Español caribeño

Español caribeño

Español caribeño

Variedades principales del español. El español caribeño en amarillo.

El español caribeño es el dialecto del idioma español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe. Se habla en los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, y en territorios continentales de Venezuela, Colombia y Panamá.

Se reconoce por la notable influencia del dialecto andaluz (por el contacto histórico entre los puertos[1] ), el canario, la influencia africana y el Taíno. Es también el que más se oye en las ciudades de Miami y Nueva York en Estados Unidos y el empleado por la mayoría de cantantes de salsa, merengue y reggaeton, la llamada música caribeña hispanohablante.

Contenido

Fonología

En el Caribe, a diferencia de México o los Andes se da más énfasis a las vocales que a las consonantes.

  • Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal, ésta se enmucede o bien se realiza como /ŋ/. Por ejemplo, en San Juan [sã·hwã].
  • La realización de /s/ como /h/ en final de sílaba es marca distintiva, a diferencia de Chile o Argentina en donde puede ser un marcador social, en el Caribe el fenómeno es común a todas las clases sociales tal como en Canarias y Andalucía. Generalmente también se elide o asimila con la consonante siguiente.
  • La modificación de /s/ a /h/ en posición inicial de sílaba, también ocurre a veces en Puerto Rico.
  • Tal como en Andalucía o Canarias hay elisión o confusión de líquidas. Por ejemplo la /r/ se elide ante cualquier palabra que comience con vocal y al final de la frase: comer, comé. Y delante de una consonante, así sea dentro de una misma palabra o conjunto de ellas, la /l/ y /r/ se confunden (esto es más común en Puerto Rico): puerta, puelta; rebelde, reberde. En países como Venezuela, esta forma de habla es considerada inculta y, en muchos casos, marginal. A pesar de pertenecer a la variante diatópica de Puerto Rico, la lateralización y la ultracorrección son características también consideradas incultas por la comunidad entendida.
    • En Cuba y la costa caribeña colombiana éstas se asimilan con las consonantes siguientes: por donde, pod donde.
    • En la República Dominicana existe un acorte de palabras y de sustituciones en diferentes partes de dicho país (Norte, Sur, Este y Oeste): "Vamos para la playa, Vamo pa´ la playa".
    • En Puerto Rico la /r/ es articulada frecuentemente como una fricativa uvular, más o menos parecida a la francesa o portuguesa o a la /x/ velar dialectal castellana.
    • La /r/ puede ser también convertida a /h/: virgen, vihhen.
    • En la costa caribe colombiana se suele perder el sonido de la /d/ : dedicado -> dedicáo
  • La pronunciacion de la "n" como nasal.

Otros caracteres muy andaluces son:

  • la lenición de “ch”
  • la modificación de “j-g” o /x/ a /h/ que es general: Los Ángeles [lohãhele] y
  • la velarización de /n/ en todo final.

Morfología

  • El voseo se perdió durante el siglo XIX en las islas y la mayor parte de los países continentales, desde entonces el Caribe es por lo general una zona tuteante. La excepción serían el noroccidente de Venezuela (Maracaibo), el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira en la Costa Atlántica Colombiana y el interior de Panamá, existe un voseo distinto al español centroamericano y rioplatense.
  • Por efecto de la elisión de /s/ final de sílaba, algunos utilizan “se” como marcador plural, pero está limitado a palabras que en forma singular terminan en vocal tónica: café, cafese.
  • Es mucho muy usado el diminutivo.
  • En Colombia, Cuba, Venezuela y la República Dominicana se usan los diminutivos usando las raíces: “ico” e “ica”, no “ito” ni “illo”. Este diminutivo se utiliza si la palabra termina en t + vocal, no así en las otras terminaciones. Por ejemplo galleta y zapato tienen como diminutivos galletica y zapatico, no así perro y casa (perrito y casita, respectivamente).

