Boyacá

Boyacá

Boyacá

Para otros usos de este término, véase Boyacá (desambiguación).
Boyacá
Departamento de Colombia
Bandera de Boyacá Escudo de Boyacá
Bandera Escudo
Himno: Himno de Boyacá
 
Situación de Boyacá
 
ISO: CO-BOY P. telefónico: +(8)
 
Capital
Escudo de Tunja.svg
Tunja
Creación 1857 (Estado Soberano)
1886 (Departamento)
José Rozo Millán
Superficie
 • Total
Puesto 19º de 33

23.189 km²

Población
 • Total
 • Densidad
Censo 2005
1.211.186 habitantes,[1]
54,55 hab./km²
IDH 0,761 (2005) - Medio
Gentilicio Boyacense
Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba

Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858. [2]

Limita al norte con Santander, al noreste con la República Bolivariana de Venezuela y Norte de Santander, al este con Arauca y Casanare, al sur con Cundinamarca y al oeste con Antioquia, ocupando un área total de 23.102 km².

En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y Taller de la Libertad"[3] y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.[4]

Contenido

Toponimia

El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique",[5] el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado).[6] Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido con el nombre aborigen de río Boyacá o río Teatinos en nombre español).[7] Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital.

Historia

Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años.[8] Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región. En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional,[9] se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.

En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos.[10] A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio.

Las gestas de los libertadores recorrieron su territorio y en él se libraron batallas decisivas en 1819, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias. Su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina data de la reforma constitucional de 1858[2] y como departamento de la República de Colombia a partir de la Constitución Política de 1886.[11]

La Ley 68 de 1890 cedió a Boyacá el territorio de Vásquez (actualmente Puerto Boyacá) y por el Decreto Ejecutivo No. 306 de 1911, varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá en 1950. En el año de 1973 se segregaron de nuevo estos municipios para conformar el territorio actual.[12]

En Boyacá han nacido 8 presidentes de la República de Colombia:

Municipios y organización territorial

Provincias de Boyacá.

El Departamento de Boyacá está conformado por 123 municipios, 128 inspecciones de policía y 4 corregimientos, los cuales están distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial.

De acuerdo con los resultados del censo 2005, cinco municipios de Boyacá superan los 50.000 habitantes y tres de ellos tienen más de 100.000: Tunja, Sogamoso y Duitama.[13]

Demografía

De acuerdo con el censo 2005 del DANE, la población total de Boyacá es de 1.211.186 habitantes, en donde la población urbana representa el 52,24% y la población femenina el 50,21%.[14]

La población ha presentado una evolución creciente de acuerdo a los datos siguientes:[15]

Evolución demográfica de Boyacá entre 1985 y 2005
1985 1990 1995 2000 2005
1.137.610 1.175.999 1.204.934 1.234.691 1.255.311

Etnografía

  • Mestizos y blancos (98,26%) *la mayoría son mestizos de hispano-muisca: castellanos, andaluces y muiscas, y españoles con caribes-chibchas como los laches, muzos, chitareros y tunebos
  • Negros o afrocolombianos (1,25%)
  • Amerindios o indígenas (0,48%)
  • Gitanos (0,00%)

Cabe resaltar que existen zonas en este departamento con significativa presencia de población de aspecto caucásico: ojos claros (azules o verdes) y cabellos rubios sobre todo en los niños que se les oscurecen quedando castaños claros o pardos en su adultez. Estas regiones son la provincia de Gutiérrez y Norte en el norte del departamento y el Valle de Tenza al sur, entre otras. Curiosamente en Guateque (Valle de Tenza) nació Enrique Olaya Herrera que fue el prototipo de esta mezcla racial; era un hombre muy alto, de ojos azules, con cabello rubio y una marcada fisonomía amerindia o asiática. El mito de lo "alemán" aún existe, pero no olvidemos que no sólo estos hombres germanos estuvieron en tierra boyacense como conquistadores o colonos (s. XIX) sino que entre los mismos españoles había hombres con características raciales muy celtas o germanas (visigodas, suevas, vándalas, alanas). Lo cierto es que el cromosoma Y en los hombres cundiboyacenses (Cundinamarca y Boyacá) es de marcado origen europeo-español (85%) mientras que el ADN mitocondrial en las mujeres tiene una preponderancia indígena (90%) en este caso muisca.[16] En síntesis, los pueblos del altiplano son mestizos de hispano-chibcha en un 85,5% según los últimos estudios. Además de los muiscas, habitaron en territorio boyacense los indios laches, chitareros y tunebos[17] (provincias de Gutiérrez y Norte) que tenían relación con los mismos grupos caribes-chibchas de Santander en la provincia de Garcia Rovira y cuenca del río Chicamocha que comparten los dos departamentos y junto con estos vivieron los muzos-caribes del occidente esmeraldífero de Otanche, Muzo y Puerto Boyacá en el Magdalena Medio.

