José Luis Bustamante y Rivero

José Luis Bustamante y Rivero
José Luigui huarcaya Bustamante y Rivero
José Luis Bustamante y Rivero

28 de julio de 1945 – 29 de octubre de 1948
Vicepresidente   José Gálvez Barrenechea
Predecesor Manuel Prado y Ugarteche
Sucesor Manuel A. Odría

1967 – 1969

Datos personales
Nacimiento 15 de enero de 1894
Arequipa - Bandera del Perú Perú
Fallecimiento 11 de enero de 1989 (94 años)
Lima - Bandera del Perú Perú
Partido Frente Democrático Nacional
Otras afiliaciones políticas Democrata Cristiano
Cónyuge María Jesús Rivera
Profesión Abogado, diplomático
Alma máter U. de San Agustín
U. San Antonio Abad
Religión Catolicismo romano

José Luis Pablo Bustamante y Rivero (*Arequipa, Perú, 15 de enero de 1894 - †Lima, Perú, 11 de enero de 1989) fue un abogado, político, diplomático y escritor peruano. Fue Presidente Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente de la Corte Internacional de Justicia entre 1967 y 1969.

Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, llegó al poder representando una alianza de partidos, el Frente Democrático Nacional (FDN), de la que formaba parte el partido aprista, y gobernó el país con un apego a las leyes inusual en la historia peruana. Su gobierno fue de amplias libertades públicas, pero sufrió la oposición del aprismo y de la derecha reaccionaria. Hecho notable de su gestión fue extender la soberanía peruana en una extensión de doscientas millas marinas, en 1947. El 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de estado encabezado por el general Manuel A. Odría, y exiliado del país.

Regresó al Perú en 1956, cuando finalizaba el Ochenio de Odría, declinando postular a las elecciones de ese mismo año en las que salió electo por segunda vez Manuel Prado y Ugarteche. En reconocimiento a su trayectoria, entre 1967 y 1969 ejerció la Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de la que formaba parte desde 1961 en representación del Perú. Entre 1980 y 1989 ejerció como Senador Vitalicio de la República. Hombre de amplia cultura humanística, destacó también por su prosa, pulcra y castiza, que desplegó en numerosas obras ensayísticas.

Contenido

Nacimiento y juventud

Sus padres fueron Manuel Bustamante y Barreda, abogado, fiscal de la Corte Suprema de Arequipa y Victoria de Rivero y Romero. Nació en el inmueble que forma la esquina de las calles Jerusalén y San José en Arequipa y fue bautizado al día siguiente según la partida inscrita en la página 383 de Libro de Bautismos N° 121 de la Parroquia del Sagrario de dicha ciudad.

Se educó en Arequipa en el Colegio San José de los padres jesuitas, de donde egresó en 1910. Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, donde se graduó de doctor en Letras en 1918 con su tesis: «Reorganización de las universidades»; y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se graduó de bachiller y doctor en Derecho, con las tesis: «Justicia militar» y «Organización y procedimientos de la justicia militar en el Perú; comentario de los libros I, III y IV del Código de Justicia Militar de 1898». Se recibió de abogado y tiempo después se graduó de doctor en Ciencias Políticas y Económicas en 1929 a mérito de su estudio sobre «El arbitraje peruano-chileno ante el Derecho Internacional».

En aquellos años juveniles practicó la poesía en sus ratos libres, componiendo versos ceñidos a las formas convencionales. En un concurso promovido por el diario El Heraldo mereció un reconocimiento por su poema a la «Ciudad que fue», dedicada a la antigua Arequipa (1918). Sus poesías sentimentales y finas, como «Serenata de Antaño», «Cantares», «La Chacra», y otras, se conservan en la colección folklórica de Arequipa.

Pero sería en el campo del derecho donde volcaría todas sus energías. Su talento jurídico fue reconocido tempranamente, al merecer en 1919 el primer premio en el concurso convocado por el Colegio de Abogados de Arequipa, por su «Proyecto de Ley de Juzgados de Paz». Dicho trabajo fue publicado al año siguiente en la revista El Derecho de Arequipa (Nº 55, pp. 1-100).

