Crímenes de guerra del Imperio del Japón

Crímenes de guerra del Imperio del Japón

Crímenes de guerra del Imperio del Japón

Los crímenes de guerra japoneses se refieren a los crímenes de guerra que fueron cometidos por los japoneses durante el periodo del expansionismo japonés, a partir de fines del siglo XIX hasta 1945, principalmente durante la primera parte de la Era Showa, período que designa al reinado del emperador Hirohito hasta la derrota militar del Imperio japonés en agosto de 1945. También se utilizan los términos Holocausto asiático[1] o atrocidades de guerra japonesas[2] [3] para referirse a estos hechos.

De manera oficial, los historiadores y gobiernos de varios países han considerado al personal militar del Imperio del Japón, es decir, al Ejército Imperial Japonés y a la Armada Imperial Japonesa, como los responsables de las matanzas y otros crímenes cometidos contra varios millones de civiles y prisioneros de guerra en el curso de la primera mitad del siglo XX.

Civiles chinos enterrados vivos.

Contenido

Definiciones

Xuzhou, China, 1938. Una zanja llena de cuerpos de civiles chinos asesinados por soldados japoneses.[4]

Los crímenes de guerra han sido definidos en la Carta de Londres como "violaciones de las leyes o costumbres de guerra, incluyendo crímenes contra civiles enemigos y combatientes enemigos".[5] El personal militar del Imperio de Japón ha sido acusado o condenado por cometer muchos de tales actos durante el periodo del imperialismo japonés desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Han sido acusados de llevar a cabo una serie de abusos contra los derechos humanos de civiles y prisioneros de guerra a lo largo del Sureste Asiático y la región occidental del océano Pacífico. Estos eventos alcanzaron su punto cumbre durante la Segunda Guerra Sino-japonesa de 1937–1945 y las campañas asiáticas y del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial (1941-1945).

Ley internacional y ley japonesa

Si bien el Imperio de Japón no era signatario de las Convenciones de Ginebra que habían proveído la definición estándar de crímenes de guerras a partir de 1864, los crímenes cometidos se englobaban dentro de otros aspectos de la legislación internacional y japonesa. Por ejemplo, muchos de los presuntos crímenes cometidos por personal japonés durante la Segunda Guerra Mundial infringían la ley militar y no fueron objeto de una corte marcial, como era requerido por ley.[6] Asimismo, el Imperio violó tratados internacionales firmados por Japón, incluyendo las provisiones de las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907, tales como la prohibición del uso de armas químicas y la protección de prisioneros de guerra.[7]

El gobierno japonés también firmó el Pacto Briand-Kellogg (1929), de tal modo que las acciones cometidas entre 1937 y 1945 eran imputables en los cargos de crímenes contra la paz,[8] un cargo que fue introducido en el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente para procesar a los criminales de guerra de "clase A". Los criminales de guerra de "clase B" fueron aquellos encontrados culpables de crímenes de guerra per se, mientras que los criminales de guerra de "clase C" fueron aquellos declarados culpables de crímenes contra la humanidad. El gobierno japonés también aceptó los términos puestos por la Declaración de Potsdam (1945) al final de la guerra, incluyendo la provisión en el artículo 10 de castigo a "todos los criminales de guerra, incluyendo a aquellos que han afligido crueldad sobre nuestros prisioneros."


El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente no procesó los supuestos crímenes de guerra que involucraban a oficiales de rango medio o personal de rango inferior. Aquellos fueron tratados por separado en otras ciudades a lo largo de la región del Asia-Pacífico. En este mismo sentido, la ley japonesa no define a aquellos condenados en los juicios posteriores a 1945 como criminales, a pesar del hecho de que los gobiernos de Japón han aceptado los juicios llevados a cabo en los tribunales y en el Tratado de San Francisco (1952), en el cual no se menciona la validez legal del tribunal. El ex Primer Ministro Shinzō Abe ha abogado por la posición de que Japón aceptó el Tribunal de Tokio y sus juicios como una condición para el fin de la guerra, pero que sus veredictos no tienen relación con la legislación interna. De acuerdo a esta perspectiva, aquellos condenados por crímenes de guerra en dicho tribunal no son criminales bajo la ley japonesa.[9]

Alcance histórico y geográfico

Fuera de Japón, diferentes sociedades utilizan periodos de referencia distintos para los crímenes de guerra japoneses. Así, la ocupación japonesa de Corea que fue impuesta en 1910 por los militares japoneses y fue seguida por la privación de libertades civiles y la explotación del pueblo coreano. Por este motivo, algunos coreanos se refieren a los "crímenes de guerra japoneses" como eventos que ocurrieron durante el periodo de 1910 (o antes) a 1945.[10]

En contraste, los Aliados occidentales no entraron en conflicto con Japón hasta 1941, de forma que los habitantes de América del Norte, Australasia, el Sureste Asiático y Europa pueden considerar los "crímenes de guerra japoneses" como eventos que tuvieron lugar entre 1941 y 1945.[11]

Los crímenes de guerra japoneses no fueron siempre llevados a cabo por personal de etnia japonesa. Una pequeña minoría de personal en todo país asiático y del Pacífico invadido u ocupado por Japón colaboraron con los militares japoneses, o incluso sirvieron en las fuerzas armadas japonesas, por una amplia variedad de razones, tales como privación económica, coerción o antipatía hacia otras potencias imperialistas.[12]

Antecedentes

Dos oficiales japoneses, Toshiaki Mukai y Tsuyoshi Noda compitiendo para ver quién mataba (con una espada) primero a cien personas. El titular en negritas dice: "'Récord increíble' (en la Competencia para matar a 100 personas —Mukai 106 – 105 Noda— Ambos lugartenientes van a los extras".

Cultura militar e imperialismo japonés

Artículo principal: Militarismo japonés

La cultura militar, especialmente durante la fase de expansionismo japonés tuvo gran importancia en la conducta de los militares japoneses antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Siglos atrás, los samuráis de Japón habían aprendido a obedecer sin cuestionamientos a sus señores, así como a ser valientes en combate. Tras la Restauración Meiji y el colapso del Shogunato Tokugawa, el Emperador de Japón se convirtió en el centro de la lealtad militar. Durante la denominada "Edad del Imperio" a fines del siglo XIX, Japón siguió la senda de otras potencias mundiales para desarrollar un imperio, persiguiendo este objetivo de manera agresiva. Como en otras potencias imperiales, la cultura popular japonesa se volvió crecientemente jingoísta hacia el final del siglo XIX y principios del siglo XX. El ascenso del nacionalismo japonés se debe en parte a la adopción del Sintoísmo como una religión de Estado desde 1890, incluyendo su incorporación en el sistema educativo. El sintoísmo sostenía que el Emperador era un ser divino debido a que se le consideraba un descendiente de la diosa del Sol, Amaterasu. Esto permitió justificar la exigencia de obediencia incondicional al emperador y a sus representantes.

