Coyaimas

Coyaimas

Coyaimas

Los coyaimas o coyages, formaban un cacicazgo de gentes caribe, que ejercían influencia en las cuencas hidrográfica del sur del actual Departamento del Tolima, y fueron los primeros indígenas de la federación pijao en conocer a los conquistadores castellanos,[1] que posteriormente llamarían los conquistadores europeos, la Nación Pijao,[2] en compañía de otros varios cacicazgos de la cuenca hidrográfica del Río Magdalena y Río Cauca en Colombia.

Define el prefijo coya Pedro José Ramírez Sendoya como: Princesa.[3] En lengua quechua actual, kkoya significa: Reina, y kkulla significa: eminencia dignidad; otros le relacionan con la araña, viuda negra americana (Latrodectus mactans)[4]

Contenido

Aspectos históricos

"Pijao", Territorios Coya-ana

La primera referencia histórica de las gentes coyages, se deben a Fray Simón, que informando de las campañas conquistadoras del capitán Sebastián de Belarcázar en su regreso del Perú menciona que fueron los Coyages y Natagages los primeros pijaos que conocieron los españoles, y que alrededor de 1572, en la Encomienda de la Sierra Coyaima, se contaba con solo dos mil nativos americanos.

Observa Simón que los coyages optaron por vivir en los llanos y los pijao se retiran a las sierras. Alrededor de 1580, el capitán Talaverano funda la villa del Escorial en territorios Coya-ana (Coyaimas). En 1586 se envían tropas, bajo el mando del capitán Antonio de Olalla a sojuzgarlos por sus asaltos sobre el camino del Perú; es prendido el cacique de Cama, Cama-ka (Cama), con otras venticinco personas de familia coyage, de los territorios de Cama-ana (Camaima). Simón los confirma caribes y les comparar en sus costumbres, modo de gobierno, y aspectos antropológicos.[5] Por el año 1605 algunos de los cacicazgos coyages eran ya aliados de Juan de Borja y Armendia, presidente de la audiencia del Nuevo Reino de Granada, y considera Simón que fueron buenos aliados de los conquistadores para la lucha final contra los pijaos.[6]

Aspectos geográficos

Para las etnias Caribe de Colombia, la familia de los coyaimas era un cacicazgo, que ejercía dominio en una extensa área al sur del departamento del Tolima. El medio de transporte principal, en las comunidades prehispánicas en toda América, era la navegación fluvial y marítima, seguida por una extensa red de caminos en las zonas no navegables que de igual modo seguían el curso de los ríos hasta sus nacimientos. Además de esta importancia obvia, los ríos eran los únicos hitos limítrofes entre las familias de cacicazgos antes de la conquista. El territorio Coya-ana comprendía entonces:

  • Al oriente: La margen occidental del Wuakaka-ya (río Magdalena).
  • Al sur: La margen norte del río Yaye (Ya-ya)
  • Al norte: La margen sur del Cocu-ya (ríos Cucuana y Saldaña).
  • Al occidente: Completando sus límites territoriales estaba la cordillera central en los nacimientos de estos ríos, incluyendo la Guaca Hua-la (Parque Nacional Natural Los Nevado del Huila).
  • Eran parte de su territorio los valles de los ríos Pa-ya (río Pata) Chiki-ya (río Chiquila) Chachichi-ya (río Chachichi); estos dos forman el río Aipe-ya (Aipe)

Aspectos antropológicos

Estas gentes caribe eran de carácter libertario y atrevido, no aceptaban el servilismo como forma de vida.[7] Sus proporciones regulares, color moreno, piel delicada y formas elegantes,[8] en la estética corporal las gentes ambigues realizaban la modificación del cráneo, con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal y les daba un aspecto de ferocidad; modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores ajustando pitas (cuerdas de fibras entrelazadas); cambiaban el aspecto de su nariz con la fractura del tabique nasal, y además la perforaban, así como el lóbulo de la oreja, para el uso de emblemáticos y decorados adornos de oro; llamaban a sus adornos corporales Wua-La-ka (Balaca); usaban coronas de diversos materiales, máscaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Contrariamente a los europeos, las gentes del alto Magdalena practicaban rigurosas costumbres de aseo.[9]

