punto más alto. Pausanias atribuye la autoría a Alcámenes


Está dedicado al mito de la lucha entre los lápitas de Pirítoo y los centauros de Euritión. Son igualmente veintiuna figuras distribuidas en grupos de centauros tratando de secuestrar a las mujeres lápitas mientras éstas tratan de resistirse, alrededor de la figura central que representa a Apolo. En los extremos hay una serie de mujeres lápitas que asisten horrorizadas a la lucha. Los grupos más importantes son los que están alrededor de Apolo que representan, a su derecha, la lucha entre Euritión y Deidamía, recién desposada con Pirítoo, mientras éste está detrás de ellos dispuesto a golpear a Euritión, y a su izquierda otra lucha entre un centauro y una mujer lápita mientras detrás está Teseo en postura semejante a la de Pirítoo. La imagen que representa a Apolo es la mejor conservada.[23] [29]

El dios Apolo es la figura central y mide 3,10 m de alto. Hace un gesto de apaciguamiento con la mano derecha, aunque esté para ayudar a los lápitas. En la mano izquierda sostiene un arco, que ha desaparecido. A su izquierda está Teseo y a la izquierda y Pirítoo. El lado derecho, el mejor preservado, presenta a Hipodamia agredida por Euritión, al que Piritoo, como se menciona supra se apresta a golpearle. A continuación, un hombre joven es agarrado por un centauro. Incidiendo en la mujer lápita, también mencionada supra, que luce el vestido rasgado, se libera de un centauro herido por la espada de un lápita arrodillado. El ángulo está decorado con dos figuras femeninas. El lado izquierdO tiene una decoración similar, pero no en tan buen estado.[23] [24]

Metopas

Las metopas (1,50 x 1,60 m) que adornaban los frisos del templo son doce colocadas en dos grupos de seis, uno en el pródomo y otro en el opistódomo. Están representadas en ellas los doce trabajos de Heracles. Las mejor conservadas son las que cuatro que representan los episodios de los Pájaros del Estínfalo, la trecera metopa del lado oeste (la origina está en el Museo del Louvre y la copia en Olimpia), el Toro de Creta, el robo de las manzanas del Jardín de las Hespérides, que es la cuarta metopa del lado este (la original está en Olimpia) y la limpieza de los establos de Augías, que es la sexta metopa del aldo este (la original en Olimpia). Todas son de mármol de Paros y han sido atribuidas al «Maestro de Olimpia».[6] [21] [30] [31] [32]

Sala 6. Victoria de Peonio

Artículo principal: Victoria de Peonio

Esta sala está dedicada a la exposición de la estatua de la Niké o Victoria del escultor calcídico Peonio, de mármol, fechada entre los años 425 a. C. y 421 a. C., dedicada a Zeus y con la firma del artista el zócalo. Fue un encargo de los habitantes de Naupacto y Mesenia, aliados de los atenienses, como ofrenda por su victoria sobre los espartanos en la batalla de Esfacteria o de una de las últimas batallas de la Guerra arquidámica.

La estatua de 2,115 m o 2,90 m según las fuentes, se encontraba sobre un alto pedestal de 8,81 m en le sureste del Templo de Zeus en el Altis. Está considerada la primera estatua monumental de «Niké» («Victoria») de la historia. Es también la primera representación conocida de una «Niké» en tres dimensiones. Hecha de mármol de Paros, está deteriorada. Le faltan las alas, el himation (manto) que flota tras ella y el rostro, pero su movimiento es aún perceptible. Desciende del Olimpo y está posando los pies en el suelo. Tiene las alas desplegadas. Su quitón (túnica) revela todas las formas y proporciones. Trazos de pintura evidencian que estaba pintada de rojo. Bajo sus pies se enontraba también un águila de la que no queda más que la cabeza (sus alas eran de metal).[21] [33] [34]


Sala 7. Taller de Fidias

En esta sala están expuestos una serie de objetos, cerámicas y herramientas, que fueron propiedad del escultor Fidias, además de los moldes y utinsilios que se utilizaron para la talla de la Estatua de Zeus en Olimpia, una de las siete maravillas del mundo.[6] Fueron identificados tras el hallazgo de un enócoe que llevaba la inscripción: ΦEIΔIO EIMI, Soy de Fidias. Su taller se halló en la parte oeste del sitio arqueológico y fue identificado en 1958 gracias al descubrimiento del enócoe citado.[35]

