Carduelis atrata

Carduelis atrata
Commons-emblem-notice.svg
 
Negrito de Bolivia
Atratamachodeperfil.jpg
Macho de perfil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Subfamilia: Carduelinae
Género: Carduelis
Especie: C. atrata
Nombre binomial
Carduelis atrata
(Lafresnaye y d'Orbigny, 1837)
Sinonimia

Chrysomitris atrata (Bonaparte, 1860)
Spinus atratus (Berlepsch y Stolzmann, 1896)

El negrito de Bolivia (Carduelis atrata), también llamado chayñita o ch'ayñita (Bolivia), negrillo (Argentina), jilguero negro (Chile) y jilguerito (Perú); es un ave que vive en la Puna (altiplano andino), un sitio caracterizado por ser desértico y estar a gran altitud.

Contenido

Descripción

Retrato familiar: el macho a la izquierda, la hembra en el centro y el juvenil a la derecha.

El macho adulto se distingue por el color negro muy oscuro y el amarillo muy intenso, mientras que la hembra es más clara y el color amarillo se encuentra más extendido por el vientre.

En caso de tener duda del sexo, se puede tomar al pájaro con la mano y extender una de sus alas; en la hembra la franja alar amarilla debe ser estrecha y en el macho ancha. Adicionalmente, ayuda darle una vuelta para verlo por debajo; en la hembra se pueden ver unas plumas amarillas dispersas, desde el vientre hacia el pecho y en el macho, el color negro oscuro es continuo. Además, los machos suelen elevar las plumas de la cabeza, como una cresta.

El sexo se puede averiguar cogiéndolo con la mano y soplándole la cloaca; el macho la tiene un poco hacia afuera, del tamaño de un grano de arroz, más o menos, y la hembra la tiene redondeada. La importancia de distinguir entre machos y hembras radica en el momento de la compra porque se acostumbra soltar las hembras cuando son capturadas, ya que al no cantar no tienen ningún valor en la jaula.

Los juveniles son de color negro ceniza y su pico, la franja alar y el bajo vientre de color amarillo anaranjado.

Se distinguen fácilmente de los adultos porque tienen una doble línea de plumitas moteadas de color amarillo anaranjado en los hombros.

Conducta y comportamiento

Fuera de la época de reproducción vive en grupos familiares que se agrupan en bandadas mayores. Es fácil observar un grupo de tres o cuatro que se posan en un lugar visible como un cable de electricidad y luego con sus llamadas y cantos atraer a otros llegando a ser más numerosos. Así permanecen un rato juntos y de repente alzan el vuelo hacia otro lugar.

Busca ambientes soleados y secos, la lluvia persistente le obliga a abandonar los lugares de nidificación.

Hábitat y adaptación

Zona desértica con bosquecito de álamos siberianos y casa abandonada.

Su hábitat natural en Perú y Bolivia son las altas mesetas y páramos andinos ("la Puna"), entre 3.500 y 4.500 msnm, caracterizada por pendientes, con rocas y hierba, salpicadas de arbustos.

En Arequipa (Perú) se pueden encontrar jilgueritos a partir de los 2.600 msnm.

En Argentina, donde vive a una altitud comprendida entre 2.000 y 3.000 msnm, es localmente abundante. En Chile se le encuentra en la alta cordillera de la zona norte, zonas de puna, cerca de arroyos, en hondonadas arbustivas y con árboles, desde 3.500 a 4.800 msnm.

Para adaptarse a la relativa escasez de oxígeno del aire del Altiplano, su sangre contiene mayor número de glóbulos rojos que otros pájaros que viven en tierras bajas, lo que garantiza la oxigenación de sus tejidos.

Viven en un ambiente con mucho viento, con temperaturas máximas de + 20 y - 22 °C. Por ello, su organismo está adaptado a grandes fluctuaciones día-noche de 20 ºC de temperatura. El problema de la temperatura no le resulta un inconveniente; el problema básico lo constituye la escasez del alimento y los lugares adecuados para nidificar.

Fuera de la época de cría y en determinadas épocas del año se le encuentra a menor altitud: en Perú a 2.335 msnm y en Argentina desde 750 msnm a 1.390 msnm.

