Cápac Ñan

Cápac Ñan
Sistema de caminos del Imperio Inca.

El Cápac Ñan (quechua: Qhapaq Ñan, 'Vía principal o "El camino del Señor" o ”El camino andino principal”' )?, es el eje principal de la red viaria del Imperio inca. Todos los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca. Durante el Tahuantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos político–administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y ambientales.

El Cápac Ñan salia del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas; el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la amazonía).

El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos y facilito al inca el facil acceso a los pueblos de toda la red del qhapaq ñan a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el Tawantin Suyu.

El Qhapaq Ñan constituía la carretera principal norte-sur, que posibilitaba el control económico y político del imperio inca. Con más de sesenta mil kilómetros de longitud,[1] esta columna vertebral fue hábilmente construida por manos especialistas y puede ser comparada, por sus dimensiones, con la ruta de la seda o la Gran Muralla China.

El famoso Camino del Inca que une el valle sagrado de Cuzco con Machu Picchu, es sólo una parte mínima y tangencial de la gigantesca red de caminos incas.

Contenido

Mítica ruta olvidada

El Qhapaq Ñan por Huamán Poma de Ayala

Consiste en pavimento empedrado de 4 metros de ancho, gradas que suben a una altura de más de 4.500 metros, caminos sobre agua y puentes colgantes que cruzan ríos caudalosos. Por el circulaban a pie los mensajeros o chasquis, llevando mensajes en hilos anudados llamados quipus a la velocidad del rayo de un extremo del imperio al otro, así como las tropas y el Inca mismo.

Como la columna vertebral de un sistema vial que cubre más de 60.000 kilómetros en una región geográfica que es particularmente inusal y al mismo tiempo hostil, conectando tanto la costa del Pacifico, la sierra o Cordillera de los Andes como la Amazonía o la selva, el Qhapaq Ñan es una ruta mítica que no tiene nada que envidiar a los Caminos Romanos en el Oeste o a la Ruta de la Seda.

Este Camino Real comunicaba las ciudades de Quito, Ecuador, en el Norte y Santiago, Chile, en el Sur, permitiendo al Inca controlar su Imperio y desplegar tropas según la necesidad desde la capital, Cusco. A lo largo de la ruta habían lugares de aprovisionamiento (tambos) y de descanso, corrales para llamas, habitaciones domésticas y postas militares de diferentes tamaños y grandeza, espaciados regularmente.

Gran parte de esta ruta se encuentra a una altura entre los 3.500 y 5.000 metros y con tramos que llegan a un ancho de 20 metros, conectando áreas pobladas, centros administrativos, zonas agrícolas, zonas mineras y centros ceremoniales.

El Qhapaq Ñan unía un inmenso y heterogéneo imperio a través de un sistema político de poder bien organizado. Hoy, tiene el potencial de intensificar la relación entre los diferentes pueblos de los Andes, que comparten una cultura común de larga tradición.

Principales Caminos

A. Caminos de la Costa norte

Salía del cuzco, une los pueblos de palpa(ICA), nazca, lima, huarmey, reyno chimú, los tallanes(PIURA), ayavaca, tumbes, quito y hasta el rio ancasmayo o pasto(COLOMBIA).

B. Caminos de la Sierra norte

Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman, jauja, tarma, huánuco, cajamarca, chachapoyas, tumibamba, loja, quito, Quito y hasta el río anacasmayo(COLOMBIA).

C. Caminos de la costa sur

Sale del cuzco, une los pueblos de nazca, palpa, ica, Tambo Colorado, Catorpe, Copiapo y hasta el río maule(CHILE).

D.Caminos de la sierra sur

Sale del Cuzco, une los pueblos de Puno, Chucuito, La Paz(BOLIVIA), Pampas de tucumán en Argentina y hasta el río maule(CHILE).

Proyectos de preservación de Patrimonio

En la actualidad Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina vienen realizando gestiones para lograr que este gran sistema caminero inca sea considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco.[2]

Diferentes organizaciones, como la Unesco, IUCN y Conservación Internacional han empezado a trabajar en el camino, promoviendo acciones de emergencia para su protección en colaboración con los seis países por donde pasa la Gran Ruta Inca.

La idea es instalar un sistema que combina:

  • La preservación del Patrimonio

El camino real de los Andes incluye muchos valores arqueológicos, algunos de los cuales ya están en la lista del patrimonio mundial. Por ejemplo Ingapirca en el Ecuador, Cusco y el valle Sagrado en el Perú, Tiwanacu en Bolivia y Quilmes en Argentina, pero también miles de sitios menores que deben ser protegidos. Como es el caso de Huánuco.

