Burguesía

Burguesía
El cambista y su mujer, cuadro de Quentin Massys, 1514
Oficina del banquero Jacob Fugger, ilustración de 1517. Aparece su contable principal, M. Schwarz, haciendo un asiento en un libro. Se representa un archivo clasificado por plazas de comercio (Roma, Venecia, Núremberg, Lisboa, etc.)
Familia en un paisaje, cuadro de Frans Hals, 1648.
Le Bourgeois gentilhomme, de una obra de Molière, 1670.
Le conventionnel Michel Gérard et sa famille ("El diputado de la Convención Michel Gérard y su familia"), cuadro de Jacques-Louis David, 1792-1795.
Impulsores, accionistas e ingenieros de la línea Barcelona-Mataró. Locomotora número 12. Estación término, actualmente Estación de Francia, 1848.
Los hermanos Pereire, fotografías de mediados del siglo XIX.
Familia de Ricardo Blanco-Cicerón, fotografía de finales del siglo XIX.</ref>
La tribune des proprietaires ("La tribuna de los propietarios"), caricatura de Georges Goursat (Sem), 1910. Se representa a W.C. Vanderbilt, Edmond Blanc, Maurice de Rothschild, M. Prat, M. Gaston Dreyfus y M. Maurice Ephrussi.
Función de gala del Teatro Colón, 1935.

Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie),[1] utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada;[2] aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente en la fraseología marxista) tiene muy diversas variantes y matices.

Contenido

Burguesía medieval y moderna

El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos", es decir, las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental, y que se caracterizaban por no ser señores feudales ni siervos; y que no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. La ausencia de sujección a la jurisdicción feudal era la clave: se decía que "el aire de la ciudad hace libre" (stadtluft macht frei).[3] Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través de un patriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas (Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejercicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales libres alemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación (Francia, Inglaterra, reinos cristianos de la Península Ibérica) significaba la representación estamental del denominado Tercer Estado, pueblo llano o común. Destacadas familias de origen burgués se terminaron ennobleciendo (Borghese, Médici, Fugger).

Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstante, considerar el papel de la burguesía como una necesidad determinada históricamente, ha sido señalado como una simplificación mecanicista, poco ajustada a la realidad: de hecho, en distintas formaciones sociales históricas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma notable la acomodación de la burguesía a las estructuras del Estado absolutista en lo que se ha denominado historiográficamente por Fernand Braudel como "traición de la burguesía" (trahison de la bourgeoisie).[4]

A la burguesía comercial y financiera beneficiada por el mercantilismo y la expansión europea subsiguiente a la era de los descubrimientos, sucedió el predominio de la burguesía industrial durante la revolución industrial.[5] [6]

Burguesía para el marxismo

Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de los medios de producción, por la que establece su relación desigual con el proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La extracción de la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital por parte de la burguesía.[7]

Valores burgueses y programa burgués

La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión ideológica a los valores e intereses identificados con la burguesía (el individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones -resumidos en el lema revolucionario Liberté, égalité, fraternité-), lo que se sustanció en un ambicioso programa político, social y económico que se implantó, a lo largo del siglo siguiente, en la sustitución del Antiguo Régimen por un Nuevo Régimen donde la burguesía pasó a ser la clase dominante:

Burguesismo y cosmovisión burguesa

Las cualidades y costumbres propias de los burgueses (cuyo conjunto constituye el burguesismo, según el DRAE)[8] se sustancian en el terreno de la moral, la ética, la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda. En sus aspectos literarios y artísticos, su análisis es parte importante de la Historia social de la literatura y el arte de Arnold Hauser (1951). En sus aspectos relacionados con la construcción del denominado orden público como parte del orden social, su análisis fue el objeto esencial de uno de los principales estudios de Michel Foucault (Vigilar y castigar, 1975).[9] Además de esos, la cosmovisión burguesa[10] implica también un concepto de educación sentimental que se desarrolla en estrecha relación con la imagen que proyectan los medios de comunicación de cada época.[11]

Paradójicamente, tan "burgués" es el arte "académico", convencional y respetable, como las sucesivas búsquedas de originalidad en la transgresión y la provocación que pretenden Épater la bourgeoisie ("Escandalizar a la burguesía") -en:Épater la bourgeoisie-; del mismo modo que tan integrables en el mercado de arte son, cada una en su segmento, la baja cultura (kitsch) como la alta cultura.

Véase también

  • Bourgeois
  • Burgo
  • Burges
  • Burgess
  • Burgas
  • Aburguesamiento

Tipología de "las burguesías"

  • Bobo (bourgeois bohemian -"burgués bohemio"-)
  • Snob (sine nobilitate -"esnob"-)

Conceptos sobre la burguesía

Obras literarias o artísticas

Topónimos

Notas

  1. La palabra castellana se usa en el Cantar de Mío Cid en un famoso verso, donde significa más bien "burgalés" (el gentilicio de Burgos):
    ... burgueses e burguesas por las finiestras son,

    plorando de los ojos, tanto avién el dolor.

