Bronce Manchego

Bronce Manchego

Bronce Manchego

Cultura del Bronce Manchego
Europe location.png
Cercle rouge 50%.svg
Datos
Cronología: 2200-1500 aC.
Localización: La Mancha
Península Ibérica

El denominado de manera genérica, Bronce Manchego (mal conocido como Cultura de las Motillas) hace referencia a una civilización sedentaria, que basaba su sustento en la ganadería y la agricultura y se desarrolló en La Mancha (en gran parte de la Provincia de Ciudad Real, prácticamente toda la Provincia de Albacete y algunos enclaves de Toledo y Cuenca) durante el Neolítico y la Edad del Bronce (aproximadamente entre el 2200 y el 1500 a. C.). Se le considera uno de los substratos indígenas que dio origen a la Cultura Ibera.

Esta cultura se caracterizó, principalmente, por la construcción de asentamientos fuertemente fortificados, formados por viviendas apretadas en cinturones de murallas concéntricas que formaban varios niveles escalonados, dando una apariencia de cerro artificial (Tell) al asentamiento y facilitando su defensa frente a las invasiones y el control efectivo del territorio circundante.

Contenido

Cronología

Los trabajos de Gilman, Fernández- Posse y Martín[1] sobre la cronología de ocupación en los yacimientos de El Quintanar (Munera) y El Acequión (Albacete), dos de los poblados de la Edad del Bronce más significativos de los centenares documentados en la provincia de Albacete,[2] han proporcionado numerosas muestras de radiocarbono en largas secuencias de depósitos. Los resultados indican que la ocupación de El Quintanar empezó antes del 2000 a. C. y duró hasta el 1500 a. C., mientras que la de El Acequión se inició antes del 2200 a. C. y llegó hasta el 1800 a. C. Estos intervalos son análogos a los obtenidos para otros yacimientos de similares características en el resto de La Mancha: Motilla del Azuer (Daimiel) y Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava).[1] Así mismo, el Bronce Manchego corresponde en sus fechas con las de otras dos variantes del Bronce Clásico peninsular: el Bronce de Levante (Comunidad Valenciana y Provincia de Teruel) y el Bronce Argárico (Provincia de Murcia y Andalucía Oriental), sin que se pueda demostrar la pretendida prioridad cronológica de El Argar y considerándose totalmente coetáneas.[1] Esta circunstancia cuestiona la teoría de la llegada a La Mancha de gentes desde el exterior: argáricas, levantinas o, incluso, transmediterráneas.

Por otro lado, los estudios se han llevado ha cabo en yacimientos donde, casi exclusivamente, se encontraban restos del Bronce. Quizá el estudio de yacimientos de mayor amplitud cronológica pueda aportar elementos novedosos a la génesis de la Cultura Ibera.

Extensión

El Bronce Manchego respecto a otras Culturas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica.

La fijación precisa de los límites de influencia de los pueblos del Bronce penínsular es una cuestión aún abierta puesto que en algunas zonas se solapan los vestigios de las tres culturas coetáneas. Si que se puede avanzar una clara frontera: El Río Segura, al norte del cual comenzarían los primeros asentamientos no argáricos y emparentables con el Bronce Manchego. La línea Hellín- Albatana- Montealegre del Castillo- Almansa (que casualmente coincide bastante bien con la actual división administrativa entre las provincias de Albacete, Alicante y Murcia) constituye el límite sur. El Valle del Vinalopó establecería la frontera entre el Bronce valenciano y el Manchego, por el este. Por su parte, la frontera norte se extendería hasta el Valle del Tajo y la Serranía de Cuenca. El límite Oeste es mucho más impreciso.[1]

Características

En un principio, cuando aún se habían realizado pocos hallazgos pero ya se consideraba que provenían de asentamientos humanos previos a la época ibera; se creyó que no eran más que una expresión diferente de la cultura argárica resultante de su expansión hacia el interior de la Península Ibérica. Incluso algunos autores llegaron a considerar las morras y motillas, cuando se registraron los primeros hallazgos y las primeras excavaciones, como enormes túmulos funerarios pues dentro de ellos se encontraban restos humanos enterrados intencionadamante.[3] Actualmente se tiende a caracterizarla como horizonte cultural diferenciado aunque con fuertes relaciones con el Argar y el Bronce Valenciano.[4] Constituye uno de los substratos culturales indígenas sobre los que, posteriormente, se desarrolló la Cultura Ibera. La red de relaciones y comunicaciones, creada por estos pueblos entre sí, se va a mantener casi intacta hasta época romana.

