Productos forestales no maderables

Productos forestales no maderables

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM o NTFP por sus siglas en inglés Non-Timber Forest Products), son bienes con origen biológico diferentes de la madera que se derivan del los bosques, áreas forestales y de árboles aislados de los bosques; que son recolectados de manera silvestre y también pueden producirse en plantaciones forestales y/o sistemas; teniendo como finalidad usos alimentarios, artesanales, culturales, medicinales, cosméticos, entre otros para la población humana (FAO 2007, López 2008).

â==

Estudios demográficos frente a los PFNM

Los estudios demográficos e historia de vida de las especies aparte de ser un punto de partida para evaluación de los PFNM, pueden ofrecer una aproximación significativa y de gran importancia en la gestión de los PFNM desde una visión ecológica (i.e. Guedje et al. 2003, Rodriguez et al. 2005, Endress et al. 2006), sin embargo, lo anterior debe sumarse a la investigación de los aspectos sociales, políticos y económicos que rigen el aprovechamiento de determinado recurso (López 2008). En la actualidad la mayoría de estudios que abordan la dinámica poblacional de las especies se han enfocado en palmas (López 2008); generalmente en lo que respecta a variaciones en las hojas (uno de los principales productos utilizados de estas especies); además, estos estudios se han desarrollado en cortos períodos (Endress et al. 2006, López 2008), lo que desata una falencia en el conocimiento sobre los aspectos metodológicos que se deben tener en cuenta para la evaluación de los PFNM, principalmente por dos aspectos; i) son bastante diversos los PFNM que se derivan de las especies vegetales (i.e. derivados de exudados, raíces, bulbos, semillas, lianas, entre otros.) por lo cual dependiendo el objetivo de aprovechamiento y producción, la incidencia (negativa o positiva) dada a diferentes escalas, va a variar. ii) las respuestas de adaptación de las especies dependiendo el área aprovechada (i.e. toda la planta, hojas, raíces, entre otros) varían en el tiempo y son poco perceptibles en cortos periodos (i.e. Chamaedorea radicalis es una especie de la cual se extrae la hoja en diferentes proporciones y estadios o edades de los individuos, en estudios iniciales con cortos periodos de evaluación “2 años” encontraron diferencias significativas en la producción de hojas derivadas del nivel de cosecha, al ampliar el tiempo de evaluación este resultado persiste y se refuerza un poco mas, donde se discute que los individuos cambian su intensidad de producción en hojas y además varían las tallas de foliolos e incurren en cambios de producción de frutos (cantidad) derivados de los diferentes niveles de cosecha; finalmente concluyen que, el que los resultados fueran similares no quería decir que los estudios de corto tiempo fueran suficientes para evaluar efectos de pos cosecha, puesto que experiencias anteriores en otras especies lo resaltaban, ver. Endress et al. 2006). A continuación se analizan brevemente dos estudios demográficos que pretenden aportar a las medidas de gestión de los PFNM desde una evaluación ecológica; con sus pros y contras.