Migración

Residencias coloniales en Tunja, la capital del departamento

Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, existieron durante el tiempo de la violencia partidista gran cantidad de despalazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaran a principios del siglo XX hacia las zonas más frias del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la correlación cultural a donde llegaron. Como ejemplo está la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá ubicada en la ciudad de Manizales, el municipio de Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina (Caldas), entre otros.

Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.

La colonización boyacense es la segunda en importancia en el Eje Cafetero sólo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.[18]

Economía

Sogamoso es una de las ciudades con más desarrollo en Boyacá

El departamento presentó un crecimiento promedio del PIB de un 1,55% en el periodo 1990-2005, participa en un 2,41% del PIB total nacional ocupando el octavo lugar y presenta un PIB per cápita de $4.876.669.[19]

La economía está bastante diversificada: viven de la agricultura, la ganadería, la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la minería, especialmente de esmeraldas. Cultivan verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo, plátano y frutales. Boyacá es el primer productor de cebolla junca del país y el segundo de papa.[20] La ganadería (leche y carne) cubre los mercados regionales y la capital de la República. En cuanto a la minería, se explota el carbón, el hierro, las calizas y las esmeraldas. Es el primer productor nacional de esmeraldas en los municipios de Muzo, Quípama, Coscuez, Maripí, Pauna, Otanche y Buenavista. El hierro se explota especialmente en Acerías Paz del Río, en la localidad de Nobsa y Paz del Río, el cemento en Nobsa y el petróleo en Puerto Boyacá. Las artesanías que elaboran sus habitantes son variadas pero predominan las figuras en barro hechas en Ráquira, Moniquirá y Cerinza. Desde la Central Hidroeléctrica de Chivor se genera energía eléctrica para el país, utilizando las aguas del río Batá. La zona industrial y comercial mas importante se concentra en la ciudad de Sogamoso y municipios como Duitama y Nobsa. El turismo es un renglón importante de su economía debido a que su territorio, paisaje y recursos naturales están considerados como un monumento histórico del país.

Geografía

En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.[21] Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,[22] las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m. y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.[23]

En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira y en la cual se destaca el monasterio agustino construido en 1604.[24]

Los cuerpos de agua más importantes son la laguna de Tota, la laguna de Fúquene, y los embalses de Chivor, Sochagota y Gachaneca.[23] Los ríos que se encuentran dentro de la jurisdicción desembocan en el Magdalena, Meta y Arauca,[25] destacándose el río Chicamocha, Upía, Minero, Guaguaquí, Cravo Sur, Moniquirá, entre otros.

Parques Nacionales Naturales

Transporte

Transporte aéreo

El departamento cuenta con tres aeropuertos: el primero y más importante es el Aeropuerto Alberto Lleras Camargo localizado en la ciudad de Sogamoso, mantiene rutas entre los llanos, los santanderes, la region paisa y otras regiones del pais, es un aeropuerto con bastante flujo aéreo y al servicio desde hace varios años; el segundo es el Aeropuerto Juan José Rondón en la población de Paipa, en uso actualmente para la aviación general y el tercero es el Aeropuerto de Tunja, también conocido con el nombre de Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, se localiza en el costado oriental del casco urbano, cercano a la salida hacia el municipio de Toca el cual no se encuentra en servicio actualmente.[26]

Transporte terrestre

De acuerdo con el decreto 1735 de agosto de 2001 que fija la Red Nacional de Carreteras,[27] son dos las carreteras troncales cruzan el departamento: la Troncal Central (ruta nacional 45A) que conecta a Bogotá con Chiquinquirá y Saboyá, y sigue hacia el norte al departamento de Santander, y la Troncal Central del Norte (ruta nacional 55), que desde la autopista del norte en Bogotá entra al departamento de Boyacá pasando por los municipios de Ventaquemada, Tunja, Paipa, Duitama y Soatá, siguiendo hacia el departamento de Santander (una variante de esta ruta se desvía en Duitama a Sogamoso).