Cerámica

Objetos de metal

A pesar de ser considerada como una Cultura de la Edad del Bronce, uno de los rasgos característicos del Bronce manchego, curiosamente, es la baja presencia (nula o casi testimonial en algunos yacimientos) de utillajes de bronce, frente a la abundancia de útiles de otras aleaciones (Cobre arsenical o Cu- As) o de cobre. Esta paradoja ha sido explicada no sólo desde un presunto desconocimiento de las técnicas concretas para obtener bronce sino, más bien, desde la dificultad para obtener recursos estanníferos necesarios para efectuar la aleación.

Enterramientos

Comercio

Lugares de habitación

Aspecto de una Morra sin excavar.

Los asentamientos de esta cultura suelen ser numerosos y, aunque dispersos y extensivos dentro de un territorio, mantienen relaciones entre sí creando agrupaciones de asentamientos. Los caracterizados como morras (en Albacete) y motillas (en Ciudad Real), fortalezas circulares dispuestas en anillos concéntricos en torno a una gran torre central, constituyen uno de los tipos más singulares de asentamientos prehistóricos de la Península Ibérica. Con equidistancias de 4 a 5 kilómetros entre unos y otros, según las zonas, pero siempre buscando el contacto visual, su distribución afecta a las vegas de los ríos, zonas llanas y fácilmente inundables, y las zonas palustres deprimidas dónde hasta momentos recientes era mucho más frecuente la existencia de los típicos humedales y lagunas manchegas. En algunos casos (El Acequión, Albacete) el poblado es, prácticamnete, una isla artificial (Crannog). En el término municipal de Daimiel (Motillas del Azuer, las Cañas, Zuacorta, Casa del Cura, de la Vega Media, de la Albuera, Daimiel y de la Máquina), y en las Lagunas de Ruidera (hasta 23 de distinta tipología y una distancia visual, en algunos casos, de sólo 1 kilómetro) están las mayores concentraciones mejor estudiadas hasta la fecha; si bien son numerosísimas las que quedan por estudiar y, se supone, por descubrir en todo el curso medio y alto de la Cuenca del Guadiana y sus afluentes (Munera, El Bonillo, Lezuza, Villarrobledo, Argamasilla de Alba, Tomelloso). Sólo en la provincia de Albacete se conoce el emplazamiento seguro de unos 300 asentamientos.

Facies

Se han distinguido hasta seis tipos (facies) de asentamientos diferentes dentro de esta cultura:

  • Facies cuevas: No son los más usuales por la propia falta de cuevas grandes en amplias zonas de La Mancha. Sin embargo, en algunos lugares donde sí existen se ha constatado la presencia de asentamientos propios de esta cultura. Aunque existe el debate sobre si deben o no formar parte, la vinculación cultural es innegable en la mayoría de los casos.
  • Facies fondos de cabaña
  • Facies motillas y facies morras: Aunque las diferencias entre ambos tipos son mínimas (de hecho poblados idénticos se denominan Motillas en Ciudad Real y Morras en Albacete) se mantiene la diferente nomenclatura para distinguir las que están dispuestas en zonas predominantemente llanas (motillas), frente a las que se disponen en zonas menos llanas, cerros, pequeños espolones rocosos, etc. (morras). El aspecto externo e interno de motillas y morras es prácticamente idéntico y obedece al patrón arquetípico que le ha dado nombre a toda la Cultura: asentamientos circulares, fuertemente fortificados, con diferentes cinturones de viviendas y una torre o atalaya central. El aspecto de estas asentamientos, cuando no se han excavado, es muy revelador y delata su propia presencia.
  • Facies castellones o asentamientos de altura