  • Protección del Medio Ambiente

La ruta atraviesa 15 de los 100 ecosistemas existentes en Sudamérica, 4 de los cuáles están en peligro: los Yungas Peruanos, el Bosque seco del Marañón, el Matorral Chileno y el Bosque Húmedo invernal, y pasa por uno de los últimos hábitats del Oso de anteojos, el cóndor de los Andes y la Vicuña. Además se desplaza por la Cordillera de los Andes, una enorme reserva de agua para los que viven en los valles y en la costa.

  • Patrimonio Cultural e Identidad en la comunidades andinas

El Qhapaq Ñan atraviesamuchas ciudades y poblados incluyendo un gran número de territorios indígenas con una cultura profundamente arraigada en el pasado, aunque está también en peligro. La ruta tiene el potencial de actuar como una conexión entre las comunidades y como modo de recuperar la identidad cultural después de cientos de años de su contacto con el occidente. El proyecto Inka Naani, en el Perú, es un ejemplo de la revitalización de la memoria colectiva de las personas, de sus tradiciones e historias orales que envuelven este camino simbólico.

La Unesco está apoyando a los países que comparten este importante patrimonio, para un fin común: la preparación para su estado de candidatura siendo considerado por este organismo internacional como un proyecto estrella,[3] en el que se incluirían varios países en un solo sitio, para la inscripción del Qhapaq Ñan en la lista del patrimonio mundial.

Contribuciones al valor universal de la propuesta "Sistema vial andino:Qhapaq Ñan" ante la UNESCO

En Argentina

Las secciones del Qhapaq Ñan designadas por la Argentina y los sitios que van asociados a esta red de caminos, son una prueba de la integración multicultural y ecológica sin precedentes en la historia del mundo, incluyendo los desafíos logísticos que implicaron su construcción. En la actualidad la red de caminos incas se extienden por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y La Rioja. En la Argentina los Incas demostraron un dominio militar y cultural de las fronteras políticas, además de una tradición religiosa única en el mundo, adorando a las montañas y realizando rituales y sacrificios en templos construidos en numerosas cumbres que superaron los 5.000 msnm como en el caso de las Momias de Llullaillaco.[4]

En Bolivia

El Qhapaq Ñan en Bolivia se extiende a través de mesetas, valles, punas y cordilleras habitadas por un mosaico muy diverso de pueblos agrupados bajo el nombre de Qollasuyo. En Bolivia el camino inca atraviesa regiones de gran diversidad ambiental tales como los valles tropicales cálidos y húmedos. La zona principal del camino Inca en Bolivia lo constituye el tramo Desaguadero - Viacha, que rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios rituales que incluso hoy en día forman parte de la memoria oral y son áreas de actividad ritual para el pueblo aymara que vive en la meseta del Collao. Por otro lado, el camino Choro es una clara evidencia de la ingienería prehispánica en una topografía muy difícil, que sin duda planteó grandes problemas logísticos debido a su lejanía de los centros poblados en aquel momento. En estas dos secciones del camino Inca en Bolivia, se pone de manifiesto el ingenio y la tecnología incaica mediante el uso de una amplia gama de recursos de construcción eficiente y de características notables.[5]

En Chile

El Qhapaq Ñan en Chile es un sistema de carreteras incrustadas en un paisaje único debido a las condiciones extremas en términos de aridez y altitud, lo que demuestra la voluntad y la necesidad del Inca de ampliar sus tierras motivado, en el caso de Chile, por los recursos minerales, como se destaca por el gran número de redes de carreteras y sitios arqueológicos asociados con la minería en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Atacama y Antofagasta. El Inca logró esta hazaña en un territorio inhóspito en virtud de los intercambios que mantuvo con las comunidades locales quienes transmitieron sus conocimientos ancestrales necesarios para dominar y cruzar el desierto más seco del mundo: el desierto de Atacama.[6]

En Ecuador

Los aspectos sobresalientes del Qhapaq Ñan en Ecuador son las rutas y las técnicas de construcción utilizadas para cruzar un sistema orógeno complejo como es la sierra ecuatoriana desde el Nudo de Azuay hacia el norte. La lejanía del Cusco llevó a la reutilización y la creación de infraestructura a medida que el imperio incaico avanzaba. El territorio ecuatoriano fue ocupado antes del avance de los Incas por los Paltas y Malacatos, Calvas, Ambocas y Chaparra; luego de su anexión al Chinchaysuyo la red de carreteras permitió que la relación entre los pueblos se mantenga. El principal producto de intercambio fueron el ajo, el algodón, la sal, la coca y en particular los depósitos de Spondylm y Strombus.[7]