Así mismo, se cuentan dos carreteras transversales que cruzan el departamento: la transversal del Carare (ruta nacional 62), que conecta a Tunja con Barbosa (Santander) pasando por Arcabuco, y la transversal Puerto Boyacá - Monterrey (ruta nacional 60), que conecta Tunja, Sutamarchán, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá.[28] Otras carreteras regionales menos desarrolladas son la que conecta Tunja y Ramiriquí, otra conecta Belén y Socha, una tercera une Arcabuco, Villa de Leyva y Sáchica, la carretera circular entre Sogamoso, Aquitania, Tota e Iza (bordeando la laguna de Tota) y la conexión Sogamoso, Pesca, Toca, Soracá y Tunja.

Finalmente el sistema de transporte férreo presenta dos alternativas de desarrollo a través de proyectos que actualmente se encuentran en curso: el tren del Carare que está en proyecto de construcción, el cual permitirá el transporte de carbón desde Cundinamarca hasta el Caribe y que cruzaría Boyacá en dos líneas: una que pasaría por Chiquinquirá y Saboyá desde Cundinamarca y otra que pasaría por Moniquirá, Paipa y Tibasosa proveniente desde Barbosa (Santander), y se espera que esté finalizado en 2012 o 2013.[29] El segundo proyecto es la reactivación de la línea del tren turístico que conecta Ventaquemada y Sogamoso, la cual se destinaría principalmente a transporte de pasajeros.[30]

Transporte fluvial

En cuanto al transporte fluvial, el departamento cuenta con un puerto fluvial sobre el río Magdalena en Puerto Boyacá, el cual es de intensa actividad en la región del Magdalena Medio.

Atractivos turísticos

Villa de Leyva
  • Moniquirá - Ciudad Dulce de Colombia: ubicada en la parte Noroccidental del departamento Boyacá, es la capital de la provincia de Ricaurte, con una temperatura de 20 °C. dispone para todos los turistas un clima agradable especial para disfrutar de sus distintos Centros Recreacionales, motor del turismo en Moniquirá, Su comercio se basa en la producción de bocadillo y panela, además de la explotación agrícola y ganadera.
  • Plaza Mayor de Tunja: es la plaza más grande de las ciudades y villas hispánicas de América. A su alrededor se encuentra la mayor cantidad de edificaciones de corte colonial de la ciudad incluyendo la casa de don Gonzálo Suárez Rendón. La única casa del fundador que susbsite en las ciudades hispánicas de Colombia.
  • Plaza Mayor de Villa de Leyva: es uno de los pueblos coloniales mejor conservados. Su centro histórico declarado Patrimonio Histórico y Nacional, posee la plaza mayor más grande de Colombia y mantiene todos los elementos originales de la época, incluyendo la iglesia y las calles empedradas. Además de toda la importancia histórica y cultural que esta tiene, esta es una de las plazas más grandes de América.
  • Puente de Boyaca: Cerca de Tunja se encuentra este monumento en honor a la Batalla de Boyacá, formado por el puente construido sobre el río Teatinos que reemplazó al original; la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo de la libertad.
  • Laguna de Tota: La laguna más grande del pais, con una extensión de 44km², en ella se encuentran algunos pasajes como Playa Blanca, donde se juntan las blancas arenas con las aguas turquesas de la laguna, el Refugio Génesis donde el amor por la Laguna le permitió al hombre construir un paradisiaco lugar para admirar la inigualable Laguna de Tota o la ciudad naciente frente a ella, Aquitania.
  • Aguas termales de Paipa: Paipa es rico en fuentes de agua termales medicinales alrededor de las cuales se ha generado una importante actividad turistica.
Recostrucción del Templo del Sol en el Museo Arqueológico.
  • Iglesia de Monguí: La iglesia construida en el siglo XVII, fue declarada Monumento Nacional. El templo guarda la pintura de Nuestra Señora.
  • Museo Arqueológico de Sogamoso: Construido sobre un cementerio muisca, en él se encuentra una reconstrucción del templo del sol que fuera uno de los sitios religiosos más importantes para los muiscas.
  • La Virgen de Chiquinquirá es una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Además es considerada por los fieles como la patrona de la República de Colombia. La imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá, donde acuden miles de peregrinos no solo en el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones, adicionalmente el 3 de julio de 1986 el entonces Papa Juan Pablo II visito el santuario y oro a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la Paz.
  • Parque Natural Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Guicán es una de las formaciones montañosas más espectaculares de Colombia. Está localizada sobre el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de Boyacá y consiste de dos subcordilleras paralelas orientadas de norte a sur con una longitud de aproximadamente 30 km.

