Pueblo triqui

Pueblo triqui
Pueblo triqui
Mariposas triquis.svg
Otros nombres Gwii xihanjhan, Güii chihanj
Ubicación Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México y Baja California
Población total 25 883[1]
Idioma Triqui, mixteco y español.
Religión Católica, protestantismo, religión tradicional triqui
Etnias relacionadas Cuicatecos & mixtecos.
Asentamientos importantes
1. Bandera de México México
2. Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos

Los triquis son un grupo indígena que se situan al noroeste del estado de Oaxaca, México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco.[2] El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de los Xuman'han o Chuman' a. También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religión tradicional triqui junto con la religión católica.

Contenido

Etimología

La palabra triqui es un exónimo con el que se conoce a esta étnia, sin embargo se desconoce el origen real de esta palabra. Empero hay quienes como el presbítero José Antonio Gay en su «Historia de Oaxaca» (1881) nos dice que se les denominó «triqui» por la repetición constante de consonantes[3] ; otros dicen que es una corrupción lingüística de Dri «padre» y qui «montaña», que significa «Padre Superior».[4] Sin embargo los triquis se autonombran como güii chihanj para Copala e Itunyoso, y gwii xihanjhan para Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, palabras que quieren decir «persona originaria» o «persona nativa».

Asentamientos

Los asentamientos más importantes son San Juan Copala, San Andrés Chicahuaxtla, San Martín Itunyoso, San José Xochixtlan y Santo Domingo del Estado, a su vez, corresponden a cada uno de los 5 clanes territoriales de la región triqui. De estos cinco clanes, con excepción de San José Xochixtlan, cuatro tienen la denominación de Chuman' a o Xuman'han, que en su acepción política significa El Centro, ententiendose como centro político, administrativo y religioso.[5]

Estas comunidades estan asentadas en cuatro municipios distintos: San Juan Copala en el municipio y distrito de Juxtlahuaca; San José Xochitlán y San Martín Itunyoso en el municipio del mismo nombre de éste último perteneciente al distrito de Tlaxiaco; San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado pertenecen al municipio y distrito de Putla Villa de Guerrero; algunas comunidades del bajo triqui pertenecen al municipio de Constancia del Rosario.

Historia

Chicahuaxtla dentro de los sitios de la mixteca en el posclásico mesoamericano

La historia del pueblo triqui es poco conocida. Del origen, incluso, se sabe poco o nada. En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar.

Finalmente arribaron a Chicahuaxtla, nombre náhuatl que significa «lugar fuerte», que posiblemente alude a la existencia de una cueva donde reposan los restos de antiguos jefes de linaje y representantes de algún clan.[6]

En el siglo XV, los triquis junto con los mixtecos fueron sometidos bajo el gobierno del V Tlahtoani azteca y obligados a rendir tributos. Durante la conquista fueron sometidos no por medio de la guerra, sino por medio de la religión, por esta razón podemos ver que aún mantienen varias de las estructuras sociales propias. Los triquis han participado activamente en dos movimientos historicos del país: La lucha de Castas (1822-1865) y la Revolución (1910-1919).[7]

San Andrés Chicahuaxtla y San Juan Copala perdieron la categoría de municipios en 1940 y 1948; sólo quedó como municipio San Martín Itunyoso. En la región alta no se dan conflictos graves por la posesión de la tierra, ya que es muy escasa; ante esta escasez, los habitantes optan por abandonar la región y dirigirse hacia las ciudades cercanas y las más importantes del país. En la región baja, por el contrario, la autoridad tradicional se ha desintegrado, porque el cultivo de café fortaleció la propiedad privada y la violencia por posesión de tierras es frecuente.[6]

En el año de 1956 unos indígenas de la triqui baja asesinaron a varios soldados, en consecuencia, la Fuerza Aérea Mexicana envió aviones que bombardearon y ametrallearon a varios indígenas de San Juan Copala, del barrio Cruz Chiquita así como a otras barrios más, lo que desató una guerra sin tregua que aún tiene sus ecos hoy en día.[5]

En la década de los 50 del siglo pasado los triquis de Copala se organizaron para formar el MULT (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui), que luchaba por democratizar el ejercicio del poder en la región, entre otras cosas. En 2003 se convierte en un partido político (Partido Unidad Popular) y algunos integrantes del MULT se separan del movimiento y forman el MULTI (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente), que tiene una importante participación en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

Hoy en día la lucha armada en la zona de Copala se ha intensificado y debido a una larga serie de conflictos políticos y sociales, sus habitantes se han constituido en un Municipio Autónomo, a ejemplo de los denominados Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en el Estado de Chiapas. Estos conflictos ha propiaciado la emigración de una gran parte de la población copalteca.