Al mismo tiempo ejerció la docencia: fue profesor de Gramática y Literatura Castellana en el colegio anexo al Seminario de San Jerónimo; y titular de las cátedras de Filosofía Moderna, Geografía Social e Historia de América de la Facultad de Letras de la Universidad de San Agustín, entre los años 1922 y 1928. En la Facultad de Derecho de la misma fue titular de la cátedra de Derecho Procesal, entre 1927 y 1928. Renunció ella cuando el gobierno de Augusto B. Leguía intervino contra la autonomía universitaria. Más adelante, entre 1931 y 1934, rigió la cátedra de Derecho Civil de la misma universidad.

En 1923 se casó con María Jesús Rivera, con quien procreó a sus hijos Beatriz y José Luis.

Irrupción en la política

La revolución de Arequipa encabezada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro contra la dictadura legista iniciada el 22 de agosto de 1930, fue el comienzo de la incorporación de Bustamante a la vida política peruana. Él fue quién escribió la carta (llamada después Manifiesto de Arequipa) donde Sánchez Cerro exigía al presidente Augusto B. Leguía su renuncia, justificando así el pronunciamiento:

El pronunciamiento que acaba de efectuarse en Arequipa no es la obra de un partido, ni la hazaña de un grupo, ni la audacia de un caudillo; es la expresión genuina de un anhelo nacional, fervoroso y unánime, largo tiempo reprimido por la Tiranía; pero convertido hoy al fin en realidad...[1]

Ese mismo día se constituyó la Junta Revolucionaria de Arequipa, de la que Bustamante fue secretario de asuntos políticos. Luego integró la Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro en calidad de ministro de Justicia, Culto e Instrucción, del 24 de noviembre de 1930 al 1 de marzo de 1931, formando parte de un gabinete cívico-militar, el último de ese primer gobierno sanchecerrista.

Fue luego ministro plenipotenciario en Bolivia (1934-38), y en Uruguay (1939-42), y nuevamente embajador en Bolivia (1942-45). En el ínterin, fue acreditado ante el II Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado de Montevideo (1939-40).

Elecciones de 1945

En 1945 finalizaba el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, por lo que se debían convocar a elecciones presidenciales. El gobierno de Prado, pese a reclamarse democrático, mantenía en la proscripción al partido más popular del Perú de entonces, el aprista, cuyo líder era Víctor Raúl Haya de la Torre. No existían otras fuerzas políticas capaces por si solas de aspirar seriamente al gobierno, lo que obligaba a la conformación de alianzas electorales. Fue así como se constituyó el Frente Democrático Nacional (FDN), conformado por las más dispares partidos y movimientos, pero siendo el más importante el partido aprista, que para eludir la prohibición constitucional por su calidad de “partido internacional” adoptó el nombre de “Partido del Pueblo”.

A fines de 1944 retornó al Perú el mariscal Oscar R. Benavides, presumiblemente para postular a la presidencia, pero al no encontrar apoyo del gobierno, se acercó al FDN, cuyo núcleo lo constituían los apristas, como ya se ha dicho. Benavides y Haya de la Torre coordinaron lanzar una candidatura común para el FDN, de carácter reconciliatorio. Ambos se complementaban: Haya disponía del partido más poderoso; Benavides gozaba de prestigio entre los más importantes sectores económicos y de reconocido y grande ascendiente en el ejército. El elegido para ser candidato fue Bustamante y Rivero, entonces embajador en Bolivia, quien a través del célebre "Memorandum de La Paz" puso una serie de condiciones para aceptar, enfatizando en sus puntos básicos dar prioridad a objetivos moralizadores y la eliminación de los odios políticos. El FDN aceptó sus condiciones y proclamó su candidatura el 19 de marzo de 1945.

El FDN ganó las elecciones realizadas el 10 de junio de 1945, con amplia ventaja —305.590 votos (66,97%) contra 150.720 (33,03%) de su competidor, el general Eloy Ureta, apoyado por Prado—. También obtuvo mayoría en el Parlamento, de la que los representantes apristas formaban un núcleo importante.

A principios de julio de 1945 falleció en Lima el mariscal Benavides, el artífice del “matrimonio” entre el APRA y Bustamante, que no duraría mucho.

Presidente del Perú

Bustamante y Rivero juramentó la presidencia del país el 28 de julio de 1945. Su deseo era que imperara en el Perú una democracia auténtica, con reformas sociales que llegaran a todos sus habitantes. Pero desde el primer momento tuvo que enfrentar problemas económicos y sociales, como consecuencia de la segunda guerra mundial que por esos días ya finalizaba. Escaseaban los productos alimenticios; había dificultades para el desarrollo de las industrias nacionales; escaseaba la moneda extranjera, entre otras situaciones que acentuaron la crisis económica que ya se perfilaba desde el final del gobierno de Prado, trayendo como inevitable secuela el malestar social.