Distribución geográfica

Centro del Perú
en las regiones andinas de L´Ancash, hasta Puno y Arequipa (Yarabamba).
Norte de Chile
en el valle de Colchagua y Santiago de Chile, también desde el desierto de Atacama, hasta la vertiente occidental de los Andes, en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Es común en Lauca y ocasionalmente, en la zona central desde Arica hasta Antofagasta.
Oeste de Argentina
en las regiones de Salta, Jujuy hasta la ciudad de Mendoza.
Oeste de Bolivia
en La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Noroeste de Sucre; Localmente abundante en el Valle de Sorata, la Isla Sol (lago Titicaca), el Cráter Maragua y en Achura (cumbre del Coroico).

Hay dos factores principales que determinan su distribución geográfica: la orografía accidentada de la Cordillera de Los Andes, que actúa como barrera natural, y la climatología, que viene determinada por la corriente de "El Niño".

Carácter nómada

Como consecuencia de la gran diversidad de altitudes existentes en su hábitat y la variadísima climatología a que se ve sometido, se puede afirmar que es un pájaro nómada pero que mantiene poblaciones sedentarias en determinados lugares.

En Arequipa emigran en invierno, porque en esa época el clima se torna de lo más frío, con temperaturas por debajo de los cero grados centígrados. Por la Corriente de El Niño, hay grandes cambios de temperatura, días calurosos y noches frías, de 14 ºC como temperatura mínima, a 8 ºC, y con lluvia. En Puno, en el mes de julio, cuando se soportan unas fuertes nevadas y una bajada en la temperatura de hasta - 17 ºC, es cuando los jilgueritos desaparecen. Lo más probable es que se muden a zonas menos frías, por Bolivia, parte de Argentina y Chile, porque en esta época, que el invierno es más recio y todo se cubre de nieve, no se les ve por sus lugares habituales; en unos días, al comenzar a mejorar la temperatura, ellos vuelven a aparecer. En la época de la cosecha de la quínua, llegan a Bolivia en gran cantidad, tanto del lado peruano, como del chileno y del norte argentino, a mediados de agosto y entrando en la primavera, que empieza el 21 de septiembre. Su migración en todo este territorio es esporádica, desde el norte de Argentina hasta Bolivia, por contar con un terreno llano-altiplánico. Las bandadas se desplazan de un sector a otro, a la búsqueda de comida abundante y lugares apropiados para criar, por ello se les podría considerar nómadas. La explicación está en que en Perú, Chile, Bolivia y Argentina los climas y las estaciones son diferentes pero no demasiado porque hay horas adelantadas; es por eso que emigran en todo este territorio. Por otro lado, en Bolivia, hay pájaros autóctonos que no emigran porque disponen de las tres zonas donde viven: el valle, el altiplano y el trópico. En la región más austral de su hábitat (ciudad de Mendoza y en la provincia de San Juan), no son sedentarios. Llegan en el mes de noviembre a anidar y migran al norte en bandadas, en el mes de marzo. En las ciudades de Salta y Jujuy situadas en el norte argentino, sí son sedentarios.

Posible existencia de varias razas

Según datos obtenidos por diversas fuentes, se tiene la sospecha de la existencia de varias razas, diferenciadas por rasgos morfológicos:

En C. atrata en libertad, existen diferencias, algunos son de mayor tamaño y hay unos con colores más tenues que otros y también se ven negros tintos.

El jilguerito peruano es un poquito más grande que la chayñita boliviana y tiene la cabeza ligeramente más redondeada. La chayñita tiene la cabeza aplanada y unas pequeñas pintas amarillas en las comisuras del pico (no las de todo pichón, sino, el adulto) para verlas hay que cogerlo con la mano.

En Copacabana, zona del lago Titicaca situada en el lado boliviano, se capturan los jilgueritos de mayor tamaño.

El argentino posee una longitud de patas ligeramente superior a los otros negritos.

El chileno, con una longitud de 15 cm, es el de mayor tamaño, según se indica en la página web Aves chilenas: jilguero negro. Dato que no resulta extraño al haberse comprobado, en varias ocasiones, la existencia de algún ejemplar destacable, entre las partidas de negritos de importación que llegan a España.