En Perú

El Qhapaq Ñan, se inicia en la Plaza de Haukaypata Inca, ubicada en el Cuzco, el centro del poder político, social y económico del Estado Inca, donde los dioses, personas, animales y recursos de todas las del mundo andino convergen. Los caminos integraban y conectaban la capital de los Incas con todas las poblaciones y centros complementarios para el comercio, el intercambio, la producción y el culto a través de los órganos de administración, producción, centros militares y religiosos a cabo en las cuatro regiones del Imperio Inca: Chinchaysuru, Antisuyu, Kutisuyu y Qollasuyu.

El Perú alberga importantes vestigios de los caminos longitudinales y transversales que son el resultado del perfecto dominio y control del territorio y que muestran grandes logros en ingeniería de caminos altamente especializados. En esta región, el diseño de carreteras y la tecnología se desarrollan al máximo, con el camino bien logrado y diseños de puentes y finos acabados en los edificios de los centros monumentales de administración y servicios que forman parte de la red de Qhapaq Ñan.

El territorio del Perú ilustra casi todos los contextos geográficos del Qhapaq Ñan, desde la costa cálida y salvaje, a la selva espesa, húmeda y misteriosa, por no hablar de las cumbres de los Andes inmensa, compleja y configuración majestuosa que evocan la magnitud de la logística implementada y administrada y el tamaño de la mano de obra utilizada para la construcción y mantenimiento.

En la actualidad, algunos pueblos del Perú siguen utilizando el Qhapaq Ñan como un sistema de comunicación, manteniendo en servicio física y funcionalmente, con el uso de la tecnología andina y tradiciones basadas en los sistemas de reciprocidad y complementariedad característica de la sociedad inca y el mundo andino.[8]

Véase también

Enlaces externos

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Qhapaq Ñan — Carte du réseau de chemins inca. Le Qhapaq Ñan (nom quechua signifiant « chemin royal » et fréquemment remplacé par l expression « chemin de l Inca »[1]) est le nom officiel adopté par six p …   Wikipédia en Français

  • Qhapaq Ñan — El Qhapaq Ñan (runasimi:Camino de los justos), también Qhapax Ñan (runasimi:Camino principal) o Cápac Ñan , es la eje principal del sistema vial inca. Todas los caminos del Tawantinsuyu se vinculaban con el Cusco (o Qusqu), la capital imperial …   Enciclopedia Universal

  • Sébastien Jallade — (Washington D. C., 8 de marzo de 1973) es un periodista, escritor y realizador de documentales francés, especializado sobre el Cápac Ñan. Contenido 1 Biografía 1.1 Publicaciones y libros 1.2 Documentales …   Wikipedia Español

  • Caminos del Inca — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Cápac Ñan (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí …   Wikipedia Español

  • Список объектов Всемирного наследия ЮНЕСКО в Колумбии — В списке объектов Всемирного наследия ЮНЕСКО в Колумбии значатся 7 наименований (на 2011 год), это составляет 0,7 % от общего числа (962 на 2012 год). 5 объекта включены в список по культурным критериям, 2 объекта  по природным. Кроме… …   Википедия

  • Список объектов Всемирного наследия ЮНЕСКО в Чили — В списке объектов Всемирного наследия ЮНЕСКО в Чили значатся 5 наименований (на 2010 год), это составляет 0,5 % от общего числа (962 на 2012 год). Все объекты включены в список по культурным критериям. Кроме этого, по состоянию на 2010 год,… …   Википедия

  • Departamento de Tacna — Tacna Departamento del Perú …   Wikipedia Español

  • Apurímac prehispánico — Saltar a navegación, búsqueda El siguiente artículo trata acerca de la historia de Apurímac (Perú) antes de la invasión de los europeos. Contenido 1 Primeros asentamientos humanos 2 Chancas y lares 2.1 …   Wikipedia Español

  • Civilización incaica — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Imperio incaico (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. Para la organización política incaica, véase Imperio Inca. Para la… …   Wikipedia Español

  • Tahuantinsuyo — Tahuantinsuyu Wiphala, considéré comme emblème de l empire Inca. Tawantin Suyu ou Tahuantinsuyo[1] est le nom donné par les Incas à leur empire dans les 3 transcriptions cour …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”