Aspectos del lenguaje

La toponimia coyagues se caracteriza por la terminación de origen caribe "Ima".[10] Esta terminación que indica territorio y es común para toda América.[11] También forma parte de la toponimia de la Federación Pijao el ideograma silábico “Wua, Gua o Hua”, que indistintamente es usado como prefijo o sufijo y tan generalizado que son innumerables los accidentes geográficos en toda América. Significa este ideograma Sacro o Sagrado, por su relación con el agua como elemento sagrado de la vida; un ejemplo es la palabra Wua-Ka (Guaca) que significa El lugar sagrado del Señor (la tumba) y con un segundo significado de agua como elemento simple de la naturaleza. Esta homofonía se observa con palabras del inglés, Water (Hua-Ter) y el latín, Aqua (A-Hua) que significan agua.

Decían Muan (Mo-Han) a sus sacerdotes y Tegua (Ta-Wua) a sus curanderos o médicos, siendo estos roles distintos dentro de su sociedad.

Aspectos religiosos

Estos y otros pueblos prehispánicos encontraban sagrados y mágicos todos los elementos de la naturaleza: astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales, minerales y su propia existencia; practicaban una forma de animismo en donde todo forma parte una sola unidad divina. Pensaban que las acciones del hombre afectaban esta unidad divina y para mantener tan delicado equilibrio realizaban variados ritos. Hacían representaciones o ídolos en oro, cerámica o troncos de madera de estos elementos mágicos, que adornaban con dardos o lanzas, los pintaban de distintos colores y procuraban que fueran propicios con ofrendas de distinos elementos, desde sangre humana hasta bebidas de chicha de diferentes ingredientes. Creían que el espíritu era un "Ente que vagaba en el tiempo, usando las diferentes sustancias o seres que poseía entonces con su cualidad o valor". Por esta noción de la espiritualidad, creían posible apropiarse de una determinada esencia espiritual, y con ella de sus cualidades, solo con la ingesta del representante físico de dicho valor o cualidad. Así, si en su dieta y acostumbre ritual se incluían a primates como parte de ella, suponían que por esta ingesta tomarían para sí el espíritu del animal y con ello la cualidad o valor deseado, en este caso en particular la habilidad de trepar rápidamente. Pensaban también que el valor de estos entes espirituales caducaba cada cierto periodo de tiempo, después del cual se debería renovar el espíritu realizando una nueva ingesta del representane físico.

Tenían como costumbre ancestral el uso ritual del tabaco, que usaban para alejar a los que llamaron malos espíritus; con el ritual de fumar de tabaco se lograba un ambiente limpio para la llegada de fuerzas o cualidades benéficas. Este ritual se hacía sobre cualquier ser animal, vegetal e incluido el hombre, que en su nacimiento era ahumado y ombligado con esta planta, que actuaba como desecador envolvente de los restos de cordón umbilical. Sus ceremonias sagradas eran precedidas del ayuno de su Mo-Han o sacerdote, que desde sus guacas presagiaban aspectos de la dualidad Bien-Mal con el vuelo de aves y mariposas o la lectura de chaquiras, ceniza de tabaco, bejucos resinosos, sedimento de chucula (cacao) o en las entrañas de animales de monte. Usaban diferentes sustancias sicotrópicas para alcanzar el trance religioso desde Ha-ya-wua-ka (ayaguasca) hasta venenos de insectos o animales.

Su ritual funerario, con las variaciones en cantidad y calidad de las ofrendas dependientes de la actividad productiva del cacicazgo, el tamaño demográfico y su duración en el tiempo o linaje, seguía los mismos patrones culturales de las gentes taino-caribes.

  • Primero la preparación del cuerpo, con prendas y balakas representativas que dependían del rol en la comunidad, pinturas corporales definiendo su identificación dentro del cacicazgo y otras preparaciones.
  • Segundo la preparación de la Guaca o tumba.[12] Frecuentemente se construían mausoleos cavados bajo tierra con múltiples cámaras, para las ofrendas de familia, los actos rituales y el cuerpo, todo esto subordinado a la categoría o importancia del muerto. En el luto tras la muerte acostumbran a pintar su piel durante un número de días determinado, durante los cuales hacían manifestaciones de dolor y llanto, llegando incluso al corte de los cabellos.