Estudio comparativo: cuadro de medidas morfométricas
Localidad Sexo Ancho del pico Largo del pico Cuerpo Ancho de la cabeza Metatarso
Mendoza M 5-5,2 8-11 12,2-12,5 11-14,6 16,8-18
Arequipa M 5-6 8 10,5-11,5 13-14 13-14
Puno M 6-7 9-11 10,7-12 12-14 13-14
Bolivia M 6 10 12,5 9 18,5
Chile M 7,5 10 12,7 13,5 16
Importación M 5,1-7 8-10 11,8-12,5 10-12 12,2-17
Mendoza H -- -- -- -- --
Arequipa H 5-6 8 11 12-13 13-14
Puno H 5-7 9-10 11-11,8 11,13 13-14
Bolivia H 7-7,2 11-12 12,1-12,7 11-13 17-18,5
Chile H -- -- -- -- --
Importación H 5-7 8-10 11,8-12,4 10-12 14-17


Todas las medidas son en mm, menos el cuerpo que es en cm. Se tomaron de la siguiente forma:


Parte del cuerpo Medición
Ancho pico: a la altura de la comisura del pico
Largo pico: desde la punta del pico hasta la comisura del mismo
Cuerpo de la punta del pico a la punta de la cola
Ancho cabeza: a la altura de los ojos (de ojo a ojo)
Tarso-metatarso: desde la articulación tibio-metatarso hasta el inicio de la articulación de los dedos

Canto y notas

Un macho cantando y vigilando su territorio.

Es fácil verlo y escucharlo en época de celo posado en un alambre de la luz o en otro lugar bien visible. Lo más común es oír las notas de contacto que emite una bandada en vuelo “knot”-“knot”-“knot”. Posados suelen emitir una nota nasal de alarma, si se sienten descubiertos “chío” y otra que emiten normalmente cuando se desplazan “suit”-“suit”. Poseen la nota de agresividad característica, similar a la de los jilgueros europeos para echar de su lado a un rival.

En cautividad se observa un tipo de canto lento, suave y melódico de notas variadas encadenadas en una frase, y otro canto rápido, continuado y fuerte realizado con las alas bajas que emplea en el cortejo de la hembra.

Semillas

Muestra especial predilección por determinadas plantas de semillas, de tamaño muy pequeño y nativas, como la quínua (Chenopodium quinoa Will), el zurrón boliviano (Thlaspi arvense), el llantén (Plantago major L.), el nabo silvestre (Brassica campestris), la cañigua (Chenopodium pallidicaule Aellen), la chilca mamil (Baccharis polifolia Griseb) Las especies argentinas de Baccharis, la chillihua (Festuca dolichofila) y la quihuicha (Amaranthus caudatus).

La quínua o quinoa, es un grano muy importante en su dieta por el alto contenido de proteínas que contiene. La kañiwa o cañigua, germina rapidísimo y la comen con muchas ganas, es una planta que tiene como un mechón de donde se prenden para comer las semillas.

La mostacilla, semilla de nabo silvestre, es de color negro, pequeña y redondita; al arrancar la planta de la tierra, la raíz es de la forma de un nabo alargado, de ahí su nombre. Es una planta de unos 30 cm a 40 cm, de hojas pequeñas y flores de color amarillo. Da unas pequeñas vainas en donde están las semillas en fila india. Los jilgueros las comen abriendo las vainas con el pico y no esperan a que se sequen; las comen en la mata.

La chilca mamil es una planta que comen con avidez. Prácticamente si no hay chilca es difícil que haya negrillos. Tiene un penacho blanco que ellos desarman para sacar una semilla similar al abisín en su interior.

Alimentación de C. atrata en su hábitat natural

Este trabajo, realizado con el examen de las semillas contenidas en el buche de 23 ejemplares capturados en Puno, es indicativo de que su alimentación está basada en la kañiwa (Chenopodium pallidicaude, Aellen) y en la mostacilla (Brassica campestris) aunque varía según la estación del año.

Puede ser de mucha importancia para los criadores debido a que pueden reemplazar estos alimentos naturales de la zona con otros del mismo valor alimenticio y de esta manera poderla mantener en cautividad sin que sufra deficiencias alimenticias.