La victoria obtenida por Japón en la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895) significó su ascenso al rango de potencia militar mundial. A diferencia de otras grandes potencias, Japón no firmó las Convenciones de Ginebra —que estipulaba el tratamiento humanitario a los civiles y prisioneros de guerra— hasta después de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, una Proclamación Imperial (1894) establecía que los soldados debían hacer todos los esfuerzos por ganar la guerra sin violar el derecho internacional. Según el historiador Yuki Tanaka, las tropas japoneses liberaron a 1790 prisioneros chinos sin sufrir daño durante la Primera Guerra Sino-japonesa, una vez que firmaron un acuerdo de no tomar las armas nuevamente contra Japón.[13] Después de la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), todos los 79367 prisioneros del Imperio Ruso fueron liberados y se les pagó por el trabajo realizado, de acuerdo a la Convención de La Haya.[14] De manera similar, el comportamiento de los militares japoneses en la Primera Guerra Mundial fue, por lo menos, tan humanitaria como la de los militares de otros países.

Los eventos de 1930s y 1940s

Para fines de la década de 1930, el ascenso del militarismo en Japón creó al menos similitudes superficiales entre la amplia cultura militar japonesa y aquella del personal militar de élite de la Alemania nazi, tales como los miembros de la SS. Japón también tuvo una policía secreta militar conocida como el Kempeitai, parecido a la Gestapo nazi en el rol desempeñado al anexar y ocupar países.

Como en otras dictaduras, la brutalidad irracional, el odio y el miedo se convirtieron en lugares comunes. Los errores percibidos como fracaso o una devoción insuficiente hacia el Emperador traían como consecuencia castigos, frecuentemente, de tipo físico. En el ejército, los oficiales agredían y golpeaban a los hombres bajo su mando, quienes harían lo mismo a los de menor rango y así hasta los escalones inferiores de la jerarquía. En los campos de prisioneros de guerra, esto tenía como resultado que los prisioneros, situados en lo más bajo del escalafón, recibieran las peores palizas de todos.[15]

Los crímenes

Debido a la gran escala de sufrimiento causada por el ejército japonés durante las décadas de 1930 y 1940, es a menudo comparada con aquella ocasionada por el ejército de la Alemania Nazi entre 1933 y 1945. Mucha de la controversia sobre el rol de Japón en la Segunda Guerra Mundial gira en torno a las tasas de mortalidad de los prisioneros de guerra y civiles durante la ocupación japonesa. El historiador Chalmers Johnson ha escrito que:

tratar de establecer cuál de los dos agresores del Eje, Alemania o Japón, fue el más brutal hacia los pueblos que persiguió no tendría sentido. Los alemanes mataron a seis millones de judíos y 20 millones de rusos [i.e. ciudadanos soviéticos]; los japoneses masacraron a 30 millones de filipinos, malayos, vietnamitas, camboyanos, indonesios y birmanos y, al menos, a 23 millones de etnia china. Ambas naciones saquearon los países que conquistaron a una escala monumental, aunque Japón robó más durante un periodo más largo que los nazis. Ambos conquistadores esclavizaron a millones y los explotaron como mano de obra forzada —y, en el caso de los japoneses, como prostitutas forzadas para las tropas en la línea de combate. En el caso de ser prisionero de guerra de los nazis procedente del Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia o Canadá (pero no Rusia), se enfrentaban a una tasa de supervivencia del 4%; [en comparación] la tasa de mortalidad para los prisioneros de guerra aliados detenidos por los japoneses era de casi el 30%.[16]

De acuerdo a los descubrimientos del Tribunal de Tokio, la tasa de mortalidad entre los prisioneros de guerra de los países asiáticos mantenidos por Japón era del 27,1%.[17] La tasa de mortalidad de los prisioneros de guerra chinos era mucho mayor debido a que las restricciones que mandaba el derecho internacional sobre el tratamiento de estos prisioneros fueron removidas por una directiva del emperador Hirohito, ratificada el 5 de agosto de 1937.[18] Solo 56 prisioneros de guerra chinos fueron liberados después de la rendición de Japón.[19]

Aitape, Nueva Guinea, 1943. Un soldado australiano, sargento Leonard Siffleet, a punto de ser decapitado con una Katana. Muchos prisioneros de guerra aliados fueron ejecutados por las fuerzas japonesas durante la Guerra del Pacífico (1937-1945). El verdugo Yasuno Chikao, más tarde capturado y sentenciado a la horca, conmutó su sentencia por diez años de prisión.[20]

Los soldados aliados en el Pacífico y Asia fueron objeto de la misma "crueldad e indiferencia desalmada por las normas civilizadas" cuando los soldados japoneses, según el historiador Jeff Kingston, refiriéndose al tratamiento de los prisioneros de guerra, entre otros temas.[21] Kingston cita a los documentalistas Jonathan Lewis y Ben Steele, que afirmaron que "la impresión de la guerra como una historia simple de salvajismo japonés ha sido erosionado por la creciente cantidad de evidencia de la brutalidad de parte de los aliados. El tema aquí no es cuál de los dos lados fue peor que el otro, sino que tenían más en común de lo que se había pensado en todo momento..."[22]

Asesinatos en masa

Rudolph Joseph Rummel, profesor de ciencia política en la Universidad de Hawaii, sostiene que entre 1937 y 1945, el ejército japonés asesinó entre 3 a más de 10 millones de personas, más probablemente a 6 millones de chinos, indonesios, coreanos, filipinos e indochinos, entre otros, incluyendo prisioneros de guerra occidentales. Este democidio se debió a una moralmente bancarrota política y a la estrategia militar, la conveniencia y costumbre militar y a la cultura nacional."[23] Según Rummel, solo en China entre 1937 y 1945, aproximadamente 3,9 millones de chinos fueron asesinados, en su mayoría civiles, como resultado directo de las operaciones japonesas y 10,2 millones en el curso de la guerra.[24]

El incidente más infausto durante este periodo fue la Masacre de Nanking de 1937-1938, cuando el ejército japonés masacró a 200000 civiles y prisioneros de guerra, según el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, aunque el número aceptado se encuentra en centenas de miles.[25] Un crimen similar fue la Massacre de Changjiao. En el Sureste Asiático, la Masacre de Manila, en Filipinas, tuvo como resultado 100000 civiles muertos; mientras que en la Massacre Sook Ching fueron masacrados entre 25 y 50 mil chinos en Singapur. Hubo otras masacres de civiles, como por ejemplo la masacre de Kalagong.