Cultura

En todo el departamento se encuentran elementos culturales que mezclan las tradiciones de los pueblos aborígenes que habitaron la región con las costumbres españolas, impuestas durante la colonia.[9]

Arte

La artesanía es una de las expresiones artísticas más importantes de Boyacá, manifestada en la cerámica, la cestería, la orfebrería, el torno y el decorado, cuyos orígenes se pueden datar desde los tejidos aborígenes, elaborados en fibras vegetales como algodón y fique.[31] También se destaca el uso artesanal de la tagua en algunos municipios como Chiquinquirá y Ráquira.

El evento artístico más importante del departamento es el Festival Internacional de la Cultura, que se realiza anualmente en el mes de septiembre, en el cual se presentan exposiciones, muestras de cine, obras de teatro y conciertos musicales. Dentro de las orquestas que han asistido se pueden mencionar Orquesta de Cámara de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Boston.[32] Los eventos de este festival se realizan en Tunja y otros municipios del departamento.

Uno de los artístas más destacados fue el pintor y escultor chiquinquireño Rómulo Rozo,[33] quien desarrolló buena parte de su obra en México.

Literatura

Los escritores boyacenses más reconocidos son:[33] el cuentista moniquireño Jairo Aníbal Niño, el novelista santarroseño Fernando Soto Aparicio, el poeta chiquinquireño Julio Flórez, el poeta tunjano José Joaquín Ortíz y el ensayista santarroseño Carlos Arturo Torres.

También se destacan el sacerdote cronista e historiador socoteño Basilio Vicente de Oviedo, y la religiosa tunjana Josefa Del Castillo y Guevara, reconocidos por su obra durante el siglo XVIII.

De la Literatura de finales del Siglo XX y de las nuevas generaciones de escritores boyacenses, es necesario mencionar al novelista tunjano Rafael Humberto Moreno Durán, a la poetisa tunjana Luz Marina "Nana" Rodríguez, al poeta Víctor López Rache, originario de Toca, quien ha sido dos veces Premio Nacional de Poesía IDCRD, y al poeta y narrador Carlos Castillo Quintero, nacido en Miraflores, quien ha ganado varios premios literarios y se ha destacado como director de talleres literarios.

Las coplas, denominadas "cantas" en el Valle de Tenza y "tonadas" en el altiplano central y el norte del departamento,[34] son el género literario folclórico más conocido, las cuales son composiciones poéticas populares en las cuales se cuenta la vida cotidiana.

Religión

La manifestación religiosa tradicional más popular es la romería,[35] consistente en realizar peregrinaciones a los santuarios religiosos.

La religión católica ha marcado la idiosincracia y la cultura de los habitantes del departamento durante su historia.[36] Algunos de los templos más visitados por los feligreses son: La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en donde se venera la imagen de la Virgen de Chiquinquirá considerada por los fieles como la santa patrona de Colombia, la cual de acuerdo con la tradición se encontró restaurada en 1586,[37] y la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, construida en 1567 y sede de la arquidiócesis de Tunja, territorio eclesiástico del departamento.

Gastronomía

  • Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz,el Kumis y el agua de panela (o agüepanela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita,Pilsen, Águila,etc,etc)y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.
  • Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao)
  • Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de copartidario (eufemismo para no mencionar al cerdo), changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla.
  • Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla, papa criolla frita.
  • Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce (bocadillo) de guayaba, torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas, dulce de moras, etc.

Ferias y Fiestas

Parque de Los Libertadores - Duitama
  • Enero: Carnavales de Duitama (Duitama).
  • Julio: Festividades del Sol y del Acero (Sogamoso).
  • Julio: Feria de las Tractomulas (Samacá).
  • Septiembre: Concurso Nacional de las Bandas (Paipa).
  • Septiembre: Festival Internacional de la Cultura (Tunja y otros municipios).
  • Diciembre: Aguinaldo Boyacense (Tunja).
  • Diciembre: Aguinaldo Garagoense (Garagoa).
  • Diciembre: Aguinaldo Paipano (Paipa).
  • Diciembre: Ferias y Fiestas del Dulce y el Bocadillo (Moniquirá).