Sala 8. Hermes de Praxíteles

En esta sala está expuesto otra de las grandes obras del antiguo Arte Griego: el Hermes con el niño Dioniso, obra de Praxíteles, si bien también se ha propuesto que es una copia romana del original de Praxíteles. Está hecha con mármol de Paros hacia el 343 a. C. y fue ofrecida como ofrenda al Santuario de Olimpia por eleos y arcadios en conmemoración del tratado de paz firmado entre ellos. Posteriormente fue trasladada a la cella del templo de Hera donde fue vista y descrita por Pausanias. Sin embargo, dicha atribución continúa suscitando la controversia entre las especialistas.

Representa a Hermes desnudo descansando, apoyándose en un tronco de árbol mientras juega con Dioniso recién nacido al que sujeta con el brazo izquierdo mientras le enseña un racimo de uvas que tiene en la mano derecha (la cual se ha perdido junto con el brazo cortado por encima del codo). En la mano izquierda debía tener un caduceo, también desparecido. Como es habitual en el estilo de Praxíteles, el gesto de ambos es de dulzura y tranquilidad. Hay restos de pintura marrón rojiza en los cabellos y en una sandalia de Hermes, y trazas de una capa de pintura.[6] [36] [37]

Durante el descubrimiento la escultura estaba en bastante buen estado de conservación. De 2,13 m, fue encontrada en 1877 cerca de dicho templo. Sin embargo, la pierna izquierda bajo la rodilla, la pierna derecha íntegra de la pierna derecha y la parte baja del tronco del árbol han tenido que ser reconstruidos.


Sala 9. Periodo helenístico

En esta sala se exponen objetos de la época helenística fechados entre los siglos IV a. C. y I a. C.

Esta sala es reducida, mientras que las estatuas ofrecidas al santuario fueron numerosas en dicha época, aunque casi todas desparecieron: tal vez fueron llevadas para ornar Constantinopla, como sucedió con la estatua criselefantina de Zeus, o quizá destruidas a causa del edicto de de Teodosio II, después de unos terremotos, o bien en los hornos de cal en los siglos siguientes. Se puede ver en esta sala, además de cerámicas, una estatua pequeña masculina alargada, identificada a veces con Dioniso (siglo IV-siglo III a. C.), una estatua de mujer sentada (siglo I a. C.), una cabeza de Afrodita del estilo de «Afrodita de Cnido», y fragmentos de estatuas y de edificios. (Leonideo y Filipeo).[38]

Sala 10. Ninfeo

Esta sala presenta la primera parte de la colección romana del museo: las estatuas provenientes del ninfeo erigido por Herodes Ático y su esposa Apia Annia Regila, en 160, para solucionar el problema de abastecimiento de agua al santuario.[6]

En un lado de la sala, las estatuas, más o menos completas, del nivel superior de la fuente exedra están dispuestas en forma de arco, recordando la forma original del monumento. Representan la extensa familia de Herodes Ático: la cabeza de Marco Apio Bradua (abuelo de Regila), el cuerpo sin cabeza de Regilo (hijo de Herodes y Regila), Atenes (hija menor de Herodes), del estilo «Pequeña herculanea» , el cuerpo descabezado de Tito Claudio Ático Herodes (padre de Herodes Ático); una estatua central de Zeus, del«estilo de Dresde», copia en mármol de un original de bronce del año 430 a. C.; una estatua femenina sin cabeza del estilo «Gran herculanea» e identificada como la de Regila; la estatua también acéfala de Apìo Annio Trebonio Gallo (padre de Regila); Atilia Caucidia Tertula (perteneciente también a la familia) y Elpinice (hija mayor de Herodes)[39] En el centro de la sala, como en el centro del estanque superior de la fuente, hay un toro de mármol con una inscripción indicando que había sido dedicado a Zeus por Regila, esposa de Herodes y sacerdotisa de Deméter Kharmine. En el lado opuesto de la sala, junto a las ventanas, están expuestas las estatuas del nivel inferior del ninfeo, que representan a los miembros de la familia imperial: la estatua sin cabeza del emperador Marco Aurelio, que estaba erigida en un naiskos (del cual también proviene un capitel corintio expuesto en la misma sala); Faustina la Mayor (mujer de Antonino Pío) ; Faustina la Menor (hija de Antonino Pío y mujer de Marco Aurelio); una estatua de mujer joven que podría representar o a Galeria Lucila o a Annia Aurelia Galeria Faustina, hijas de Marco Aurelio; la cabeza de de Lucio Vero de joven. Se puede contemplar también una estatura completa de Marco Aurelio, una estatua de Adriano y una estatua acéfala identificada como Herodes Ático, proveniente también del naiskos.[40]