El historiador Mitsuyoshi Himeta sostiene que la Sanko Sakusen —una estrategia de tierra quemada usada por las fuerzas japonesas en China entre 1942 y 1945, y sancionada por el propio Hirohito— fue responsable por sí misma de la muerte de "más de 2,7 millones de civiles chinos". Además, el personal aliado capturado fue masacrado en varios incidentes, tales como la Masacre de Laha, la masacre de la isla de Banka, la masacre de Palawan, la masacre perpetrada por el submarino japonés I-8, etc.

Experimentos en humanos y armas biológicas

Artículo principal: Escuadrón 731

Unidades militares japonesas especiales condujeron experimentos en civiles y prisioneros de guerra en China. Una de las más infaustas fue la Unidad 731. Las víctimas eran objeto de vivisección sin anestesia, amputaciones y fueron usadas para probar armas biológicas, entre otros experimentos. No se utilizaba anestesia porque se consideraba que afectaría los resultados. A algunas víctimas se les inyectó sangre animal en sus cuerpos.

Para determinar el tratamiento en caso de congelación, los prisioneros fueron llevados a la intemperie con un clima helado y expuestos sin vestimenta, periódicamente eran empapados con agua hasta que estuvieran completamente congelados. Luego, se les amputaba el antebrazo; el médico repetiría el proceso con el resto del brazo. Luego de que todo el brazo fuera amputado, los médicos se enfocaban en las piernas hasta que solo quedara la cabeza y el torso. Entonces, la víctima era usada para experimentos que involucraban infecciones con peste bubónica y otros patógenos.[26]

Los experimentos llevados a cabo solo por el Escuadrón 731 ocasionaron 3000 muertes. Además, "decenas de miles, y quizás hasta 200000, chinos murieron de peste bubónica, cólera, ántrax y otras enfermedades...", como resultado del uso de armas biológicas.[27]

Uno de los casos más notorios de experimentación en humanos ocurrió en el mismo Japón. Al menos 9 de los 12 miembros de la tripulación de un bombardero B-29 de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos sobrevivieron a un choque en Kyushu el 5 de mayo de 1945 (esta tripulación estaba comandada por el lugarteniente Marvin Watkins del Grupo 29 de Bombarderos del 6o. Escuadrón de Bombarderos).[28] El comandante del bombardero fue enviado a Tokio para ser interrogado, mientras que los otros sobrevivientes fueron llevados al departamento de Anatomía de la Universidad de Kyushu en Fukuoka, donde fueron objeto de vivisecciones y asesinados.[29]

El 11 de marzo de 1948, 30 personas incluyendo a varios médicos fueron llevados a juicio por el Tribunal aliado de crímenes de guerra. Se desestimaron los cargos de canibalismo, pero 23 personas fueron halladas culpables de vivisección o de extracción ilegal de partes del cuerpo. Cinco personas fueron sentenciadas a muerte, cuatro a cadena perpetua y el resto a períodos más cortos de prisión. En 1950, el gobernador militar de Japón, el general Douglas MacArthur, conmutó todas las sentencias a muerte y redujo significativamente la mayoría de las penas de cárcel. Todos aquellos convictos en relación a la vivisección en la Universidad de Kyushu fueron liberados en 1958. La liberación y la reducción de las penas de estos convictos fue el resultado de un trato entre Japón y Estados Unidos, pues el ejército estadounidense estaba interesado en la investigación documentada por los japoneses para su propio programa de armas biológicas.

En 2006, el ex oficial médico de la Armada Imperial Japonesa Akira Makino sostuvo que recibió órdenes — como parte de su entrenamiento — de llevar a cabo la vivisección de alrededor de 30 prisioneros civiles en Filipinas entre diciembre de 1944 y febrero de 1945.[30] La cirugía incluía amputaciones.[31]

Uso de armas químicas

Véase también: Batalla de Changde

Según los historiadores Yoshiaki Yoshimi y Seiya Matsuno, el Emperador Hirohito autorizó por medio de órdenes específicas (rinsanmei) el uso de armas químicas en China.[32] Por ejemplo, durante la Batalla de Wuhan de agosto a octubre de 1938, el Emperador autorizó el uso de gas tóxico en 375 ocasiones diferentes, a pesar del artículo 23 de las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907,[7] del artículo V del Tratado relativo al uso de submarinos y gases nocivos en la guerra[33] y de una resolución adoptada por la Sociedad de Naciones el 14 de mayo que condenaba el uso de gas venenoso por parte de Japón.

En 2004, Yoshimi y Yuki Tanaka descubrieron en los Archivos Nacionales de Australia documentos que muestran que el ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno fue probado en prisioneros australianos y holandeses en noviembre de 1944 en las islas Kai (Indonesia).[34]

Hambrunas evitables

Las muertes causadas por la desviación de recursos a los ejércitos japoneses en los países ocupados son también vistos como crímenes de guerra por muchas personas. Millones de civiles en el Sureste Asiático — especialmente en Vietnam y en las Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia), ambos fueron países con una importante producción de arroz— murieron durante una hambruna que pudo ser evitada entre 1944 y 1945.[35]

Tortura de prisioneros de guerra

También se ha reportado que las fuerzas imperiales japonesas utilizaron ampliamente la tortura en prisioneros, usualmente en un esfuerzo por reunir inteligencia militar rápidamente.[36] Los prisioneros torturados eran, a menudo, ejecutados más tarde. Un ex oficial del Ejército japonés que sirvió en China, Uno Shintaro sostuvo:

El principal significado de recolectar inteligencia era extraer información interrogando a prisioneros. La tortura fue una necesidad inevitable. El asesinato y el enterramiento de los cuerpos era la secuela natural. Se hacía así para que no fuera descubierto. Creía y actuaba de esta manera debido a que estaba convencido de lo que estaba haciendo. Llevamos a cabo nuestro deber como fue instruido por nuestros superiores. Lo hicimos por el bien de nuestro país, por nuestra obligación filial hacia nuestros ancestros. En el campo de batalla, nunca consideramos realmente a los chinos como humanos. Cuando se está ganando, los perdedores lucen verdaderamente miserables. Concluimos que el pueblo yamato [i.e., japoneses] era superior.[37]

Canibalismo

Muchos informes escritos y testimonios recolectados por la Sección australiana de crímenes de guerra del Tribunal de Tokio e investigados por el fiscal William Webb (el futuro juez en jefe) indicaban que el personal japonés en muchas partes de Asia y el Pacífico cometió actos de canibalismo contra los prisioneros de guerra aliados. En muchos casos, esto estuvo inspirado por los ataques siempre crecientes de los aliados a las líneas de suministro japonesas y a la muerte y la enfermedad del personal japonés como resultado del hambre; sin embargo, según el historiador Yuki Tanaka: "el canibalismo era a menudo una actividad sistemática conducida por escuadrones enteros y bajo la dirección de oficiales".[38]