Tipo de alimento Nombre científico Porcentaje
Kañiwa Chenopodium pallidicaule, Aellen 30 %
Quinoa Chenopodium quinoa, Will 5 %
Mostacilla Brassica campestris 30 %
Chillihua Festuca dolichofila 5 %
Otras semillas -- 15 %
Brotes de plantas -- 5 %
Insectos -- 10 %

Nidificación

Época

Inmediatamente después del periodo de las lluvias, con el florecimiento de las plantas compuestas, se inicia la reproducción. En Puno (Perú) viven con varios grados centígrados bajo cero, temperatura a la que ellos están acostumbrados. En primavera, sube un poco y al aumentar las horas de luz solar es cuando comienzan a entrar en celo y a criar hasta fines del verano.

En el norte de Perú se le puede encontrar anidando en los bosques de Polilepis, una planta de la familia de las Bromeliáceas de 8 a 10 m de altura, conocida como quenoas por los peruanos, a una altitud entre 4.000-4.500 msnm. Durante el día, la temperatura alcanza los 38 ºC y por la noche varios grados bajo cero; la humedad del ambiente es desértica, menos del 30 %. En la ciudad de Mendoza (Argentina) las bandadas llegan para el mes de noviembre a reproducirse y emigran de regreso al Norte con la pichonada en los meses de marzo a abril.

Anidan colonialmente, cada pareja ocupa su pequeño territorio cercano. Las temperaturas que se soportan en la época de cría son máximas de 17 ºC al mediodía, por lo que las crías deben estar protegidas del frío.

En La Serena (Chile) llegan en primavera, pero aproximadamente a 3.500 msnm, se reproducen una vez, y luego vuelven hacia el Norte. A principios de otoño, fines de marzo, algunos campesinos los ven en los cerros con más arbustos.

Lugar anidación

Eligen tanto los árboles (pinos, olmos siberianos) como las casas abandonadas. Buscan los agujeros y grietas que hay en las "Quebradas" o bien eligen un lugar a gran altura en el techo de las cavernas. El nido está situado a alturas muy dispares. Su construcción es muy esmerada, especialmente en cuanto respecta al revestimiento interno, el cual es entretejido con pelusas vegetales.

Puesta, incubación y cría

Se compone de tres huevos, en ocasiones cuatro.

Los polluelos nacen después de dos semanas de incubación y abandonan el nido entre los 16 y 18 días. Los alimentan con semillas inmaduras.

Normalmente, a menos que las condiciones ambientales coincidan favorablemente con la abundancia de alimentos, no tiene lugar una segunda nidada durante el año.

Caza y captura

En Perú se les caza con tramperas o con liga, que es un pegamento obtenido de la pulpa de una planta de la región. En estado salvaje son un tanto ingenuos; para capturarlos se utiliza un jilguero que hace las veces de llamador, el cual se le esconde entre los arbustos y cuando ve pasar a los otros jilgueros, comienza a cantar, los llama y ellos no resisten y bajan, quedando pegados de la liga al pararse en las ramitas previamente untadas. Al aletear para liberarse se pegan más, entonces el cazador corre y los atrapa, porque la liga no los detiene mucho tiempo. En Perú es posible comprar un jilguero en el mercado, ya que los atrapan en cantidad. La trampera es artesanal, se fabrica con madera y bambú y no tiene ni un solo clavo, tiene la puerta de la izquierda, de guillotina y en el centro va el jilguero llamador.

El modo de cacería en Argentina es un poco como en España, puede ser con redes abatibles, red japonesa y con trampero con liga.

Se recorre la zona de los negrillos en vehículo y si no hay camino, a pie. En vehículo se va despacio, esperando ver alguno. Donde aparecen se les coloca un trampero y quizás algo de liga, pero a veces no hay tiempo, así que en un principio, para que no se vayan, se utiliza un caño que se clava en el suelo y se arma el trampero. Si se ve que se quedan cerca y no caen, se les coloca una varita con liga. Cuando se encuentra un lugar donde van a tomar agua, o bien hay mucha chilca y van a comer, se arman las redes. Hay que tener en cuenta, que en muchos lugares no hay gran cantidad de negrillos y por lo tanto, cuando se cazan tres o cuatro ejemplares, hay que buscar otro lugar.