En general la migración de los triquis no solo es por los conflictos políticos y sociales, sino también por la falta de oportunidades de estudios y trabajo. Han emigrado a los campos agrícolas de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte, Cuautla Morelos. Otros tantos a las grandes urbes como la Ciudad de México, el Estado de México, la Ciudad de Oaxaca, entre otros. Pero también han cruzado la frontera norte hacia los Estados Unidos de América o Canada.

Demografía

El único parámetro que ha tomado el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para saber el número de indígenas es la cantidad de hablantes de una lengua indígena. El cuadro siguiente muestra la evolución demográfica de los indígenas triquis.

Evolución demográfica
S. XVI 1900 1980 1990 2000 2005 2010 --- --- --- --- --- --- ---
2,000 3,000 15,000 14,981[4] 20,712[8] 23,846 [9] 25,883[1] --- --- --- --- --- --- ---

Economia

Día de tianguis en San Andrés Chicahuaxtla.

El ingreso económico de los triquis son el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile, quelite, aba, entre otros, pero el ingreso más importante es el cultivo del café en la zona caliente, también lo es el cultivo del plátano. Estos productos son comerciados en los diferentes tianguis que se ponen en Chicahuaxtla, en Copala, en San Martín Itunyoso, o en Tlaxiaco, Putla o Juxtlahuaca.

La crianza de animales es otra de las fuentes de ingresos para las familias triquis, crian principalmente ganado bovino, ovino, caprino, porcino y equino. También crian animales de corral en menor cantidad como gallinas, guajolotes y patos. En las tierras bajas también se practica la apicultura.

Un sistema de cultivo practicado entre los triquis es la «milpa colectiva» o «milpa en compañia» que consiste en cultivar la tierra conjuntamente entre varias familias, aproximadamente de 20 a 30 familias.

Matrimonio y familia

Una de las costumbres muy arraigadas entre los triquis es el de la «dote». Costumbre que ha causado polémica entre personas que desconocen la cultura triqui, pues para éstos, el dar una dote por medio de dinero a la familia de la mujer se cree que se está comprando a la mujer. Dichas «dotes» en Oaxaca consisten principalmente en regalos en especie (como animales, maíz, chiles, etc.). Al migrar algunas familias triquis han continuado esta práctica, pero en vez de pedir dotes de regalos en especie, el novio y el padre de la novia, acuerdan una cantidad monetaria. Otra característica de las prácticas matrimoniales de la comunidad Triqui, y de otras comunidades indígenas, es que las jovencitas se casan a temprana edad, desde los 13 y 14 años en las comunidades de origen en Oaxaca, México.[10]

Servicios públicos

Los pueblos triquis cuentan con luz eléctrica en gran parte de las viviendas así como agua potable, también existen molinos públicos para que las mujeres puedan llevar su nixtamal a moler. La mayoría de las localidades triquis cuentan con carreteras de terracería y unos cuantos con pavimentación.

Educación

La mayoria de las comunidades triquis cuenta con escuelas de nivel básico, todas de carácter público y bilingüe, proporcionado por el gobierno mexicano mediante la Secretaría de Educación Pública, tales como:

  1. Educación inicial indígena.
  2. Escuela preescolar.
  3. Escuela primaria bilingüe.

Algunos pueblos cuentan también con escuelas secundarias o telesecundarias, otras tantas tienen escuelas de nivel media superior. Hay algunos barrios o rancherias donde solo habitan uno o dos familias y en las que no hay escuelas, los niños acuden a las escuelas de los pueblos más cercanos.

Salud

Los pueblos triquis, en gran medida, cuentan con una clínica administrada por un medico y una persona elegida por la comunidad. También cuentan con el Seguro Popular proporcionado por la Secretaría de Salud del gobierno mexicano.

Los triquis hacen una diferencia entre enfermedades que pueden ser curados por medicos alópatas y enfermedades que se curan de manera tradicional mediante plantas medicinales y rituales. En la medicina tradiconal los curanderos, que a la vez son chamanes, son los que saben acerca de los males que les suceden a las personas, a estos curanderos se les llama en lengua triqui zī chrùnhun "el que sabe" o "el que conoce", también se les llama zī gono'ooho "el que cura". Los curanderos tratan a las personas por enfermedades como la diarrea, vómito, mareo, dolor de estómago, cólicos, entre otros, así mismo curan enfermedade sobrenaturales como el mal de ojo, el dolor por maldad, etc. Si bien el curandero suministra remedios vegetales y domina una amplia gama de procedimientos, recurre sobre todo a la "limpia", que consiste en barrer al paciente con manojos de hierbas, o pasarle un huevo por todo el cuerpo, y al método llamado "soplar", que consiste en soplar al enfermo con varios liquidos preparados a base de plantas medicinales con aguardiente o alcohol. [11]