Deporte

Mauricio Soler participando en el Tour de Francia 2007.

El departamento es cuna del tejo o turmequé, proveniente del municipio de Turmequé, uno de los deportes nacionales de Colombia.[38]

Además cuenta con dos equipos profesionales de fútbol. El Boyacá Chicó que juega en el Fútbol Profesional Colombiano y Patriotas de la Categoría Primera B. Ambos conjuntos juegan sus partidos en el estadio de La Independencia de Tunja.

También tiene un equipo profesional de baloncesto que participa en el campeonato nacional, los Patriotas de Boyacá.

Con su representativo en los Juegos Deportivos Nacionales obtuvo el cuarto lugar de la tabla de medallería de la última edición de 2008,[39] con 33 medallas de oro, 28 de plata y 34 de bronce. Además fue uno de los organizadores de la XVI edición (2000), con 6 ciudades sedes del evento en las cuales se construyeron 11 escenarios deportivos nuevos y se adecuaron otros 10, dejando una importante infraestructura en materia deportiva para el departamento.[40]

Boyacá se ha destacado especialmente en la práctica del ciclismo, con algunos nombres destacados en competencias nacionales e internacionales como Fabio Parra, Mauricio Soler, Oliverio Rincón, Rafael Antonio Niño, Libardo Niño, José Castelblanco, José "Chepe" González, José Patrocinio Jiménez, Alberto Camargo, Ángel Yesid Camargo, Félix Cárdenas, Edgar Corredor, Iván Parra, entre otros.

En el atletismo se destaca José Querubín Moreno, medallista panamericano y participante en varias delegaciones olímpicas en la disciplina de marcha atlética.

Referencias

  1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Resultados del Censo 2005, URL último acceso el 03/09/2008.
  2. a b Constitución política de la Confederación Granadina (1858)
  3. Gobernación de Boyacá, Símbolos de Boyacá, último acceso el 14/06/2009.
  4. Alcaldía de Tunja, Cruz de Boyacá, Historia y Honor de Nuestra Nación, último acceso el 14/06/2009.
  5. Sistema Nacional de Información Cultural, Población Boyacá. URL último acceso el 03/09/2008.
  6. Departamento de Boyacá, Historia. URL último acceso el 17/10/2009.
  7. Gobernación de Boyacá, Historia. URL último acceso el 08/06/2009.
  8. Ocampo López, Javier (1983), Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia, pp.19.
  9. a b Biblioteca Luis Angel Arango, Identidad histórico-cultural del pueblo boyacense, último acceso el 15/06/2009.
  10. Ocampo López, Javier (1977), Identidad histórico-cultural del pueblo boyacense, El pueblo boyacence y su folclor, Tunja: Corporación de promoción cultural de Boyacá. Disponible URL último acceso el 03/09/2008.
  11. Constitución política de Colombia de 1886
  12. Corta historia relativa al Estado Soberano de Boyacá, Toda Colombia, URL último acceso el 03/09/2008.
  13. DANE, Resultados Censo general 2005, último acceso el 13/06/2009.
  14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Resultados Censo General 2005, URL último acceso el 03/09/2008.
  15. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Población de Boyacá, URL último acceso el 03/09/2008.
  16. Yunis Turbay, Emilio (2002), Population data for PowerPlex 16 in thirteen departments and the capital City of Colombia, Journal of Forensic Sciences, 16 de marzo de 2005, citado en: Arango, Adriana y Camacho, Gina, (2005), La antropología genética de la población colombiana, Revista exhumar N°2, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  17. Ocampo López, Javier (1988), El camino real y el oriente colombiano, Caminos Reales de Colombia, URL último acceso el 03/09/2008.
  18. Boyacenses en Caldas: Una colonización silenciosa
  19. Dirección Nacional de Planeación, Agenda interna para la productividad y competitividad, Boyacá, URL última consulta el 03/09/2008.
  20. Casa Editorial El Tiempo (2000), Colombia Viva, pp.64
  21. AllBiz, Geografía de Boyacá, último acceso el 26/06/2009.
  22. Infiboy, Información de Boyacá, último acceso el 26/06/2009.
  23. a b Biblioteca Luis Angel Arango, Geografía de Boyacá, último acceso el 26/06/2009.
  24. Monasterio de la Candelaria, último acceso el 26/06/2009.
  25. Memo, Hidrografía de Boyacá, último acceso el 26/06/2009.
  26. Empresa Colombiana de Aeródromos, Plan de construcción de aeropuertos, último acceso el 07/06/2009.
  27. Consulta Juriscol, Decreto 1735 de 2001, último acceso el 07/06/2009
  28. Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Mapas de la red vial, último acceso el 07/06/2009.
  29. El Espectador, Se encarrila en tren del Carare, publicado el 10/09/2008.
  30. Gobernación de Boyacá, El proyecto del Tren en Boyacá continúa en marcha, último acceso el 08/06/2009.
  31. Sistema Nacional de Información Cultural, Artesanías de Boyacá, último acceso el 15/06/2009.
  32. Universia, Festival Internacional de la Cultura en Tunja, último acceso el 15/06/2009.
  33. a b Vive Boyacá, Personajes, último acceso el 15/06/2009.
  34. Biblioteca Luis Angel Arango, El folclor literario de Boyacá, último acceso el 15/06/2009.
  35. Biblioteca Luis Angel Arango, Las Romerías boyacenses, último acceso el 15/06/2009.
  36. El Espectador, Boyacá: territorio de fe, publicado el 03/04/2009.
  37. Church Forum, Nuestra Señora de Chiquinquirá, último acceso el 15/06/2009.
  38. El Tejo, Deporte Nacional de Colombia, Educar.org, URL último acceso el 03/09/2008.
  39. Coldeportes, XVIII Juegos Nacionales 2008, último acceso el 08/06/2009
  40. El Colombiano, Ganancias boyacences, último acceso el 08/06/2009.