Aspectos económicos

Su agricultura cosechaba en las cordilleras de manera extensiva papas, arracachas, frijoles y uchuvas entre otras. En las zonas más cálidas:maíz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, Aguacates, Ahuyama, Guayabas, mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales y mantenían en sus comunidades diferentes especies de aves y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como animales de rastreo a zorros, y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y otros anímales de sabana.

Aspectos políticos

Su organización social era el cacicazgo, una forma de gobierno sustentado en clanes familiares de linaje ancestral, hasta de varios siglos; un rasgo característico de esta forma de gobierno era el servicio personal de los gobernados, sin el pago material de ningún tributo.[13] El cacicazgo no distinguía género, este rol lo podían ejercer cualquier sexo; ejemplo de esto es la Cacica de Tamana, Gaitana. Estos cacicazgo permitían a estas gentes conformar federaciones o alianzas entre los distintos clanes familiares, con cierto grado de parenesco o de linaje común. La duración en el tiempo de estas formas de gobierno permitió a algunos cacicazgos alcanzar grandes grados de riqueza o en caso contrario la extinción de la rama familiar, teniendo en cuenta factores ambientales que favorecían o no su desarrollo.

Aspectos comunitarios

Sin duda alguna son reconocidas las obras civiles y comunitarias en toda América precolombina, siempre representadas por los imperios Inca y de Meso-América. Esto no quiere decir de ningún modo las comunidades Caribe y Taino (Ara-wua-ka) de Colombia, indistinguibles étnica y culturalmente y separadas solo por la práctica de la antropofagia, no realizaran elaborados y sofisticados trabajos arquitectónicos comunales y civiles. Debe observarse la premisa de que, los materiales para la construcción de dichas obras en ocasiones se limitaban a los recursos naturales de la región de influencia, en otros casos, y en cacicazgos de ancestral linaje, duraderos en el tiempo y con economías prósperas, se recurría al traslado de materiales, dependiendo de la magnitud y majestuosidad de la construcción.

Esta gente no residía en poblados, llamaban a sus construcciones maloca, bahareque, bohío y caney, cada una de ellas con funciones distintas y de cuidadosa construcción.[14] Los materiales usados para la construcción de los sitios de habitación y trabajo eran por lo común algún tipo de hoja de palmera, para las cubiertas, madera para los pilotes estructurales, esterillas de guadua, recubiertas o no de argamasa con alto contenido vegetal para las paredes; esta última era también utilizada para el mobiliario interno de las mismas.

Cerca de los lugares de habitación construían áreas cubiertas para trabajo, que llamaban caney; eran construcciones con cubiertas de hojas de palmera sobre pilotes de madera, sin paredes o divisiones; siempre había dos o más próximos al bahareque, la habitación de un caribe del común.

Las malocas eran construcciones públicas y comunitarias de grandes dimensiones, decoradas con sofisticación y esmero, donde se realizaban todos los actos comunitarios del cacicazgo.

Aquí de nuevo un rastro cultural que diferencia las comunidades taino y caribes en Colombia: para los caribes sus construcciones de habitación (bahareques), seguían patrones rectangulares, para las gentes taino las casas de habitación /bohío) eran circulares.