Cultura

Lengua

Artículo principal: Idioma triqui

La lengua triqui, junto con el mixteco y el cuicateco, pertenecen a la familia mixtecana y ésta a su vez a la gran familia lingüística otomangue. El idioma triqui no es homogéneo, pues está dividida en cuatro variantes a saber:

Las mujeres y los ancianos son prácticamente monolingües. Aunque hay quienes hablan también el mixteco. Antes de la conquista y después de ella, el mixteco fue lingua franca, lengua que sirvio como medio de comunicación con los misioneros españoles. Un sinnúmero de indígenas triquis aprendió también el español desde la época colonial y después de la independencia, porque entraron a trabajar como peones en varias haciendas de Putla y Juxtlahuaca. Actualmente el bilingüismo va en aumento, aún más hay quienes hablan tres o cuadro idiomas, o incluso manejan las cuatro variantes triquis.

Religión

Procesión de semana santa triqui en Santo Domingo del Estado.

Los triquis fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos. Sin embargo conservan la religión tradicional y adoran a la naturaleza, a los astros y a los fenomenos astronómicos.[11] Su religión es un sincretismo entre prácticas animistas y chamánicas junto con la religión Cristiana. Otras sectas religiosas también han incursionado entre los triquis, sobre todo el protestantismo norteamericano.

Fiestas

Los triquis festejan a cada uno de los santos patronos de cada comunidad, por ejemplo: San Andrés, Santo Domingo, la virgen de Guadalupe, entre otros. Una de las fiestas que está retornando fuertemente es la fiesta al "Dios del Rayo".

La semana santa también es una de las fiestas más importantes entre los triqui. Así en la zona alta, en los pueblos de Chicahuaxtla y Santo Domingo, se hacen peregrinaciones en donde ambas comunidades llegan a un punto de encuentro y hacen "bailar" a los santos.

Así mismo el carnabal es una de las fiestas más concurridas y se hacen encuentros entre los diferentes pueblos.

Fiesta del Dios del Rayo en Santo Domingo del Estado

Los indígenas triquis acuden cada 25 de abril a la Cueva del Rayo que es la morada de dicho Dios (llamado Yan'anj Du'wi en lengua triqui) en Santo Domingo del Estado para hacer una petición unánime para que llueva y que la tierra vuelva aproducir. Para hacer posible que el Dios del Rayo los escuche, esparcen por todos los rincones de la cueva: huevos, aguardiente y copal, grandes ofrendas bajo ritos ceremoniales, música y cantos en lengua indígena, se pide por todos, para que el agua nutra los manantiales y nos de vida por siempre.

Sumados a este rito, las niñas y niños de la zona triqui, siguiendo la fe, colocan velas que iluminan el camino del Dios del Rayo, quien pronto llegara, haciendo la misma petición de agua para todos los niños del mundo.[12]

Artesanías

Los huipiles triquis tejidos por las mujeres triquis son una muestra de la gran destreza con que cuentan estas mujeres indígenas y que incluso podría decirse que es el símbolo que representa a esta etnia, con diseños coloridos y de color rojo. La niñas también participan en la elaboración de los huipiles, y aprenden desde temprana edad a tejer su propios huipiles. Varias familian también realizan actividades de alfarería, hacen sombreros, tenates, petates etc. Varios de estos productos son para uso personal y también sirven para comerciar.

Vivienda

Su vivienda consiste en una sola pieza con un patio, un corral y una troje anexos; los muros son de carrizo en las zonas cálidas y de varas cubiertas de lodo en los lugares fríos. El techo es de dos aguas o semicónico y está hecho de zacate, palma o maguey.[2]

Vestimenta

Se distingue de los demás indígenas de la región por los tocados que viste en los días de fiesta: los hombres usan un sombrero negro de fieltro, de copa alta y ala corta; las mujeres, un medio calabazo adornado con listones de colores brillantes.[2]

Deportes

Gran parte de las comunidades triquis cuentan con al menos una cancha de baloncesto, pues es el principal deporte practicado por éstos. En todos los festivales se realizan torneos de baloncesto en la que acuden todos los deportistas de la región. Las diferentes instituciones educativas también realizan torneos de baloncesto para compartir con todas las escuelas cercanas. Otro de los deportes que está tomando fuerza es el balompie, aunque no es muy practicado.