Sala 11. Periodo romano: Metroón y Hereo

El Metroón es un pequeño templo dórico situado en el Altis entre los tesoros y el Templo de Hera. Fue dedicado a Cibeles en el siglo IV a. C., después transformado en época romana en templo de Augusto y Roma.[41] La pequeña sala expone por una parte estatuas provenientes de este edificio (Agripina la Menor, madre de Nerón, en calidad de sacerdotisa, con la cabeza cubierta con su himation, y del emperador Tito y por otra parte las provenientes del Templo de Hera (Hereo): una estatua de noble eleo no identificado, una estatua de Popea Sabina (segunda esposa de Nerón) y una estatua de Domicia Longina (mujer de Domiciano).[42]

Sala 12. Últimos años

Esta sala está dedicada a los últimos «años» o siglos del santuario. Se exhiben vasos y utensilios domésticos de terracota, objetos de de bronce y otros metales (hachas, picos, layas, martillos, etc.), que cubren el periodo del siglo II} a finales del siglo VI, principios del siglo VII, centuria en la que el santuario fue definitivamente abandonado. Los objetos descubiertos durante las excavaciones del cementerio romano de Frangonissi, a dos kilómetros al este de Olimpia, utilizado desde el siglo I al IV, están expuestos en esta sala: joyas, juguetes (muñecas y figurillas de animales), y sobre todo vasos de vidrio, como uno más antiguo, un enócoe del siglo V a. C. Los últimos objetos cronológicos y museográficos son jarras de terracota, hechas a mano y producidas por tribus eslavas establecidas en la región en los siglo VII y VIII.[6] [43]

Referencias

  1. a b c d Description. Ministerio griego de cultura
  2. O. Vikatou, op. cit., p. 121.
  3. a b Historia. Ministerio griego de cultura
  4. a b c O. Vikatou, op. cit., p. 47.
  5. a b Grèce continentale, p. 364
  6. a b c d e f g h i j k l Collecciones. Ministerio griego de cultura
  7. O. Vikatou, op. cit., p. 47-48.
  8. a b O. Vikatou, op. cit., p. 48-50
  9. R. Barber, op. cit., p. 382
  10. O. Vikatou, op. cit., p. 50-51
  11. O. Vikatou, op. cit., pp. 51-52
  12. O. Vikatou, op. cit., pp. 53-55
  13. O. Vikatou, op. cit., pp. 55-59
  14. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía.
  15. O. Vikatou, op. cit., pp. 62-63 y 66
  16. O. Vikatou, op. cit., pp. 66-67.
  17. O. Vikatou, op. cit., p. 67 y 71
  18. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía
  19. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía
  20. Ministerio griego de cultura . Descripción y biblografía
  21. a b c d Grèce continentale, p. 365
  22. O. Vikatou, op. cit., pp. 71-79
  23. a b c d R. Barber, op. cit., pp. 384-385
  24. a b O. Vikatou, op. cit., pp. 88-90
  25. La referencia temporal la da Pausanias al informar que los espartanos ofrecieron al templo por su victoria en Tanagra, que tuvo lugar en 457 a. C., un escudo de oro que fue colocado en el frontón oriental. Ver: Pausanias. «Descripción de Grecia, v.10.4» (en inglés).
  26. Pausanias (2000). Camino Azcona García. ed. Descripción de Grecia. Ática y Élide. Alianza Editorial. Clásicos de Grecia y Roma. pp. 207. nota 101. ISBN 84-206-3687-8. 
  27. O. Vikatou, op. cit., pp. 83-87
  28. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía
  29. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía
  30. R. Barber, op. cit., p. 385
  31. O. Vikatou, op. cit., p. 96-99
  32. Ministerio griego de cultura. Descripción, propuesta de reconstrucción de las doce metopas y bibliografía
  33. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía.
  34. O. Vikatou, op. cit., pp. 102-104.
  35. R. Barber, op. cit., p. 373
  36. Ministerio griego de cultura. Descripción y bibliografía
  37. O. Vikatou, op. cit., pp. 107-108
  38. O. Vikatou, op. cit., p. 109
  39. Rutledge, p. 106
  40. O. Vikatou, op. cit., p. 109 y 114
  41. R. Barber, op. cit., p. 380
  42. O. Vikatou, op. cit., p. 114
  43. O. Vikatou, op. cit., p. 117