Estudio No. 1. Rodriguez et al. (2005), en un periodo de 1 año trataron de caracterizar la historia de vida y demografía de la especie Geonoma orbignyana, planteando que esta evaluación es un primer paso hacia el entendimiento que tiene el efecto del aprovechamiento de la hoja de esta especie utilizada con fines comerciales (arreglos florales). Establecieron 6 parcelas de muestreo donde tomaron y cuantificaron datos morfológicos de las estructuras (i.e. No. Hojas, No. Pinas, Semillas, entre otros) de todos los individuos de la especie encontrados en el muestreo; relacionaron estos datos por medio de técnicas estadísticas como regresiones, ANOVAs y finalmente evaluaron las diferencias encontradas entre los individuos analizados. Dentro de los resultados relevantes encontraron que la mayor parte de la población se encuentra en categorías de plántulas y juveniles; mientras que los adultos con capacidad de reproducción representan los menores porcentajes (como es de esperarse en una población natural), sin embargo reportan que la población es muy sensible a los cambios en las transiciones de clases plántulas y juveniles (edades de establecimiento estructural), lo cual puede ser determinante a la hora de un aprovechamiento; reportan además que las tasas de crecimiento y desarrollo de esta palma son altos y se encuentran muy relacionadas a las intensidades lumínicas, lo cual puede ser un parámetro interesante para el diseño de las actividades de cosecha de las hojas; finalmente mencionan que los individuos presentan una coincidencia en las clases de cosecha y las clases con altos valores de elasticidad, sin embargo se enfatiza que en el largo plazo el aprovechamiento pueden generar una diferenciación significativa en la estructura poblacional. Pros: el estudio es un aporte significativo ya que no se conocía nada respecto a la dinámica poblacional de la especie; los resultados establecen criterios importantes para una acción inmediata respecto a las técnicas de aprovechamiento; se concluyen los resultados como un primer paso a la evaluación de los efectos que tienen el uso del recurso (hojas) frente al impacto sobre las poblaciones. Contras: el estudio tiene un bajo impacto respecto al conocimiento de las respuestas de las poblaciones en el tiempo (sugerido en cierto modo por los autores), las proyecciones de los resultados se ven limitadas a la época de muestreo y de igual forma a la intensidad de aprovechamiento para la época.

Estudio No. 2. Endress et al. (2006), en un periodo de 6 años evaluaron el efecto que tiene las practicas de cosecha sobre los rendimientos y las características demográficas de la especie Chamaedorea radicalis, estableciendo que un estudio como este (a largo plazo), permite evaluar la sostenibilidad del recurso y las posibles proyecciones en el tiempo, con el fin de aportar a las medidas de gestión en el aprovechamiento del PFNM. Metodológicamente establecieron parcelas con 50 individuos-adultos y estas subdivididas a la vez por subparcelas de 10 individuos-adultos, en las cuales de manera experimental realizaron labores de cosecha a diferentes intensidades en los individuos por parcela según la forma tradicional, registrando en cada censo supervivencia de individuos, longitudes de foliolos, producción de hojas, inflorescencias y frutos; finalmente evaluaron los efectos sobre la producción de hoja y el crecimiento de estas durante los seis años de captura de datos, teniendo en cuenta la producción anual y el cambio longitudinal de foliolos y hojas, por medio de regresiones generalizadas evaluaron dicha variación. Como principales resultados encontraron que los individuos no cosechados presentaron diferencias significativas frente a dos intensidades de cosecha mientras que frente a otras dos la diferenciación no se da, diagnosticando que algunas prácticas de bajas intensidades de aprovechamiento pueden mantener estables y reguladas las poblaciones de la especie en este aspecto; por otro lado encuentran que las actividades de cosecha tienen amplias repercusiones frente a la fructificación de los individuos donde son significativamente diferentes y superiores (en producción) los individuos no cosechados, reforzando la hipótesis en la que las especies responden ante la defoliación direccionando su energía a mayor producción foliar y reduciéndola en otras actividades (crecimiento, floración, fructificación, etc.), finalmente encuentra que los individuos de la especie presentan una relación directa entre las intensidades de cosecha, el número de foliolos y los rendimientos en la producción de hojas (i.e. en el tiempo a mayor intensidad de cosecha, mayor rendimiento de producción, menor número de hojas y menor número de foliolos). Pros: Un estudio desarrollado en un período amplio, permite concluir de manera contundente un efecto poco perceptible y acumulativo (como la adaptación de las especies) frente a la pos cosecha; los resultados son de gran importancia en los procesos de gestión del PFNM y además potencializa su sostenibilidad en el tiempo. Contras: al plantear seguimientos tan amplios en tiempo sobre otras especies y de manera experimental puede conducir a que a la hora de concluir las poblaciones hallan declinado significativamente (i.e. especies endémicas, con poblaciones reducidas).