Sintaxis

  • Se suele colocar el pronombre sujeto delante de un infinitivo: Para yo saberlo. Antes de yo entrar a la casa.
  • Se suele no invertir el sujeto en las preguntas ¿Qué tú quieres?, ¿Cómo tú te llamas?, no si al pronombre no le sigue el verbo.
  • En la costa atlántica colombiana, Panamá, Venezuela y en la República Dominicana es muy común también las estructuras ¿Qué es lo que?, ¿Cuándo es que?, ¿Cómo es que?, etc. cuando se está preguntando.
  • Hay un uso intensivo de “ser”. Lo hice fue en invierno. Teníamos era que descansar mucho.
  • Se usan los pronombres personales tónicos de tercera persona (él/ella) para referirse a cosas. Él (el palo) parece Bongo pero es Magüey. o Ella (la iglesia) tiene las campanas de bronce
  • Como en el habla canaria, se suele usar la tercera persona masculina plural del pronombre personal proclítico (los) cuando la forma verbal refiere la primera persona del singular. Los (nos) fuimos.
  • En la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Venezuela y la costa Colombiana (como algunas otras partes de América también) existe la tendencia a redundar el uso de los pronombres sujeto. Yo estaba caminando...y yo veía...; ya tú sabes (por cuestiones fonéticas).

Léxico

El español caribeño debe al andaluz, al canario y al taíno la mayor parte de su léxico, el cual diverge considerablemente de otras formas del español, hasta tal punto que una conversación casual en caribeño puede resultar ininteligible a hablantes de otras variedades de la lengua.

Este fenómeno es referido con frecuencia por estudiantes de español como lengua extranjera, quienes al encontrarse con hablantes de español caribeño suelen sentir que se enfrentan a todo un idioma aparte y desconocido, para el cual les es casi inservible la variedad estándar de español que han aprendido.


Referencias

  1. Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, Las Lenguas de un Reino - Historia Lingüística Hispánica, p. 331

Bibliografía

  • Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, Las Lenguas de un Reino - Historia Lingüística Hispánica, Madrid, Gredos, 2005. ISBN 84-249-2760-5
  • López Morales, Humberto: Estudio sobre el español de Cuba. New York: Las Américas 1970.
  • Pérez Vidal, José: Aportación de Canarias a la población de América.Anuario de Estudios Atlánticos,1955.
  • Perl, Matthias & Schwegler, Armin (eds.):América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas. Frankfurt: Vervuet.1998
  • Mackenzie, Ian. "A Linguistic Introduction to Spanish", en LINCOM Studies in Romance Linguistics #35. Newcastle, University of Newcastle upon Tyne, 2001. ISBN 3-89586-347-5.

Véase también

  • Español canario
  • Español andaluz
Obtenido de "Espa%C3%B1ol caribe%C3%B1o"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Español caribeño — El español caribeño es el dialecto del idioma español que abarca los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, las áreas costeras (y por extensión el interior) de Venezuela, el norte de Colombia, la costa caribe… …   Enciclopedia Universal

  • Español peruano ribereño — Saltar a navegación, búsqueda Mapa dialectal de Ecuador y Perú. El español peruano ribereño es un dialecto del idioma español que se habla a lo largo de la costa del Perú …   Wikipedia Español

  • Español costeño (Colombia) — Saltar a navegación, búsqueda El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran… …   Wikipedia Español

  • Español ecuatorial — Saltar a navegación, búsqueda Mapa dialectal de Ecuador y Perú …   Wikipedia Español

  • Español centroamericano — Saltar a navegación, búsqueda Variedades principales del español. El español centroamericano en lila claro. El español centroamericano es la variante del idioma español empleado en las repúblicas centroamericanas de …   Wikipedia Español

  • Español barranquillero — Saltar a navegación, búsqueda El español barranquillero es un dialecto del idioma español hablado en Barranquilla, Colombia, y zonas aledañas. El dialecto barranquillero se extiende hasta los municipios de su área metropolitana y aledaños, pero… …   Wikipedia Español

  • Español cubano — El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación, entre el occidente y el oriente de la isla. Contenido 1 Historia 2… …   Wikipedia Español

  • Español dominicano — Contenido 1 Historia 2 Fonética 3 La clase culta 4 La clase popular 5 Ultracorrecciones …   Wikipedia Español

  • Español venezolano — El español venezolano es el conjunto de sub dialectos del idioma español empleado en Venezuela. Está englobado en el español caribeño, que poseen elementos en comun con el español cubano, puertorriqueño y dominicano. Es de hacer notar que son… …   Enciclopedia Universal

  • Español panameño — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”