Esta actividad frecuentemente involucraba el asesinato con el propósito de asegurar los cuerpos; por ejemplo, un prisionero de guerra de India, Havildar Changdi Ram, testificó que:

[el 12 de noviembre de 1944] el Kempeitai decapitó a un piloto [aliado]. Yo vi esta escena desde atrás de un árbol y observé a algunos de los japoneses cortando carne de sus brazos, piernas, caderas, nalgas y llevársela hacia sus cuarteles... Ellos la cortaron en pequeñas piezas y la frieron.[39]

En algunos casos, la carne era cortada de personas con vida: otro prisionero indio, Lance Naik Hatam Ali (más tarde ciudadano de Pakistán), testificó que en Nueva Guinea:

los japoneses empezaron a seleccionar prisioneros y todos los días uno era llevado fuera, asesinado y comido por los soldados. Personalmente, vi que esto pasara y alrededor de 100 prisioneros fueron comidos en ese lugar por los japoneses. El resto de nosotros fue llevado a otro lugar 50 millas [80 kilómetros] lejos, donde 10 prisioneros murieron de enfermedad. En ese lugar, los japoneses nuevamente empezaron a seleccionar prisioneros para comérselos. Aquellos seleccionados eran llevados a una choza donde su carne era cortada de sus cuerpos mientras estaban vivos y, luego, eran tirados a una fosa donde más tarde morían.[40]

Quizás el oficial de más alto rango condenado por canibalismo fue el lugarteniente general Yoshio Tachibana, quien con 11 otros japoneses fue juzgado en relación con la ejecución de los pilotos estadounidenses y el canibalismo de, al menos, uno de ellos, en agosto de 1944, en Chichi Jima, en las Islas Ogasawara. Fueron decapitados por órdenes de Tachibana. Como ni el derecho internacional ni el militar se ocupan específicamente del canibalismo, fueron juzgados por asesinato e "impedimento de un entierro honorable". Tachibana fue sentenciado a muerte.[41]

Trabajo forzado

El uso de mano de obra forzada de civiles asiáticos y prisioneros de guerra por parte del ejército japonés causó también muchas muertes. Según un estudio conjunto de historiadores que incluyó a Zhifen Ju, Mitsuyoshi Himeta, Toru Kubo y Mark Peattie, más de 10 millones de civiles chinos fueron movilizados por el Kōa-in (Junta de desarrollo japonés en Asia) para realizar trabajo forzado.[42] Más de 100000 civiles y prisioneros de guerra murieron en la construcción del ferrocarril que unía Birmania con Siam.[43]

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos estima que en Java, entre 4 y 10 millones de romusha (término japonés para trabajador manual) fueron forzados a trabajar por el ejército japonés.[44] Alrededor de 270000 de estos trabajadores de Java fueron enviados a otras áreas ocupadas por japoneses en el Sureste Asiático. Solo 52000 fueron repatriados a Java, lo que significaría que hubo una tasa de mortalidad del 80%.

Según el historiador Akira Fujiwara, el emperador Hirohito personalmente ratificó la decisión de eliminar las restricciones del derecho internacional (Conferencias de la Haya de 1899 y 1907) para el tratamiento de prisioneros de guerra chinos en la directiva del 5 de agosto de 1937. Esta notificación también aconsejó a los oficiales dejar de usar el término "prisioneros de guerra".[45] La Convención de Ginebra exonera a los prisioneros de guerra de rango sargento o mayor del trabajo manual y estipula que los prisioneros que realicen algún trabajo deben ser provistos con raciones extra y otros insumos esenciales; sin embargo, Japón no era signatario de la Convención de Ginebra en esa época y las fuerzas japonesas no siguieron esta Convención.

Mujeres de confort

Los términos "mujeres de confort (en japonés, 慰安婦) o "mujeres de confort militar" (en japonés, 従軍慰安婦) fueron un eufemismo utilizado para referirse a las mujeres en los burdeles militares japoneses en países ocupados, muchas de las cuales fueron reclutadas por la fuerza o por engaño y se encontraron a sí mismas siendo objeto de agresión sexual o esclavitud sexual.[46]

En 1992, el historiador Yoshiaki Yoshimi publicó un trabajo basado en su investigación en archivos del Instituto Nacional de Estudios de Defensa en Japón. Yoshimi sostiene que existió una relación directa entre las instituciones imperiales, tales como la Kôa-in y las "estaciones de confort". Cuando los descubrimientos de Yoshimi fueron publicados en los medios noticiosos japoneses el 12 de enero de 1993, causaron gran sensación y forzaron al gobierno, representado por el Jefe del Gabinete Kato Koichi, a reconocer algunos de los hechos ese mismo día. El 17 de enero de ese año, el Primer Ministro Kiichi Miyazawa presentó disculpas formales por el sufrimiento de las víctimas, durante un viaje a Corea del Sur. El 6 de julio y el 4 de agosto de 1993, el gobierno japonés publicó dos declaraciones por las cuales reconocía que "las estaciones de confort eran operadas en respuesta al pedido de los militares de ese entonces... El ejército japonés estuvo, directa e indirectamente, involucrado en el establecimiento y el manejo de las estaciones de confort y en el traslado de las mujeres de confort" y que las mujeres eran "reclutadas en muchos casos contra su voluntad, a través de la persuasión y la coerción".[47]

La controversia fue reiniciada el 1 de marzo de 2007, cuando el Primer Ministro de Japón Shinzō Abe insinuó que un comité de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos llamaría al gobierno japonés para "reconocer y disculparse por" el rol del Ejército Imperial Japonés durante la guerra con respecto a la esclavitud sexual. Sin embargo, Abe negó que esto aplicara a las estaciones de confort, pues afirmó que "no existe evidencia que pruebe que hubo coerción ni nada que lo apoye".[48] Los comentarios de Abe provocaron reacciones negativas fuera de Japón. Por ejemplo, un editorial del New York Times del 6 de marzo de 2007 sostuvo:

Estos no fueron burdeles comerciales. La fuerza, explícita e implícita, fue usada en el reclutamiento de estas mujeres. Lo que le sucedió a ellas fue una violación en serie, no prostitución. La implicación del Ejército japonés está documentada en los propios archivos de defensa del gobierno. Un oficial de alto rango en Tokio más o menos se disculpó por este crimen horrendo en 1993... Ayer, reconoció la pseudo disculpa de 1993, pero solo como parte de una declaración preventiva con la cual su gobierno rechazaría el pedido, ahora pendiente en el Congreso de los Estados Unidos, para una disculpa oficial. Los Estados Unidos no son el único país interesado en ver que Japón acepte tardíamente una responsabilidad completa. Corea y China también están furiosos por años de evasivas japonesas sobre el tema.[49]