En el aspecto político, no tardó en ocurrir la ruptura del Frente Democrático Nacional, pasando uno de sus más importantes integrantes, el Partido Aprista, a hacer una desaforada oposición al gobierno desde el Parlamento, al ver que el presidente se negaba a someterse a su voluntad. También sufrió la oposición de la oligarquía tradicional, que miraba con malos ojos los planes renovadores de Bustamante, y determinadas políticas económicas, como el control de cambios, que afectaba directamente a los bolsillos de los exportadores. El malestar político llegó a su punto culminante con el asesinato de Francisco Graña Garland, un importante empresario que era presidente del directorio del diario La Prensa (7 de enero de 1947). Se acusó del crimen a los apristas, que lo cometieron, según se dijo, en represalia por la campaña antiaprista de dicho diario.[2] El sector antiaprista, encabezado por Pedro G. Beltrán, arremetió contra el APRA, comparando el homicidio con el de Antonio Miró Quesada de la Guerra, director de El Comercio, en 1935.

El crimen Graña significó el comienzo de la ruptura entre Bustamante y el APRA. El gabinete ministerial renunció, y se conformó otro, integrado mayormente por militares, presidido por el almirante Roque A. Saldías, y en el que se hallaba el general Manuel A. Odría como ministro de Gobierno y Policía. Este gabinete tuvo que hacer frente a la difícil situación creada por la exacerbada oposición aprista y la reacción antiaprista. El 7 de julio de 1947 estalló la sublevación antiaprista del comandante Alfonso Llosa G. P., en Juliaca, que fracasó, pero fue un signo del malestar de los altos mandos militares quienes consideraban débil la actuación del presidente frente a los apristas, quienes llegaron a cometer acciones terroristas en diversos lugares del país.

La crisis política llegó a un momento crucial al producirse una inusitada huelga parlamentaria, manipulada por un grupo de senadores denominados "independientes" (antiapristas), quienes se negaron a concurrir al Senado el 28 de julio de 1947 para instalar el Congreso de ese año. La Constitución establecía que ambas cámaras del Congreso, la de senadores y la de diputados, debían funcionar simultáneamente; de lo contrario, se producía el receso parlamentario. Bustamante gobernó entonces sin Parlamento, pues no podía hacer otra cosa, y el APRA lo acusó de haber maquinado todo ello para inmovilizar a la oposición.

Pero no obstante la aguda crisis política, el gobierno de Bustamante se caracterizó por su tendencia a afianzar la democracia política y por un amplio goce de las libertades públicas. Fueron “tres años de lucha por la democracia en el Perú” como reza una de sus obras escritas.

En el aspecto económico se produjeron serias dificultades. Ni el control de cambios ni los controles de precios evitaron la devaluación monetaria, la inflación y el aumento del costo de vida. Continuó la escasez de productos de primera necesidad. Frente al malestar social, manifestado en huelgas, Bustamante aplicó una política de subsidios a los productos de consumo popular, entre otras medidas de asistencia social, de inspiración aprista. Campeó al mismo tiempo la corrupción. Todo ello significó un peligroso crecimiento del gasto público, sin modificar el sistema de recaudación tributaria. De otro lado, los exportadores (el famoso “clan exportador” de oro, algodón, lana, arroz y azúcar) reclamaron la eliminación total del control de cambios y de la restricción de las importaciones; al ver frustrados sus deseos, tramaron el golpe de estado con los militares.

Obras importantes

Pese a la crisis que afrontó, el gobierno de Bustamante realizó importantes obras que enrumbaron al país en el camino de la modernidad.

  • Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 se extendió la soberanía y la jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.
  • Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.
  • Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.
  • Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior.
  • Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural.
  • Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.
  • Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y Virú, en La Libertad.
  • Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en Arequipa.
  • Se construyó la represa de Pacocha.
  • Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales.
  • Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción los de Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unánue), para los enfermos de tuberculosis.
  • Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y Olmos-Marañón).
  • Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar esta actividad.
  • Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando la antigua Compañía Peruana de Vapores.
  • Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de los yacimientos del norte del país.
  • Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Derrocamiento

En junio de 1948, Manuel A. Odría, junto con el resto del gabinete militar y otros elementos de la derecha, insistieron al Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley al APRA, clausurara sus locales y periódicos, encarcelara o desterrara a sus líderes. Como el presidente rehusó a tal exigencia, el gabinete en pleno dimitió. Quedó planteada así la crisis política, entre el gobierno y los militares. Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios aplicado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio. Elementos del ala izquierda aprista fomentaron la rebelión de la marinería en el Callao, que fue aplastada sangrientamente (3 de octubre de 1948). Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.

El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno, proclamando una “Revolución Restauradora”. Otras guarniciones importantes, como la del Cuzco, dudaron en plegarse, pero el triunfo del movimiento se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría. Bustamante fue deportado hacia Buenos Aires, Argentina.

Bustamante declaró que el fin de la democracia fue causado por el bloqueo que su gobierno sufrió por parte de un partido como el aprista, demagógico y hegemonista, y de parte de una oligarquía feudal y reaccionaria.

Retorno al Perú

Durante el exilio, Bustamante residió en Buenos Aires, Madrid y París. Siete años después, todavía bajo la dictadura de Odría, retornó al Perú, el 9 de febrero de 1956, lo que constituyó un gran acontecimiento. Se pensó que postularía a la presidencia en las elecciones de ese mismo año, pero declinó tal honor, dedicándose exclusivamente a la vida intelectual y a su labor profesional.[3]

En 1956 fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua, y su discurso de orden se tituló “Estudio histórico-crítico del lenguaje y de la obra de Francisco García Calderón”, correspondiendo a Aurelio Miró Quesada Sosa la respuesta a nombre de la academia. Dicho ensayo fue impreso en 1959. En 1960 fue electo decano del Colegio de Abogados de Lima. En 1961 fue designado miembro de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de la que fue presidente de 1967 a 1969. En 1968 fue incorporado a la Academia Nacional de la Historia, ocupando la plaza dejada por Luis Antonio Eguiguren.

Gracias a su prestigio internacional fue designado mediador en el conflicto fronterizo entre El Salvador y Honduras agravado tras la llamada Guerra del Fútbol. Este proceso culminó con la firma del tratado general de paz el 30 de octubre de 1980 en Lima.

Fue galardonado con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, en 1981. Ese mismo año fue designado presidente del Consejo Superior del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Y finalmente, de 1980 a 1989 fue senador vitalicio de la Republica Peruana en su calidad de ex presidente constitucional, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1979.

Murió en Lima en el Hospital Militar a las 13:40 del 11 de enero de 1989, pocos días antes de cumplir 95 años de edad. Gobernaba entonces en el Perú el doctor Alan García, primer y único presidente aprista de la historia.

Obras escritas

  • Reorganización de las universidades (1918).
  • Justicia Militar (1919).
  • Organización y procedimientos de la justicia militar en el Perú (1920).
  • Una visión del Perú (Montevideo, 1941 y posteriores reediciones en Lima).
  • Tratado de Derecho Civil Internacional (Montevideo, 1942).
  • La ideología de don Francisco García Calderón (París, 1946), discurso leído en homenaje a dicho jurista arequipeño en 1934, en conmemoración del primer centenario de su nacimiento.
  • Arequipa (1947).
  • Tres años de lucha por la democracia en el Perú (Buenos Aires, 1949) ensayo en defensa de su gestión presidencial.
  • Panamericanismo e iberoamericanismo (1951).
  • La ONU en el Palacio de Chaillot (1952).
  • Mensaje al Perú (1955; 1960 y 1968).
  • Perú, estructura social (1959).
  • La Corte Internacional de Justicia (1964)
  • Una visión del Perú (1972)
  • Derecho del mar, bases científicas y principios jurídico-sociales que sustentan la doctrina de las 200 millas como medida de la anchura del mar territorial peruano (Lima, 1972).