En Bolivia, la técnica de captura es muy simple y consiste en un alambre embadurnado de visco natural, tendido a una altura de medio metro del suelo, entre dos palos distantes cinco o seis metros el uno del otro. No teniendo otro posadero en la inmensa llanura de hierba, todos los pájaros que frecuentan la zona, van a posarse en el alambre y el cazador acude cada día a inspeccionarlo y cobrar los desdichados pájaros, que más tarde serán metidos en jaulones, alimentados solo con alpiste y con cantidades industriales de terramicina en el agua de bebida. Los tienen en los jaulones aproximadamente un mes hasta que el número de pájaros es suficiente para enviar una exportación a Europa.

La exportación

Solamente en Perú está permitida por el Gobierno su exportación en unos cupos determinados y en épocas también determinadas. INRENA es el organismo estatal que otorga el permiso de exportación.

La falta de preparación de los cazadores y de utensilios necesarios (bebederos, comederos, jaulas adecuadas...) es tal, que les llevará a cometer errores desde su captura. De entrada acumulan en los cajones, de 60 cm de largo, 40 cm de ancho y 20 cm de altura, más de sesenta pájaros, echando la comida al suelo de dichos cajones, siendo los bebederos latas de conserva, oxidadas. Semejante acumulación y disposición de alimentos, hace que los pobres pájaros, en los quince días que los tienen los cazadores, hasta que entregárselos al exportador, coman y beban sus propias deyecciones, mezcladas con las escasas semillas de que disponen y con el agua. Todo ello les genera un desequilibrio total de la flora intestinal, produciéndose un debilitamiento tal que les hace estar expuestos a cualquier tipo de enfermedad.

Los embarques de jilgueritos son preparados por comerciantes que los compran a los cazadores. Cada embarque puede ser de 140 a 160 unidades, entre hembras y machos. Son enviados a Lima, capital de Perú, donde los prepararan para su exportación. Allí se guardan en jaulas de 50 x 60 x 40 cm, 25 pájaros en cada jaula. Los alimentan con alpiste y colza. El procedimiento es el siguiente: los pájaros deben pasar una cuarentena de 20 días como mínimo y después de un examen veterinario satisfactorio, se expide un Acta de inspección sanitaria para exportación de animales vivos. Con esa Acta se confecciona el permiso zoosanitario en el aeropuerto, previamente al embarque.

Se mandan muchos pedidos a Lima porque muchos países los solicitan para importar; los cazadores ya no quieren venderlos en los mercados locales porque consiguen mejor precio con el exportador de Lima. La depredación de estos pájaros es tal que si un año hay poca reproducción, y si los capturan de esa manera, en unos años podrían desaparecer. De ahí la importancia que tendría la cría en cautiverio.

La Unión Europea, en su Decisión de la Comisión, de 16 de octubre del año 2000, estableció las condiciones sanitarias y las certificaciones veterinarias aplicables a la importación de aves distintas de las aves de corral y las condiciones de cuarentena. Se trata de una medida encaminada a prevenir la introducción de enfermedades infecciosas o parasitarias de los pájaros importados, dentro de su territorio.

Los pájaros deben superar unos análisis veterinarios y estar unos días obligatorios de cuarentena. Si resultan estar enfermos, son medicados con antibióticos para superar la enfermedad y evitar que se contagien de gérmenes de otros compañeros de jaula. Todo ello les acarrea la destrucción de la flora intestinal y la anulación de su sistema inmunitario contra las enfermedades. Como resultado el 0,5 % consigue sobrevivir de 12 a 16 meses en cautiverio.

Tabla de porcentajes de supervivencia
Situación Causa muerte Porcentaje de supervivencia
Captura Estrés 30 %
Transporte 100 pájaros en un solo contenedor 50 %
Comerciante Fuerte medicación 10-20 %
Comprador, criador No seguir medidas bioseguridad 2-4 %

Vida en cautiverio

Un macho totalmente adaptado a la jaula.

Se le considera uno de los pájaros más difíciles de mantener en cautiverio pero esto le hace ser más atractivo. Al estar altamente especializado a su entorno, cuando se le priva de él se producen una serie de problemas adaptativos como:

  • Diferente hemisferio, cambia del Sur al Norte, con el consiguiente desequilibrio de estaciones.
  • Diferente altitud, baja drásticamente a niveles muy bajos.
  • Diferentes condiciones de temperatura y humedad, sube a niveles altos.
  • Diferente alimentación, toma semillas demasiado grandes y poco adecuadas para su metabolismo.
  • Reducción del espacio vital, es obligado a compartirlo y su lucha le transmite estrés con el consiguiente contagio de enfermedades.