Bibliografía

  • Espiros Fotinos (1989). Olimpia. Guía completa. Atenas: Ediciones Olímpicas. 
  • Harry C. Rutledge, «Herodes the Great: Citizen of the World» en The Classical Journal, vol. 56, nº 3 (diciembre de 1960), pp. 97-109.
  • Georgia E. Hatzi, The Archaeological Museum of Olympia, OLKOS, Athènes, 2008. ISBN 978-960-89339-4-1 leer e-book John S. Latsis Public Benefit Foundation
  • Olympia Vikatou, Olympie. Le site archéologique et les musées., Ekdotike Athinon, Atenas, 2006. ISBN 9602134194
  • Grèce. Athènes et le Péloponnèse. Guide Gallimard., Gallimard, París, 1998. ISBN 2742401792}}
  • Grèce continentale. Guide bleu., Hachette, Paris, 2006. ISBN 201243892x
  • Robin Barber, Greece. Blue Guide., A & C Black, Londres, 1987. ISBN|0393303721

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Templo de Zeus Olímpico (Olimpia) — Ilustración efectuada en 1908 de la posible apariencia del templo en el siglo V a. C. El Templo de Zeus Olímpico en Olimpia, construido entre 470 y 456 a. C., fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico …   Wikipedia Español

  • Estilo severo — Saltar a navegación, búsqueda Bronces de Riace, original griego. Museo Nacional de Magna Grecia. El Estilo severo, estilo clásico temprano o estilo arcaico final, es el estilo de la escultura griega correspondiente a la primera mitad del siglo… …   Wikipedia Español

  • Hermes con el niño Dioniso — escultura de mármol en el museo arqueológico de Olimpia. Hermes con el niño Dioniso es una escultura griega de mármol con una altura de 213 centímetros que se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Su autoría se atribuye al escultor… …   Wikipedia Español

  • Peonio de Menda — Saltar a navegación, búsqueda Peonios de Mendé Niké (Victoria) de Peonios, con cabeza Nacionalidad Grecia antigua Área E …   Wikipedia Español

  • Victoria de Peonio — Victoria o Niké. Museo Arqueológico de Olimpia. Victoria o Niké es una escultura griega de mármol de Paros, cuya autoría es atribuida por Pausanias al escultor Peonio de Menda y fechada entre los años 425 a. C. y 421 a. C., enmarcada, por tanto,… …   Wikipedia Español

  • Praxíteles — Saltar a navegación, búsqueda Praxíteles Hermes con Dionisos niño en brazos, por Praxíteles Nacimiento Hacia 400 a. C …   Wikipedia Español

  • Bronces de Riace — Saltar a navegación, búsqueda Los Bronces de Riace, el Bronce A en primer plano y el Bronze B en segundo plano. Los Bronces de Riace conocidos también como Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V a. C.,… …   Wikipedia Español

  • Alejandro Magno — Para otros usos de este término, véase Alejandro Magno (desambiguación). Alejandro III de Macedonia Rey de Macedonia Gran Rey de Media y Persia Faraón de la Dinastía Macedónica de Egipto …   Wikipedia Español

  • Emilio y Duncan Wagner — Saltar a navegación, búsqueda Los hermanos Emilio y Duncan wagner fueron dos franceses que a partir de sus descubrimientos arqueológicos a principios del siglo XX, propusieron al mundo una nueva teoría científica. Esta fue la de la Civilización… …   Wikipedia Español

  • La mujer en la Antigua Grecia — En las epopeyas homéricas, la Antigua Grecia se describe como una sociedad patriarcal. Durante el desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo VIII a. C., se establecieron dos grandes grupos sociales basados en criterios de… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”