El mismo día, el soldado veterano Yasuji Kaneko admitió al The Washington Post que:

las mujeres gritaban, pero no nos importaba si las mujeres vivían o morían. Eramos los soldados del Emperador. Bien en burdeles militares o bien en aldeas, violábamos [a las mujeres] sin renuencia."[50]

El 7 de abril de 2007, Yoshimi y otro historiador, Hirofumi Hayashi, anunciaron el descubrimiento en los archivos del Tribunal de Tokio, documentos oficiales que sugieren que las fuerzas imperiales, tales como la Tokeitai (policía secreta naval), coercionaban directamente a mujeres para trabajar en burdeles en la línea de batalla en China, Indochina e Indonesia. Estos documentos fueron hechos públicos inicialmente en el juicio por crímenes de guerra. En uno de ellos, un lugarteniente es citado al confesar haber organizado un burdel y haberlo usado él mismo. Otro fuente menciona que miembros del Tokeitai arrestaban mujeres en las calles y, tras realizarles exámenes médicos obligados, las ponían en burdeles.[51]

El 12 de mayo de 2007, el periodista Taichiro Kaijimura anunció el descubrimiento de 30 documentos del gobierno holandés presentados en el Tribunal de Tokio, como evidencia de un incidente de prostitución forzada masiva en 1944 en Magelang.[52] En otros casos, algunas víctimas procedentes de Timor Oriental testificaron que fueron forzadas cuando no tenían edad suficiente para empezar a menstruar y fueron repetidamente violadas por soldados japoneses.[53]

Una "mujer de confort" holandesa-indonesia, Jan Ruff-O'Hearn (ahora residente en Australia), que dio evidencia al comité de los Estados Unidos, dijo que el gobierno japonés no ha tomado responsabilidad por sus crímenes, que no quiere pagar compensación a las víctimas y que quiere reescribir la historia.[54] Ruff-O'Hearn afirmó que había sido violada "dia y noche" durante tres meses por soldados japoneses, cuando tenía 21 años de edad.

Hasta el día de hoy, solo una mujer japonesa ha publicado su testimonio. Esto fue en 1971, cuando una ex "mujer de confort" forzada a trabajar para soldados showa en Taiwán publicó sus memorias bajo el seudónimo de Suzuko Shirota.[55]

Existen diferentes teorías sobre el lugar de origen de las mujeres de confort. Mientras muchas fuentes sostienen que la mayoría de mujeres provenía de Japón; otras, incluyendo a Yoshimi, argumentan que 200.000 mujeres,[56] en su mayoría de Corea y China y algunos otros países como Filipinas, Taiwán, Birmania, las Indias Orientales Holandesas, Holanda,[57] y Australia,[58] fueron forzadas a emprender tal actividad sexual.[59]

El 26 de junio de 2007, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos entregó una resolución que sostenía que Japón "debía reconocer, disculparse y aceptar su responsabilidad histórica en una manera clara e inequívoca por la coerción de sus militares hacia mujeres en esclavitud sexual durante la guerra".[60] El 30 de julio de 2007, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la resolución, mientras el Primer Ministro de Japón Shinzō Abe sostenía que esta decisión era "lamentable".[61]

Saqueos

Muchos historiadores sostienen que el gobierno japonés y personal militar individual participaron en saqueos extensos durante el periodo de 1895 a 1945.[62] La propiedad robada incluía terrenos privados, así como diferentes clases de bienes valiosos saqueados de los bancos, depósitos, templos, iglesias, otros locales comerciales, mezquitas, museos y casas privadas.

Sterling y Peggy Seagrave, en su libro de 2003 Gold Warriors: America’s secret recovery of Yamashita's gold, informan que fueron creados depósitos secretos para los bienes saqueados en todo el Sureste Asiático por el ejército japonés en Filipinas durante 1942–1945. Argumentan que el robo fue organizado a escala masiva, bien por gángsters de la Yakuza, como Yoshio Kodama, o bien por oficiales a la orden del emperador Hirohito, quien quería asegurar que la mayor cantidad posible de lo procedido por este medio se remitiera al gobierno. Asimismo, afirmaron que Hirohito designó a su hermano, el Príncipe Chichibu, para que encabezara una organización secreta denominada Kin no yuri (Azucena dorada) para este propósito.

El general Tomoyuki Yamashita (segundo de la derecha) fue juzgado en Manila entre el 29 de octubre y el 7 de diciembre de 1945, por una comisión militar estadounidense, por cargos referidos a la Masacre de Manila y a episodios previos en Singapur, por lo que fue sentenciado a muerte. El caso sentó un precedente con respecto a la responsabilidad de los comandantes en crímenes de guerra, que es conocido como el Standard Yamashita o la Responsabilidad del Comandante. La legitimidad del juicio precipitado ha sido puesta en cuestión.

Reacciones posteriores a 1945

Poco después del fin de la guerra, las potencias aliadas procesaron a 25 individuos como criminales de guerra de Clase A, mientras que 5700 personas fueron acusadas como criminales de guerra Clase B o Clase C por distintos tribunales criminales aliados. De estos, 984 fueron inicialmente condenados a pena de muerte, 920 fueron realmente ejecutados, 475 recibieron sentencias a cadena perpetua, 2944 recibieron penas de cárcel, 1018 fueron absueltos y 279 no fueron sentenciados o llevados a juicio. Estas cifras incluyen a 178 taiwaneses y a 148 coreanos.[63] Los cargos de Clase A fueron juzgados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, también conocido como los Juicios de Tokio. Se formaron otras cortes en diferentes lugares en el Asia y el Pacífico.

Los Juicios de Tokio

El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente fue formado para juzgar a personas acusadas en el mismo Japón. Los oficiales de alto rango que fueron procesados incluyeron a Koichi Kido y a Sadao Araki. Tres ex Primeros ministros (no elegidos): Koki Hirota, Hideki Tōjō y Kuniaki Koiso fueron declarados culpables de crímenes de guerra Clase A. Muchos líderes militares también fueron encontrados culpables. Dos personas sentenciadas como criminales de guerra Clase A sirvieron como ministros en los gobiernos japoneses de la posguerra, si bien no tuvieron conexión directa con los supuestos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas japonesas y los gobiernos extranjeros nunca sacaron el tema cuando fueron designados:

  • Mamoru Shigemitsu fungió de ministro de Relaciones Exteriores tanto durante la guerra como en el gobierno de posguerra de Ichirō Hatoyama.
  • Okinori Kaya fue ministro de Finanzas durante la guerra y, después, sirvió como ministro de Justicia en el gobierno de Hayato Ikeda.