    De las sus bocas todos dizían una razon:

    —¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!—

  2. «burguesía», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=burgues%C3%ADa 
  3. Heinrich Mitteis, Über den Rechtsgrund des Satzes „Stadtluft macht frei“. Fuente citada en en:Stadtluft macht frei.
  4. Expresión de Fernand Braudel en El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Uso bibliográfico.
  5. Fernand Braudel Civilización material y capitalismo. Immanuel Wallerstein El moderno sistema mundial. Rodney Hilton, La transición del feudalismo al capitalismo. Perry Anderson, El Estado absoluto.
  6. Voz "Burguesía" en el Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova.
  7. «burguesismo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=burguesismo 
  8. Para la construcción de las instituciones vinculadas al orden público en España, Manuel López Garrido El aparato policial en España. Historia, sociología e ideología. (1987)
  9. Ejemplos de uso bibliográfico de la expresión
  10. Carmen Martín Gaite Usos amorosos del dieciocho en España y Usos amorosos de la posguerra española
  11. «Arte por el arte» («Arte Puro»). Principio de la estética idealista presentado en contraposición a la exigencia realista de que el arte posea un contenido ideológico y un espíritu de partido (Espíritu de partido en el arte). Sus fuentes teóricas se remontan a la tesis de Kant sobre el desinterés del juicio estético por lo práctico. Alcanza su máxima difusión en los siglos XIX-XX, cuando los estetas burgueses, en lucha contra el realismo, abogan decididamente por el «carácter de fin en sí mismo» intrínseco al arte, por su «carácter absoluto», pretendiendo que el arte está sólo al servicio del puro goce estético. La negación del significado cognoscitivo del arte, de su valor ideológico y educativo, así como de su dependencia respecto a las necesidades prácticas de la época, lleva inevitablemente a afirmar la «libertad» del artista frente a la sociedad, su irresponsabilidad total ante el pueblo, es decir, lleva al individualismo extremo.Con sus declaraciones sobre el «arte puro», sobre un imaginario apoliticismo, el arte burgués encubre su orientación reaccionaria. (...) A la falaz consigna burguesa de la «independencia» de la literatura respecto a la sociedad y a las falsas concepciones del «arte por el arte», los artistas soviéticos oponen sus principios ideológicos de servicio a los intereses del pueblo y del comunismo.
    Diccionario soviético de filosofía, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965. Reproducido en filosofia.org
  12. La imprenta musical al comienzo del siglo XVI jugó un papel crucial en la estructuración de un mercado amplio para la música impresa en partituras sentando las bases de la música burguesa (Julián Ruesga, Intersecciones: la música en la cultura electro-digital, pg. 6.
  13. La literatura burguesa moderna, encuadrable desde el punto de vista histórico entre Goethe, que marca su inicio, y Thomas Mann, que supondría su final, se mueve entre dos grandes sucesos externos: la Revolución Francesa y la II Guerra Mundial. Es un largo período de la cultura europea, donde se crea una literatura específica, propia de una clase social emergente, que todavía entiende la cultura europea como una categoría legítima para poder entender el resto de realidades. Esta situación terminará tras la II Guerra Mundial, debido al auge de los poscolonialismos. (Francisco García Jurado, [1]).
  14. Eduardo Haro Tecglen Benavente y el Teatro Moderno, en Enciclopedia Madrid S.XX, reproducido en Madripedia.
  15. Uso bibliográfico

Bibliografía

  • Miguel Artola La burguesía revolucionaria (1808-1874), Alianza, 1973
  • Miguel Martínez Cuadrado La burguesía conservadora (1874-1931), Alianza, 1973

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • burguesía — sustantivo femenino 1. (no contable) Conjunto de personas que pertenecen a la clase media acomodada: El concepto de burguesía es muy amplio y complejo …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • burguesia — s. f. 1. Classe social dominante no regime capitalista, porque os seus membros possuem os meios de produção. (A noção opõe se assim à de classe trabalhadora.) 2. Categoria social que compreende os que não exercem profissão manual e usufruem… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • burguesía — 1. f. En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales. 2. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada …   Diccionario de la lengua española

  • Burguesía — ► sustantivo femenino SOCIOLOGÍA Clase social a la que pertenecen las personas acomodadas que no practican un trabajo manual y que dominan los medios de producción. SINÓNIMO mesocracia [clase media] * * * burguesía 1 f. Antiguamente, conjunto de… …   Enciclopedia Universal

  • burguesía — (f) (Intermedio) clase social formada por los que tienen capital Ejemplos: En el siglo XIX la burguesía alcanzó el poder político. La burguesía poseía los medios de producción. Colocaciones: pequeña burguesía …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • burguesía — {{#}}{{LM B06261}}{{〓}} {{SynB06401}} {{[}}burguesía{{]}} ‹bur·gue·sí·a› {{《}}▍ s.f.{{》}} Grupo social formado por las personas de posición acomodada: • Los banqueros y los comerciantes formaban parte de la burguesía medieval.{{○}} {{#}}{{LM… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • burguesía — s f 1 Clase social que, en el régimen capitalista, está formada por los dueños del capital o de los medios de producción, quienes obtienen ganancias de su inversión y del valor producido por los trabajadores que contratan: burguesía financiera 2… …   Español en México

  • burguesía — sustantivo femenino mesocracia, clase media. Suele distinguirse entre la grande y la pequeña burguesía, según su mayor o menor caudal …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Burguesía nacional — Saltar a navegación, búsqueda En los países coloniales y en los países dependientes la burguesía nacional es la clase dominante y la propietaria de los medios más importantes de producción.Muchas veces participa en la revolución antiimperialista… …   Wikipedia Español

  • Burguesía terrateniente en Argentina — Saltar a navegación, búsqueda Según José Luis de Ímaz el concepto de burguesía terrateniente está referido a los más grandes propietarios de tierras o poseedores de más de 10.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Agrupando las parcelas… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”