Predecesor:

Ministro de Justicia del Perú
Ministro de Justicia y Culto del Perú
1930 a 1931
Sucesor:

Ministro de Justicia del Perú
Predecesor:
Manuel Prado y Ugarteche
Presidente Constitucional
Presidente Constitucional de la República del Perú
28 de julio de 1945 a 29 de octubre de 1948
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Manuel A. Odría
Presidente Junta de Gobierno
Predecesor:

Miembro de la Corte Internacional de Justicia
por el Perú

1960 a 1969
Sucesor:

Predecesor:

Presidente de la C.I.J.
Presidente de la Corte Internacional de Justicia
Small Flag of the United Nations ZP.svg

1967 a 1969
Sucesor:

Presidente de la C.I.J.
Predecesor:

Senador Vitalicio de la República del Perú
26 de julio de 1980 a 11 de enero de 1989
Sucesor:

Referencias

  1. Citado por Chirinos Soto 1985, tomo 2, p. 33
  2. Chirinos Soto 1985, tomo 2, p. 142-143
  3. Vargas Llosa 1993, pp. 289-290.

Bibliografía

  • Arce Espinoza, Mario Rommel (2005). Libro homenaje a José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa: Fondo Editorial del Colegio de Abogados de Arequipa. pp. 107-157. 
  • Basadre Grohmann, Jorge (1981). La vida y la historia. Segunda edición. Lima: Industrial Gráfica. pp. 674-724. 
  • Ferreyros Pinasco, Sergio (editor) (1996). El mensaje cívico de José Luis Bustamante y Rivero. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente e Instituto del Sur. 
  • Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú (1994). Homenaje al doctor José Luis Bustamante y Rivero. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. 
  • Salmón de la Jara, Federico (1994). Homenaje y presencia de José Luis Bustamante y Rivero. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. 
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-499-4818-5
  • Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (1850-1950). Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 3. BEI/CAN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-152-5
  • Vargas Llosa, Mario: El pez en el agua. Memorias. Editorial Seix Barral, S.A., 1993. ISBN 84-322-0679-2
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Jose Luis Bustamante y Rivero — José Luis Bustamante y Rivero José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa, 15 janvier 1894 Lima, 11 janvier 1989) est un homme politique, avocat et écrivain péruvien. Il fut président du Pérou de 1945 à 1948; il aussi fut le president de la Cour… …   Wikipédia en Français

  • José Luis Bustamante Y Rivero — (Arequipa, 15 janvier 1894 Lima, 11 janvier 1989) est un homme politique, avocat et écrivain péruvien. Il fut président du Pérou de 1945 à 1948; il aussi fut le president de la Cour internationale de justice de 1967 à 1969. Sommaire …   Wikipédia en Français

  • José luis bustamante y rivero — (Arequipa, 15 janvier 1894 Lima, 11 janvier 1989) est un homme politique, avocat et écrivain péruvien. Il fut président du Pérou de 1945 à 1948; il aussi fut le president de la Cour internationale de justice de 1967 à 1969. Sommaire …   Wikipédia en Français

  • José Luis Bustamante y Rivero — (Arequipa, 15 janvier 1894 Lima, 11 janvier 1989) est un homme politique, avocat et écrivain péruvien. Il fut président du Pérou de 1945 à 1948; il aussi fut le president de la Cour internationale de justice de 1967 à 1969. Sommaire …   Wikipédia en Français

  • José Luis Bustamante y Rivero — (* 15. Januar 1894 in Arequipa; † 11. Januar 1989 in Lima) war ein peruanischer Politiker, Rechtsanwalt und Schriftsteller. Peruanischer Präsident war er von 1945 bis 1948. José Luis Bustamante y Rivero studierte in Lima Jura. Von 1921 bis 1934… …   Deutsch Wikipedia

  • Distrito de José Luis Bustamante y Rivero — Saltar a navegación, búsqueda 16°25′35.58″S 71°31′26.14″O /  16.42655 …   Wikipedia Español

  • José Luis Bustamante y Rivero — Arequipa, Perú 15 de enero de 1894 Lima, Perú, 11 de enero de 1989 Político, abogado y escritor peruano. Fue presidente del Perú de 1945 a 1948. Se educó en …   Enciclopedia Universal

  • José Bustamante y Rivero — Infobox Officeholder name = José Bustamante nationality = Peruvian order = 39th President of the Republic of Peru term start = July 28 1945 term end = October 29 1948 predecessor = Manuel Prado successor = Manuel Odría order2 = President of the… …   Wikipedia

  • Bustamante y Rivero — Bustamante y Rivero, José Luis …   Enciclopedia Universal

  • José del Carmen Cabrejo Mejía — Saltar a navegación, búsqueda José del Carmen Cabrejo Mejía Ministro de Estado Fomentos y Obras Públicas, Período del General Manuel A. Odría …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”