Por ello es importantísimo mantenerlo en las condiciones más próximas a su hábitat natural.

Adaptación a las nuevas condiciones

El estrés determina la rotura del equilibrio intestinal en su organismo exponiéndolo al ataque de numerosos microorganismos patógenos. La consecuencia es dramática porque los coccidios atacan aumentando su número con rapidez. La situación empeora si se le suministra sulfamidas pues no los erradica completamente y al ser antagonistas de la vitamina K antihemorrágica les puede causar al cabo del tiempo una hemorragia interna. Si se le mantiene en malas condiciones higiénicas aparece un cuadro sanitario peligroso con la colibacilosis y la micosis.

Es necesario seguir estas recomendaciones para obtener las mayores probabilidades de éxito:

  • Aclimatación en jaulas de un metro de longitud o mayores.
  • Humedad del ambiente situada en niveles por debajo del 50 %.
  • Una alimentación basada en semillas muy variadas y de pequeño tamaño, no es aconsejable utilizar sólo semillas grasas.
  • Vigilancia permanentemente de los niveles de Coccidios en las heces.
  • Mantener un sistema de bioseguridad en el aviario con un período de cuarentena y no mezclar los ejemplares ya adaptados con los nuevos.
  • Alejamiento de otros pájaros domésticos como los periquitos, canarios y diamantes mandarines para evitar contagios.

Alimentación

Tabla de porcentajes de semillas en su dieta básica en cautividad
Tipo de alimento Nombre científico Porcentaje
Alpiste Phallaris canariensis 50 %
Avisín, negrillo Guizotia abyssinica 30 %
Colza Brassica napus 10 %
Girasol Helianthus annuus 10 %
Tabla de porcentajes de semillas en su dieta en cautividad (Perú)
Tipo de alimento Nombre científico Porcentaje
Nabo silvestre Brassica campestris 40 %
Kañiwa Chenopodium pallidicaulae aellen 40 %
Alpiste Phallaris canariensis 10 %
Girasol Helianthus annuus 10 %
Tabla de porcentajes de semillas en su dieta en época de cría
Tipo de alimento Nombre científico Porcentaje
Perilla blanca Perilla ocymoides 20 %
Avisín, negrillo Guizotia abyssinica 15 %
Nabina Brassica rapa 15 %
Escarola Cichorium endivia 15 %
Lechuga blanca Lactuca sativa 10 %
Sésamo Sesamum indicum 10 %
Lechuga negra -- 10 %
Achicoria Cichorium intybus 5 %

Es importante saber que prefiere alimentarse de las oleaginosas y sólo dejará el alpiste. Es recomendable no volver a llenar los comederos hasta que no haya comido el alpiste también.

Reproducción

Tiene como objetivo conseguir ejemplares cada vez más resistentes a las enfermedades. Cada generación nacida en cautiverio es un paso adelante. Este es un trabajo de varios años. Desde el año 1985 se han conseguido casos de éxito en países como Bélgica y Alemania.

Los ejemplares salvajes adaptados al cautiverio no se reproducen con facilidad. La perfecta salud no indica que vaya a aparecer ninguna señal de actividad reproductiva hasta transcurrir un año. El mayor inconveniente radica en encontrar una hembra buena reproductora. Se recurre en la mayoría de las ocasiones a nodrizas para que incuben los huevos o críen con éxito los polluelos. Es desaconsejable porque el sistema inmunitario de los polluelos criados por sus propios padres es muy superior. Es perjudicial porque el imprinting se realiza con otra especie que no es la suya y la posterior sociabilización y aprendizaje también se desarrolla en ausencia de padres naturales que enseñarían comportamientos naturales. Todo ello crea conflictos entre instintos naturales, imprinting y aprendizaje. Al final el atrata criado con canarios, por ej. se considerará canario en su imprinting y también aprenderá a comportarse como un canario, pero su instinto será el de un atrata. Al final resultará un pájaro que no sabe muy bien lo que es y puede presentar conductas aberrantes, incluso en la reproducción, produciendo ejemplares poco aptos.