Medios de comunicación

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene dos estación radiofónica que transmiten en lengua triqui. La primera es llamada "XETLA La voz de la mixteca" ubicada en la Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca y trasmite en mixteco, triqui y español.[13] La segunda estación importante es la que se encuentra en San Quintin, Baja California denominada XEQIN "La voz del valle" y trasmite en mixteco, triqui, zapoteco y español.[14] Recientemente se instalo una radiodifusora comunitaria en la localidad de La Laguna Guadalupe que transmite sus programas en el alto triqui (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado), llamada 99.1 FM "Eco de la montaña", esta radiodifusora es administrada por la propia comunidad.

Véase también

Notas y referencias

  1. a b INEGI (2010). «Lenguas indígenas en México y hablantes (de 5 años y más) al 2010». Hablantes de lengua indígena en México. Consultado el 6 de septiembre de 2011.
  2. a b c El Colegio de México (2010). «Trique». Diccionario del español de México. Consultado el 6 de julio de 2011.
  3. Martínez Ríos, Jorge (1979). Matute, Álvaro. ed. «La historia de Oaxaca del presbítero José Antonio Gay». Estudios de historia moderna y contemporanea de México (México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas) 7:  pp. 93 - 104. http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc07/082.html. Consultado el 21 de julio de 2011. 
  4. a b Huerta Ríos, Cesar (s.f.). «Triqui» (en inglés). Everyculture. Consultado el 13 de julio de 2011.
  5. a b López Barcenas, Francisco (2008). San Juan Copala: dominación política y resistencia popular, De la rebelión de Hilarión a la formación del municipio autónomo. México: UAM-Xochimilco. p. 107. http://www.lopezbarcenas.org/sites/www.lopezbarcenas.org/files/San%20Juan%20Copala.pdf. 
  6. a b Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (22 de octubre de 2009). «Triquis-Tinujei». Monografías de los pueblos indígenas. Consultado el 30 de julio de 2011.
  7. Triquis en CIESAS.
  8. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. «Triquis». Consultado el 10 de agosto de 2011.
  9. INEGI (2005). «Lenguas indígenas en México y hablantes (de 5 años y más) al 2005». Hablantes de lengua indígena en México. Consultado el 6 de septiembre de 2011.
  10. Rivera-Salgado, Gaspar; Domínguez Santos, Rufino (14 de enero de 2009). «Posición del FIOB sobre el caso del indígena triqui en Greenfield». Frente Indígena de Organizaciones Binacionales. Consultado el 2 de agosto de 2011.
  11. a b Instituto Nacional Indigenísta (2009). «Triquis (Tinujei)». Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana: La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México. Consultado el 31 de julio de 2011.
  12. Gomez Ibañes, Simitrio (17 de abril de 2010). «Triquis: piden lluvia al Dios del Rayo». Tlaxiaco. Consultado el 25 de julio de 2011.
  13. Radiodifusora cultural indigenista XETLA "La voz de la mixteca"
  14. Radiodifusora cultural indigenista XEQIN "La voz del valle"

Bibliografía utilizada

En español

En inglés

Enlaces externos

Wikilibros


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Triqui de Santo Domingo del Estado — Tnánj nin hin Hablado en  México   …   Wikipedia Español

  • Triqui de Copala — xna ánj nu Hablado en  México  Estados Uni …   Wikipedia Español

  • Triqui de Itunyoso — Snáhánj nìh Hablado en  México  Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Triqui — Hay al menos 3 cosas muy diferentes llamadas triqui : Pueblo triqui, un grupo indígena de México. Idioma triqui, lengua indígena de México. Monstruo de las Galletas, también llamado Triqui , un personaje televisivo de Sesame Street. Manuel… …   Wikipedia Español

  • Pueblo mixteco — Ñuu sávi Pueblo mixteco Población total  México 726,601[1] …   Wikipedia Español

  • Unión de Bienestar Social de la Región Triqui — La Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) es un grupo paramilitar que opera en Oaxaca (Mexico). Participa en el conflicto étnico interno del pueblo triqui en torno al control de la región, es antagonista del Movimiento de… …   Wikipedia Español

  • Lenguas triquis — Triqui Xna ánj nu a, Nanj nï hïn, Sná ánj nì , Tnánj nin hin Hablado en  México …   Wikipedia Español

  • Grupos étnicos de Oaxaca — Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos… …   Wikipedia Español

  • La voz de La Mixteca — Localización Tlaxiaco, Oaxaca, México Frecuencia 930 AM Primera emisión 15 de septiembre de 1982 Formato …   Wikipedia Español

  • Triki — Trikis puede referirse a: Una grafía alternativa del pueblo Triqui, que vive en el poniente de Oaxaca. El idioma triqui, la lengua otomangueana hablada por ese grupo étnico. El diminutivo de Trikitixa, acordeón diátonico usado principalmente en… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”