Hirohito y todos los miembros de la familia imperial implicados en la guerra, como los Príncipes Chichibu, Asaka, Takeda y Higashikuni, fueron exonerados de procesamientos criminales por MacArthur, con la ayuda del oficial Bonner Fellers quien permitió que los principales sospechosos criminales coordinaran sus historias para que se evitara que el Emperador sea acusado.[64] Muchos historiadores critican esta decisión. Según John Dower, "con todo el apoyo de la oficina central de MacArthur, la acusación funcionó, en efecto, como un equipo de defensa del Emperador."[65] Incluso activistas japoneses que aprueban las Cartas de Nuremberg y Tokio y que han trabajado en la documentación y publicación de las atrocidades del régimen Showa, "no pueden defender la decisión estadounidense de exonerar al Emperador de la responsabilidad por la guerra y, luego, en el punto álgido de la Guerra Fría, liberar y poco después aceptar abiertamente a criminales de guerra acusados del ala derecha, como el que sería Primer Ministro Nobusuke Kishi."[66] Para Herbert Bix, "las medidas verdaderamente extraordinarias de MacArthur para salvar a Hirohito de un juicio como criminal de guerra tuvieron un impacto duradero y profundamente distorsionante en el entendimiento japonés de la guerra perdida."[67]

Otros tribunales

26 de octubre de 1945, Sandakan, ciudad de Sabah en Borneo Septentrional. Durante la investigación sobre las Marchas de la muerte de Sandakan y otros incidentes, el sargento Hosotani Naojo (a la izquierda, sentado), un miembro de la unidad del Kempeitai en Sandakan, es interrogado por el líder del escuadrón F. G. Birchall (segundo a la derecha) de la Real Fuerza Aérea Australiana y por el sargento Mamo (a la derecha), un miembro nisei del Ejército estadounidense, traductor aliado. Naoji confesó haber disparado a dos prisioneros de guerra australianos y a cinco civiles chinos.

Entre 1946–51, unos 5600 japoneses fueron procesados en más de 2200 tribunales fuera de Japón. Los jueces que presidían los tribunales procedían de Estados Unidos, China, el Reino Unido, Australia, Holanda, Francia, la Unión Soviética, Nueva Zelandia, India y Filipinas. Además, los comunistas chinos también emprendieron una serie de juicios en contra de personal japonés. Más de 4400 japoneses fueron condenados y alrededor de mil fueron sentenciados a la pena de muerte. El mayor juicio fue el de 93 japoneses, acusados de haber matado extrajudicialmente a más de 300 prisioneros aliados en la Masacre de Laha (1942).

El coreano más prominente condenado fue el lugarteniente general Hong Sa Ik, quien orquestó la organización de campos de prisioneros de guerra en el Sureste Asiático. En 2006, el gobierno surcoreano indultó a 83 de los 148 criminales de guerra coreanos condenados.[68]

Disculpas oficiales

El gobierno japonés considera que las posiciones legales y morales con respecto a los crímenes de guerra están separadas. Por ello, si bien se afirma que Japón no violó leyes o tratados internacionales, los gobiernos japoneses han reconocido oficialmente el sufrimiento que ha causado el ejército japonés y se han emitido numerosas disculpas. Por ejemplo, el Primer Ministro de Japón Tomiichi Murayama sostuvo en agosto de 1995 que Japón "a través de su mandato colonial y agresión causó un daño y sufrimiento tremendo a los pueblos de muchos países, particularmente, aquellos de naciones asiáticas" y expresó sus "sentimientos de profundo remordimiento" y expresó su sincera disculpa". Asimismo, el 29 de setiembre de 1972, el Primer Ministro de Japón Kakuei Tanaka sostuvo que "la parte japonesa está muy consciente de la responsabilidad por el serio daño que causó Japón en el pasado al pueblo chino por medio de la guerra y lo reprocha profundamente."[69]

No obstante, las disculpas oficiales han sido ampliamente vistas, por muchos de los sobrevivientes de tales crímenes o por las familias de las víctimas, como inadecuadas o solamente como un intercambio simbólico. En octubre de 2006, mientras el Primer Ministro Shinzō Abe expresaba una disculpa por el daño causado por el dominio colonial y la agresión, más de 80 legisladores japoneses del partido gobernante LDP visitaron el Santuario Yasukuni. Muchas personas ofendidas por los crímenes de guerra japoneses afirmaron que no se había emitido ninguna disculpa por actos particulares y que el gobierno japonés había expresado meramente "pesar" o "remordimiento".[70] El 2 de marzo de 2007, el tema salió a flote nuevamente por el Primer Ministro Shinzō Abe, cuando negó que los militares forzaron a las mujeres a una esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial. Declaró que "el hecho es que no existe evidencia que pruebe que hubo coerción". Antes de que se manifestara, un grupo de legisladores del Partido Democrático Liberal también procuraron revisar la disculpa de 1993 de Yohei Kono a las ex mujeres de confort;[71] [72] sin embargo, esto provoco una reacción negativa de los países asiáticos y en Occidente.

Algunos en Japón han aseverado que lo que se demanda es que el Primer Ministro o el Emperador realizen una dogeza, en la cual un individuo se arrodilla e inclina la cabeza hasta el piso — una gran forma de disculpa en las sociedades del Sureste Asiático— que Japón no se muestra dispuesto a hacer.[73] Algunos señalan el acto realizado por el Canciller de Alemania Willy Brandt, quien se arrodilló ante un monumento a las víctimas judías del Gueto de Varsovia en 1970, como un ejemplo de un acto efectivo de disculpa y reconciliación similar a una dogeza, aunque no todos están de acuerdo con ello.[74]

Citando la acción de Brandt como un ejemplo, John Borneman, profesor asociado de Antropología en la Universidad de Cornell, sostiene que "una disculpa representa un intercambio no material o puramente simbólico, por el cual el malhechor voluntariamente rebaja su propio estatus como persona".[75] Además, Borneman afirma que una vez que este tipo de disculpa es dada, la parte lastimada debe perdonar y buscar la reconciliación porque si no lo hace, la disculpa no tendría ningún efecto. La partida lastimada puede rechazar la disculpa por varias razones, una de las cuales es impedir la reconciliación porque "al mantener viva la memoria de la herida, se impide una afirmación de humanidad mutua al instrumentalizar el poder grabado en el estatus de una víctima permanente."[76]