Bibliografía

  • Casa Editorial El Tiempo (2000), Colombia Viva. Cargraphics, Cali. ISBN 958-8089-09-3
  • Ocampo López, Javier (1983), Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia. Coleción Jorge Ortega Torres. Ediciones Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Tunja.
  • Ocampo López, Javier (1997), Identidad de Boyacá. Secretaría de Educación de Boyacá. Cátedra de Boyacá, Editorial Jotamar, Tunja.

Enlaces externos

Commons

Wikisource

Efemérides y más historia en Excelsio, periódico de Boyacá

Obtenido de "Boyac%C3%A1"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Boyacá — Boyacá …   Deutsch Wikipedia

  • Boyaca — Boyacá Département de Boyacá Devise …   Wikipédia en Français

  • Boyacá — * Boyacá Department * Boyacá River * Boyacá Municipality * Battle of Boyacá * Boyacá Chicó F.C. * Boyacá Avenue an avenue in Bogotá …   Wikipedia

  • Boyacá — Boyacá, Departement der südamerikan. Republik Kolumbien (s. Karte »Peru etc.«), grenzt im N. an Venezuela und umfaßt mit dem zugehörigen Territorium Casanare 86,300 qkm, darunter nur 30,000 qkm unter Kultur, mit (1881) 702,000 Einw. Der Westen… …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Boyacá — Boyacá, Departamento im NO. der Republik Kolumbien, reich an Erzen (Kupfer) und Edelsteinen, 86.300 qkm, 508.940 E.; Hauptstadt Tunja (10.000 E.) …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Boyaca — Boyaca, das östl. Depart. der südamerikan. Republik Neu Granada, mit einem Flächeninhalt von 5800 QM. und einer halben Mill. Einw. Es ist größtentheils gebirgig, das Klima auf den höher gelegenen nordwestl. Bezirken gemäßigt, in den östl., von… …   Herders Conversations-Lexikon

  • Boyacá — Boyacạ́,   Departamento von Kolumbien.   …   Universal-Lexikon

  • Boyacá — 5° 32′ 00″ N 73° 22′ 00″ W / 5.53333, 73.3667 …   Wikipédia en Français

  • Boyaca — 1 Admin ASC 1 Code Orig. name Boyacá Country and Admin Code CO.36 CO 2 Admin ASC 2 Code Orig. name Boyacá Country and Admin Code CO.36.3688543 CO …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Boyacá — ▪ department, Colombia       departamento, east central Colombia. The departamento consists of cool Andean uplands in the west, densely forested lower mountain slopes, and the great expanse of the Llanos (plains) in the east. It was established… …   Universalium

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”