Véase también

Referencias

Notas

  1. a b c d GILMAN GUILLÉN, A., FERNÁNDEZ- POSSE, M. D. & MARTÍN, C. (1996). «Consideraciones Cronológicas sobre la Edad del Bronce en La Mancha» Complutum Extra. Vol. II. n.º 6, pp. 111- 137. ISSN 1131-6993.
  2. Una lista bastante exhaustiva (un total de 272 de más de 300 estimados) se encuentra en GILMAN GUILLÉN, A., FERNÁNDEZ MIRANDA, M., FERNÁNDEZ- POSSE, M. D. & MARTÍN, C. (1997). «Preliminary Report on a Survey Program of the Bronze Age of Northern Albacete Province, Spain», Encounters and Transformations: The Archeology of Iberia in Transition (Ed. M.S. Balmuth, A. Gilman & L. Prados- Torreira). Sheffield, Sheffield Academic Press.
  3. RUIZ TABOADA, A. (1997). «Asentamiento y Subsistencia en La Mancha durante la Edad del Bronce: El Sector Noroccidental como Modelo» Complutum. n.º 8, pp. 57- 72. ISSN 1131-6993.
  4. El primer autor en considerar la existencia de areas o culturas diversas para la Edad del Bronce peninsular fue Miquel Tarradell en sus estudios sobre El Argar. Cf. TARRADELL, M. "Sobre la delimitación geográfica de la cultura de El Argar" -Crónica del II Congreso Arqueológico de Sudeste Español (Albacete, 1946) en Boletín Arqueológico del Sudeste, nº 4- 7, pp. 139-145. Cartagena, Imp. Provincial, 1947.

Bibliografía

  • GILMAN GUILLÉN, A., FERNÁNDEZ MIRANDA, M., FERNÁNDEZ- POSSE, M. D. & MARTÍN, C. (1997). «Preliminary Report on a Survey Program of the Bronze Age of Northern Albacete Province, Spain», Encounters and Transformations: The Archeology of Iberia in Transition (Ed. M.S. Balmuth, A. Gilman & L. Prados- Torreira). Sheffield, Sheffield Academic Press. ISBN 1-85075-593-0.
  • GILMAN GUILLÉN, A., FERNÁNDEZ- POSSE, M. D. & MARTÍN, C. (1996). «Consideraciones Cronológicas sobre la Edad del Bronce en La Mancha» Complutum Extra. Vol. II. n.º 6, pp. 111- 137. ISSN 1131-6993..
  • GILMAN GUILLÉN, A., MARTÍN, C. & FERNÁNDEZ- POSSE, M. D. (2000-2001). «Avance de un estudio del territorio del Bronce manchego» Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología. n.º 53-54, pp. 311- 322. ISSN 0514-7336..
  • RUIZ TABOADA, A. (1997). «Asentamiento y Subsistencia en La Mancha durante la Edad del Bronce: El Sector Noroccidental como Modelo» Complutum. n.º 8, pp. 57- 72. ISSN 1131-6993..

Enlaces externos

Obtenido de "Bronce Manchego"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Manchego — es lo relativo a la comarca española de La Mancha. Contenido 1 Botánica 2 Productos agropecuarios 3 Gastronomía 4 Lingüística …   Wikipedia Español

  • Villarrobledo — Bandera …   Wikipedia Español

  • Historia de Villarrobledo — Escudo oficial de la Ciudad de Villarrobledo. La historia de Villarrobledo (España) está fuertemente condicionada por el establecimiento en el solar que hoy ocupa la ciudad de todos los moradores del medieval Villarejo de San Nicolás, en un… …   Wikipedia Español

  • Malagón — Para otros usos de este término, véase Malagón (desambiguación). Malagón Bandera …   Wikipedia Español

  • Provincia de Albacete — Provincia de España …   Wikipedia Español

  • Культура Мотильяс — (в испаноязычной литературе используется иной термин, «ламанчская бронза», исп. Bronce Manchego  цивилизация оседлых земледельцев и скотоводов, существовая на территории исторической области Ла Манча (занимавшей часть провинции Сьюдад… …   Википедия

  • Leyenda de la Encantada — Lamia (versión 2) de John William Waterhouse. La Leyenda de la Encantada es un nombre genérico que hace referencia a un conjunto de …   Wikipedia Español

  • Motillas, morras y castillejos — son topónimos frecuentes en La Mancha, asociados a un tipo de restos arqueológicos que dan nombre a una cultura prehistórica, las estructuras propias de la denominada Cultura de Las Motillas o Bronce Manchego, datables arqueológicamente entre el… …   Wikipedia Español

  • Prehistoria en la Península Ibérica — Saltar a navegación, búsqueda En el estudio de la Prehistoria y en este caso la de la Península Ibérica, existe un problema fundamental que dificulta su investigación: la cronología exacta. Sobre todo las fechas relativas a sus primeros… …   Wikipedia Español

  • Prehistoria en la península ibérica — En el estudio de la Prehistoria y en este caso la de la península ibérica, existe un problema fundamental que dificulta su investigación: la cronología exacta. Sobre todo las fechas relativas a sus primeros habitantes, la procedencia de los… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”