Por ello, algunos argumenta que la renuencia de una nación a aceptar los gestos conciliatorios que Japón ha hecho pueden deberse a que la nación no piensa que Japón se ha "rebajado" lo suficiente para otorgar una disculpa sincera. De otra parte, otros sostienen que tal nación particular está escogiendo rechazar la reconciliación en busca de un estatus permanente de víctima, como una manera de intentar imponer su poder sobre Japón.[77]

Compensaciones

Existe una percepción extendida de que el gobierno japonés no ha aceptado la responsabilidad legal respecto a la compensación y, como una consecuencia directa de esta negación, ha fallado en compensar a las víctimas individuales de las atrocidades japonesas. En particular, varias organizaciones prominentes pro derechos humanos y derechos de la mujer insisten en que Japón todavía tiene una responsabilidad moral y legal de compensar a las víctimas individuales, especialmente a las esclavas sexuales enroladas por el ejército japonés en los países ocupados y que fueron conocidas como mujeres de comfort.

Oficialmente, el gobierno japonés aceptó el requerimiento de compensación monetarias a las víctimas de los crímenes de guerra, como se especifica en la Declaración de Potsdam. Los detalles de esta compensación han recaído en tratados bilaterales con países individuales, excepto Corea del Norte porque Japón reconoce a Corea del Sur como el único gobierno legítimo de la península de Corea. En los países asiáticos involucrados, los reclamos para una compensación o bien fueron abandonados por sus respectivos países o bien fueron pagados por Japón bajo un entendimiento específico que debía ser usado para compensación individual; sin embargo, en algunos casos, como en Corea del Sur, el gobierno no pagó la compensación a las víctimas, sino que en lugar de ello, se usó el dinero para proyectos cívicos. Debido a ello, gran número de víctimas individuales en Asia no recibió ninguna compensación.

Por consiguiente, la posición del gobierno japonés es que la vía adecuada para posteriores reclamos son los gobiernos de los respectivos demandantes. Como resultado, ninguna demanda de compensación individual llevada a los tribunales japoneses ha tenido éxito. Tal fue el caso del prisionero de guerra británico que no tuvo éxito en su intento de demandar al gobierno japonés por dinero adicional para compensación. Por ello, el gobierno británico pagó una compensación adicional a todos los prisioneros de guerra británicos. Hubo quejas en Japón de que los medios de comunicación internacionales simplemente afirmaban que el ex prisionero de guerra demandaban compensación y no esclarecieron que estaba buscando una compensación "adicional", además de aquella pagada previamente por el gobierno japonés.

Un pequeño número de demandas ha sido llevada a los tribunales estadounidenses, aunque estas también han sido rechazadas.

Durante la negociación del tratado con Corea de Sur, el gobierno japonés propuso que pagaría una compensación a las víctimas individuales coreanas, de acuerdo con los pagos realizados a los prisioneros de guerra occidentales. En su lugar, el gobierno coreano insistió en que Japón pague dinero de forma colectiva al gobierno coreano y eso fue lo que ocurrió. Luego, el gobierno de Corea del Sur usó los fondos para financiar el desarrollo económico del país. El contenido de las negociaciones no fue revelado por el gobierno coreano hasta el año 2004, aunque era de público conocimiento en Japón. Debido a la publicación de la información por el gobierno coreano, una serie de demandantes han dado un paso adelante y están intentando demandar al gobierno para obtener una compensación individual.

Están aquellos que insisten en que debido a que los gobiernos de la República Popular de China y de Taiwán abandonaron sus demandas por compensación monetaria, entonces la responsabilidad moral o legal con respecto a la compensación corresponde a estos gobiernos. Tales críticas también señalan que incluso aunque estos gobiernos abandonaron sus demandas, firmaron tratados que reconocían la transferencia de los bienes coloniales japoneses a los gobiernos respectivos. Por tanto, afirmar que estos gobiernos no recibieron ninguna compensación de Japón es incorrecto, y que ellos podían haber compensado a las víctimas individuales del procedido de tales transferencias; sin embargo, otros discuten que los bienes coloniales japoneses en gran proporción fueron hechos o robados por medio de la extorsión o la fuerza en los países ocupados, como fue claramente el caso de las obras de arte coleccionadas (o robadas) por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial a lo largo de Europa.

Si bien el gobierno japonés no ha admitido ninguna responsabilidad legal por las denominadas "mujeres de comfort", estableció el Fondo Para Las Mujeres Asiáticas en 1995, el cual otorga dinero a las personas que sostienen haber sido forzadas a prostituirse durante la guerra. Aunque esta organización fue instaurada por el gobierno, legalmente ha sido creada como si fuera una institución de caridad independiente. Las actividades del fondo han sido controvertidas en Japón, así como para las organizaciones internacionales que apoyan a las mujeres afectadas.[78]

Algunos argumentan que tal fondo es parte de una negativa en curso por parte del gobierno japonés para no afrontar sus responsabilidades, mientras que otros sostienen que el gobierno japonés ya ha cumplido con su responsabilidad hacia las víctimas individuales y está meramente corrigiendo los errores de los propios gobiernos de las víctimas. La realidad es que, sin una disculpa sincera e inequívoca por parte del gobierno japonés, la mayoría de las mujeres de comfort sobrevivientes se niegan a aceptar estos fondos.[79]

Investigaciones posteriores

Como las investigaciones sobre los crímenes de guerra nazis, las investigaciones y pesquisas oficiales están todavía en marcha. Durante los años 1990, el gobierno surcoreano empezó a investigar a algunos individuos que presuntamente se habían enriquecido mediante la colaboración con los militares japoneses. En Corea del Sur también se alega que durante el clima político de la Guerra Fría, muchos de estos individuos o sus asociados o familiares fueron capaces de adquirir influencia gracias a la riqueza que habían adquirido al colaborar con los japoneses y apoyaron el encubrimiento o en la no-investigación de crímenes de guerra para evitar ser incriminados. Con el dinero que amasaron durante los años de colaboración, pudieron beneficiar a sus familias al poder solventar educación superior para sus familiares.