Otro sistema de conseguir una cepa reproductiva es cruzar un macho atrata con una hembra de otra especie de carduelis. De esta forma se asegura la descendencia y la fertilidad aunque el porcentaje sea el 50% de atrata. Posteriormente estas crías se cruzan con atratas para aumentar el porcentaje. En este caso con el paso de los años se consigue un ejemplar muy próximo al 100 %. Tiene el inconveniente de que hay que hacer un seguimiento contínuo y se desconoce el comportamiento de los genes como dominantes y recesivos.

Elección de las parejas

Macho y hembra en fase de emparejamiento, es normal que se peleen al principio.
Hembra y macho emparejados.

Durante la poca invernal, las hembras se mantienen en voladoras y los machos en jaulas individuales.

Hacia el mes de octubre se colocan las parejas en su correspondiente jaula de cría de un metro de longitud, divididas con la reja de separación. También da buen resultado colocar el macho colgado en su jaula por el lado de afuera durante 15 días.

En este momento no hay que poner nidos a disposición de la hembra, se le dan al macho unas hilachas de arpillera para que se las ofrezca a su compañera.

Pasadas dos semanas, se quita la reja y se observa su comportamiento. Si se cuelgan del costado de los alambres y se ofrecen comida y materiales será momento de juntarlos. Si el macho agrede a la hembra, se separa nuevamente y si no congenian, se intenta con otro macho.

El Nido

Se colocan dos nidos en el frontal de la jaula, uno a cada lado, camuflados con pino artificial. A la hembra le gusta observar todo lo que pasa a su alrededor.

Utiliza los hilos de saco de arpillera deshilachada cortados para construir el armazón y pelo de cabra y fibras vegetales para forrar el interior.

Es común que durante su construcción lo rompan y vuelvan a hacer hasta que finalmente queda terminado.

Huevos, incubación y cría polluelos

Lo normal es la puesta de tres huevos.
Tres crías en casa de un criador peruano.

Unos días después comienza la puesta de tres a cuatro huevos. Cuando la termina, se separa el macho con la reja divisoria nuevamente.

No es aconsejable reemplazar los huevos por otros de plástico para no molestarlos, ya que en este momento podrían abandonarlos. Es preferible dejar a la hembra todo el trabajo de incubar y alimentar a los polluelos.

La hembra empieza la incubación con la puesta del segundo huevo y transcurren trece días para que nazcan. Se desarrollan muy rápido y están completamente emplumados a las tres semanas.

Si a los veinte días se coloca al macho para que la hembra comience un nuevo nido, lo primero que hace es atacarlos. Para evitar problemas se debe separar a las crías con la reja divisoria y observar que la madre las alimenta a través de los alambres.

Su independencia es el momento más complicado, ya que no comienzan a alimentarse solas al mismo tiempo, algunas no lo hacen pasados los 30 días.

  • Anillado:

Se utilizan las anillas de 2.5 mm. de diámetro Se realiza entre el 6° y 8° día desde su nacimiento.

Nota especial

La evolución de la especie le ha otorgado una fortaleza para lograr sobrevivir en unas condiciones extremas, pero por otro lado le ha ocasionado un inconveniente muy serio para adaptarse a nuevas condiciones de vida, tan diferentes, como es vivir y reproducirse en cautiverio. Desde finales de los 90, se ha venido produciendo una creciente demanda por parte de los canaricultores de muchos países, para conseguir un canario de plumaje negro, mediante la hibridación con otros Carduelis y con canarias de características especiales. Como consecuencia, está siendo exportado en grandes cantidades y corre peligro de extinción.

Posibles medidas de protección

  • Objetivos:
Cubrir la demanda de la importación

Establecer un cupo de ejemplares a capturar con este fin. Otorgar permisos de cría legalizada a aquellos que superen un examen o prueba de capacitación. Incentivar la creación de asociaciones especiales. Promover los recursos humanos y económicos. Revertir el mayor porcentaje de los beneficios económicos en los criadores. Canalizar la exportación legalizada.

Reintroducción a su estado salvaje

Selección de ejemplares, cuarentena y examen genético. Estudio y elección del lugar apropiado por biólogos y especialistas.

  • Beneficios:

Conversión del cazador en criador. Venta de ejemplares cautivos en los mercados. Bienestar económico.