Utilidad de la investigación demográfica en los PFNM

Los estudios demográficos y la historia de vida de las especies en uso y potenciales como PFNM, son un punto de partida clave desde la visión ecológica para el entendimiento de las poblaciones y de la sostenibilidad del recurso, sin embargo, es importante profundizar de igual forma en aspectos sociales, políticos y económicos para así aproximarse a unas buenas medidas de gestión y políticas eficientes de desarrollo sostenible que vele por cada uno de sus componentes (viabilidad económica, compatibilidad ecológica y equilibrio social). En tal sentido se deben establecer metodologías a corto y largo plazo para la evaluación del PFNM que permitan analizar efectos locales, temporales, secundarios y demás derivados de las actividades de aprovechamiento. Si bien cada especie cambia sus características demográficas este tipo de evaluación permite en cierto modo estandarizar los primeros procedimientos a realizar para el conocimiento de la especie aprovechada, ya cada variación metodológica por aspectos propios de la especie (i.e. hábito, morfología, etc.), aspectos de aprovechamiento (i.e. intensidad, cantidad, etc.) y característica del PFNM (i.e. hojas, resinas, raíces, etc.), son el valor agregado del investigados y la investigación.

Referencias

  • Calderón, E. (ed.). 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogota. Pg. 828.
  • Endress, B., D. Gorchov & E. Berry. 2006. Sustainability of a Non-Timber Forest Product: Effects of Alternative Leaf Harvest Practices over 6 Years on Yield and Demography of the Palm Chamaedorea radicalis. Forest Ecology and Management 234: 181-191.
  • FAO. 2007. Situación de los bosques del mundo 2007. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Roma. Versión en línea: [1]
  • Guedje, N., J. Lejoly, B. Nkongmeneck & W. Jonkers. 2003. Population dynamics of Garcinia lucida (Clusiaceae) in Cameroonian Atlantic forests. Forest Ecology and Management 177: 231-241.
  • López, R. 2008. Productos Forestales No Maderables: Importancia e impactos de su aprovechamiento. Colombia Forestal 11: 215-231.
  • Rodriguez, S., M. Orjuela & G. Galeano. 2005. Demography and Life History of Geonoma orbignyana: An Understory Palm Used as Foliage in Colombia. Forest Ecology and Management 211: 329-340.
  • Stewart, K. 2003. The African Cherry (Prunus africana): Can Lessons be Learned from an Over-Exploited Medicinal Tree? Journal of Enthnopharmacology 89: 3-13.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Allanblackia stuhlmannii —   Allanblackia stuhlmannii …   Wikipedia Español

  • Anacardium occidentale — «Merey» redirige aquí. Para la comuna francesa, véase Merey (Eure).   Anacardium occidentale …   Wikipedia Español

  • Áreas protegidas de Colombia — Mapa de Parques Nacionales de Colombia. Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo y de media una de cada diez especies de fauna y flora, sean terrestres, marinas o acuáticas, habitan en el país.[1] La República de Colombia ha… …   Wikipedia Español

  • Llewelyn Williams — Nacimiento 1901 Fallecimiento …   Wikipedia Español

  • Economía de Andalucía — Saltar a navegación, búsqueda Economía de Andalucía Sede Central de CajaGranada Producto interior bruto € 115.2 …   Wikipedia Español

  • Guatemala — Para otros usos de este término, véase Guatemala (desambiguación). República de Guatemala …   Wikipedia Español

  • Tiquisate — Bandera …   Wikipedia Español

  • El Tuito (Cabo Corrientes) — Saltar a navegación, búsqueda El Tuito [[Archivo:http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/monografias/img/cabo corrientes.gif Mapa …   Wikipedia Español

  • Mineral del Monte (municipio) — Municipio de Mineral del Monte Municipio de México …   Wikipedia Español

  • Nicolás Flores (municipio) — Municipio de Nicolás Flores Municipio de México  • Lat …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”