Notas y referencias

  1. «después de cruzar el valle de Neiva las tropas de Belarcazar llegaron a las tierras de los Coyaimas donde hallaron muchos lugares poblados» Fray Pedro Simón
  2. «como no fueran de tres naciones, Pijaos, Taironas y Araucos, que son las tres naciones de la gente mas valiente de las indias» Pedro Ordóñez de Ceballos
  3. «Coya en Perú significa Princesa» Pedro José Ramírez Sendoya
  4. «Coya: Araña pequeña, lisa y brillante, negra, excepto el vientre y los costados rojizos, venenosa. Abundantísimo en los llanos del Tolima.» Pedro José Ramírez Sendoya
  5. «Eran los Coyaimas de la misma nación, costumbres y fragosidad de los Pijaos.» Fray Pedro Simón
  6. «Cuando en 1605 emprendió el Presidente D. Juan de Borja personalmente la conquista de los pijaos, fueron los coyaimas sus mas leales aliados.» Fray Pedro Simón
  7. «selváticos, caribes, atrevidos, todos en general y en tanto grado, que muertos pueden ser, mas no rendidos a condiciones de servil estado » Relación y discurso de guerra de las Indias Occidentales
  8. «son de proporciones regulares, color moreno, piel delicada y formas elegantes por lo que sus mujeres son verdaderamente bellas, incluso para el gusto europeo» Pedro Bosch Gimpera y colaboradores
  9. «La mayoría de los indios amazónicos tienen gran afición por el baño que practican diariamente»Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  10. «La terminación Ima indica por doquiera el paso de las hordas Karibes invasoras» Pedro Jose Ramirez Sendoya
  11. «Siendo con muchas probabilidades algunas razas americanas de origen asiático, vale la pena estudiar las coincidencias de nombres japoneses que terminan en Shima, que significa Isla» Pedro Jose Ramirez Sendoya
  12. «hiciéronle sepultura fuera del fuerte, en habiéndole metido cada uno de sus parientes entraba en el hoyo y le decía al muerto no se que palabras en el oído y se volvía a salir hasta que habiendo entrado todos en su orden de esta suerte lo cubrieron con tierra he hicieron grandes llantos» Fray Pedro Simón
  13. «Los señores de estas provincias no tenían tributo, sino el servicio personal; y por esto les labraban sus casas y sementeras, aunque por regalo les daban (los cacicas) de comer y de beber; y así, los señores ni tenían nada de los vasallos ni les faltaba nada» Antonio de Herrera
  14. «buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca» Fray Pedro Simón

Referencias

  • Simón, Fray Pedro (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogota (vol. 5).
  • Ramirez Sendoya, Pedro Jose (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Angel Arango)http://www.lablaa.org/bibliotecavirtual.htm.
  • Ordóñes de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe.
  • Herrera, Antonio de (1934). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano. Publicada por acuerdo de la Real Academia de Historia, con prólogo y notas del académico de número Antonio Ballesteros Beretta. 12 v. Madrid..
  • Bosch Gimpera y Colaboradores, Pedro (1971). Razas Humanas.. Instituto Gallach de librería y ediciones S.L. Mallorca Barcelona..

Véase también

Obtenido de "Coyaimas"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Coyaima — Saltar a navegación, búsqueda Coyaima Bandera …   Wikipedia Español

  • Historia de Valledupar — La Historia de Valledupar, se refiere a la historia del municipio y ciudad de Valledupar, Colombia. La historia de la población de Valledupar tiene su origen en la época precolombina, con tribus amerindias que se asentaron y desarrollaron en… …   Wikipedia Español

  • Natagaima — Location of the municipality and town of Natagaima in Tolima Department. Natagaima    …   Wikipedia

  • San Juan del Cesar — Infobox City official name = San Juan del Cesar nickname = motto = imagesize = image caption = image mapsize = 250px map caption = Location of the municipality and town of San Juan del Cesar in La Guajira Department. subdivision type = Country… …   Wikipedia

  • Codazzi — For other uses, see Codazzi (disambiguation). Codazzi Flag …   Wikipedia

  • 1556 — Años: 1553 1554 1555 – 1556 – 1557 1558 1559 Décadas: Años 1520 Años 1530 Años 1540 – Años 1550 – Años 1560 Años 1570 Años 1580 Siglos: Siglo XV – …   Wikipedia Español

  • Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá — Saltar a navegación, búsqueda La Audiencia y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá fue el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Tuvo sede en Santa Fe de Bogotá. Hasta la constitución del Virreinato …   Wikipedia Español

  • Tolima — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor princi …   Wikipedia Español

  • Dolores (Tolima) — Saltar a navegación, búsqueda Dolores Bandera …   Wikipedia Español

  • Pijao — Saltar a navegación, búsqueda Para el municipio del departamento del Quindío, véase Pijao (Colombia). Los pijao o pijaos refiere a un extinto pueblo habitante de las tierras altas del sur de Colombia.[1] Los miembros de este pueblo se negaron a… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”