La Chayñita en la Iconografía Boliviana

La Chayñita esta omnipresente en la iconografía de la región andina boliviana, especialmente en la zona de La Paz, siendo considerada un símbolo paceño. La Chayñita fue la inspiración para los colores de la camiseta del maximo representante del fútbol boliviano, el Club The Strongest, Decano de ese deporte en el país. La chayñita figura también como la mascota original del club, uniéndosele posteriormente la vicuña y el tigre.

Entre decenas de composiciones musicales dedicadas a The Strongest figura destacadamente la célebre “Chayñita”, dedicada por Adrían Patiño, uno de los más renombrados músicos y compositores bolivianos. La obra ha llegado a ser interpretada por orquestas sinfónicas internacionales.

Referencias

  • BirdLife International (2008). Carduelis atrata. En: UICN 2008. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN. Consultado el 1 de enero de 2009.
  • Armani, G. (1983): Guide des Passereux Granivores. Neuchâtel, Delachaux & Niestlé
  • Cabrera Amat, G.: "Mis experiencias con el negrito de Bolivia": (Carduelis Atrata). Rev. España Ornitológica, nº 10, España, junio de 1998. http://www.foib.info/Boletin/julio2001.htm
  • Clement, P. Harris, A.; Davis, J. (1993): Finches and Sparrows. London, Christopher Helm
  • de Baseggio, G. (1997): Allevamento dei Carduelidi: Esperienze con il Negrito della Bolivia (Carduelis atrata, Vol. II). Primera Edición. Camugnano, Italia
  • Dolset Asensio, F.J.: "El negrito de Bolivia en libertad". Rev. Ornitología Práctica, nº 3, España, octubre de 2003
  • Dolset Asensio, F.J. (2008): "El negrito de Bolivia: biología y conservacionismo". 200 pgs. Primera Edición. Zaragoza, España
  • Esuperanzi, R.: “Il Negrito della Bolivia”. Rev. Alcedo, Italia, enero de 2003
  • Otrog, C Chr. (1984): Las aves Argentinas. Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales
  • Môdinger, B.A. Holman, G.M. (1986): Guía de campo de las Aves de Chile
  • Ridgely, R.S.; Tudor, G. (1989): The Birds of South America. Volume I. The Oscine Passerines. Oxford, Oxford University Press
  • Ruelle, M. (1995): Le tarin des aules (carduelis spinus, Linnaeus) et ses cousins, les tarins et Chardonnerets americains. pp. 258-264. Belgium, Fédération Ornithologique Wallonne

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Carduelis atrata — Chardonneret noir Carduelis atrata …   Wikipédia en Français

  • Carduelis atrata — juodasis alksninukas statusas T sritis zoologija | vardynas atitikmenys: lot. Carduelis atrata; Spinus atrata angl. black siskin vok. Schwarzzeisig, m rus. чёрный чиж, m pranc. chardonneret noir, m ryšiai: platesnis terminas – čivyliai …   Paukščių pavadinimų žodynas

  • Carduelis — Carduelis …   Wikipédia en Français

  • Carduelis — Chloris (bird) redirects here. The name Chloris was also invalidly used for the bird genus Parula. Carduelis The European Goldfinch belongs to a group of red or yellow faced species …   Wikipedia

  • Carduelis — «Jilguero» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Jilguero (desambiguación).   Carduelis …   Wikipedia Español

  • Carduelis — Carduelis …   Wikipédia en Français

  • Carduelis — Zeisige Erlenzeisig (Carduelis spinus) Systematik Ordnung: Sperlingsvögel (Passeriformes) …   Deutsch Wikipedia

  • Spinus atrata — juodasis alksninukas statusas T sritis zoologija | vardynas atitikmenys: lot. Carduelis atrata; Spinus atrata angl. black siskin vok. Schwarzzeisig, m rus. чёрный чиж, m pranc. chardonneret noir, m ryšiai: platesnis terminas – čivyliai …   Paukščių pavadinimų žodynas

  • Chardonneret noir — Carduelis atrata …   Wikipédia en Français

  • Schwarzzeisig — Familienverband Schwarzzeisige, rechts außen ein Jungvogel Systematik Ordnung: Sperlingsvögel (Passeriformes) Unterord …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”