Algunas organizaciones no-gubernamentales e individuos también han llevado a cabo sus propias investigaciones. Por ejemplo, en 2005, el periodista surcoreano Jung Soo-woong ubicó en Japón a algunos descendientes de personas involucradas en el asesinato de Myeonseong de Joseon, la última emperatriz de Corea. El asesinato fue dirigido por el grupo ultranacionalista Genyōsha (Sociedad Océano Oscuro/Negro), quizás bajo los auspicios del gobierno japonés debido a la participación de la Emperatriz en los intentos para reducir la influencia japonesa en Corea. Jung grabó las disculpas de los descendientes de dos de los presuntos asesinos, quienes fueron identificados como los japoneses Shigeaki Kunitomo y Kakitsu Ieiri.[80]

Al continuar estas investigaciones se encontraba cada vez más evidencias. Se ha alegado que el gobierno japonés destruyó intencionalmente los informes sobre las mujeres de confort coreanas.[81] [82] Algunos han citado registros de inventarios japoneses y hojas de empleados en el campo de batalla como evidencia para su reclamo. Por ejemplo, uno de los nombres en estas listas fue el de una mujer de confort que declaró que fue forzada a convertirse en prostituta por los japoneses. Fue clasificada como enfermera junto con al menos una docena de otras mujeres de confort quienes no fueron ni enfermeras ni secretarias. Actualmente, el gobierno surcoreano está en la búsqueda de cientos de otros nombres en estas listas.[83]

A menudo es difícil obtener información sensible sobre la ocupación japonesa de Corea. Muchos argumentan que esto se debe al hecho de que el gobierno de Japón se ha esforzado en encubrir muchos incidentes que, de otra manera, habrían llevado a una severa crítica internacional.[84] [81] [82] Por su parte, los coreanos han expresado a menudo su aborrecimiento frente a la experimentación médica en seres humanos llevada a cabo por el Ejército Imperial Japonés, donde las personas se convertían en forraje como sujetos humanos de prueba en experimentos macabros como las pruebas con nitrógeno líquido o armas biológicas. Aunque han sobrevivido algunos testimonios vívidos y perturbadores, han sido en gran parte negados por el gobierno japonés incluso hoy en día.

Actualmente, los encubrimientos por parte de Japón y otros países como el Reino Unido han sido expuestos paulatinamente a medida que se llevan a cabo más investigaciones exhaustivas. "Los británicos y japoneses intentaron mantener en secreto uno de los peores crímenes de guerra de la Segunda Guerra Mundial." La razón del encubrimiento fue debido a que los ministros británicos querían poner fin a los juicios por crímenes de guerra pronto para mantener buenas relaciones con Japón e impedir la propagación del comunismo.[85]

Principales incidentes

Véase también

Referencias

  1. Blumenthal, Ralph. «The World: Revisiting World War II Atrocities; Comparing the Unspeakable to the Unthinkable», The New York Times, 7 de marzo de 1999. Consultado el 26 de julio de 2008.
  2. «http://news.bbc.co.uk/2/low/in_depth/39166.stm», BBC News Online, 13 de diciembre de 1997. Consultado el 26 de julio de 2008.
  3. Sanger, David. «Japanese Edgy Over Emperor's Visit to China», 22 de octubre de 1992. Consultado el 2008-07-26.
  4. China Weekly Review October 22, 1938
  5. Tribunal de Núremberg (1 de octubre de 1946). «Judgment: The Law Relating to War Crimes and Crimes Against Humanity». Yale Law School. Consultado el 2008-07-26.
  6. Véase, por ejemplo: Wai Keng Kwok, 2001, "Justice Done? Criminal and Moral Responsibility Issues In the Chinese Massacres Trial Singapore, 1947" (Genocide Studies Program Working Paper No. 18, Yale University), p. 27. Fecha de acceso: 23 de abril de 2007.
  7. a b Chang, Maria Hsia; Barker, Robert P. (2003), «Victor's Justice and Japan's Amnesia», en Peter, Li, Japanese War Crimes: The Search for Justice, Transaction Publishers, pp. 44, ISBN 0765808900 
  8. Lippman, Matthew (1 de enero de 2004). «The history, development, and decline of crimes against peace» George Washington International Law Review. Vol. 36. n.º 5. p. 25.
  9. «Under Japanese law, 14 at Yasukuni not criminals: Abe», The Japan Times, 7 de octubre de 2006. Consultado el 2008-07-26.
  10. Véase, por ejemplo Yutaka Kawasaki, “Was the 1910 Annexation Treaty Between Korea and Japan Concluded Legally?” Murdoch University Electronic Journal of Law, v.3, no. 2 (Julio de 1996) Fecha de acceso: 15 de febrero de 2007.
  11. Véase, por ejemplo: Craig Symonds, “War, Politics, and Grand Strategy in the Pacific, 1941-1945”, Air University Review, November-December 1979 (Fecha de acceso: 15 de febrero de 2007): “la mayoría de los historiadores estadounidenses, fechan el inicio de la guerra en diciembre de 1941". Véase también: Edward Drea, "Introduction", en: Edward Drea, Greg Bradsher, Robert Hanyok, James Lide, Michael Petersen & Daqing Yang, 2006, Researching Japanese War Crimes Records (National Archives and Records Administration, Washington D.C.; p. 15): "Las atrocidades en Nanjing ocurrieron cuatro años antes de que los Estados Unidos entraran en guerra. En ese momento, el gobierno de los Estados Unidos no tenía una gran red militar o de inteligencia diplomática en China. Un puñado de militares entrenados o personal de la embajada informó sobre los eventos, algunas veces de segunda mano; comparado con la sensacional cobertura de prensa, la documentación oficial estadounidense era escasa. Como resultado, con la excepción de los registros producidos durante el juicio de los crímenes de guerra de clase A de la cúpula militar japonesa considerada responsable por la violación de Nanking, existe poco material sobre este tema en los Archivos Nacionales (de Estados Unidos)." Véase también, Ben-Ami Shillony, "Book Review, Book Title: A History of Japan, 1582-1941 Internal and External Worlds, Author: L. M. Cullen Professor of History, Trinity College, Dublin", (Institute of Historical Research, February 2004) (Fecha de acceso: 15 de febrero de 2007); Grant K. Goodman, "Review 'The Kempei Tai in the Philippines: 1941-1945' por Ma. Felisa A. Syjuco" Pacific Affairs, v. 64, no. 2 (verano de 1991), pp. 282-283 (Fecha de acceso: 15 de febrero de 2007); United Nations Human Rights Committee, "Fifty-Ninth Session, 24 March - 11 April 1997, Decisions, Communication No. 601/1994" (3 de abril de 1997) (Fecha de acceso: 15 de febrero de 2007); Gary K. Reynolds, 2002, U.S. Prisoners of War and Civilian American Citizens Captured and Interned by Japan in World War II: The Issue of Compensation by Japan(Congressional Research Service, The Library of Congress, December 17, 2002) Fecha de acceso: 15 de febrero de 2007).
  12. de Jong, Louis. The collapse of a colonial society. The Dutch in Indonesia during the Second World War, translation J. Kilian, C. Kist y J. Rudge, introducción J. Kemperman, Leiden, The Netherlands: KITLV Press, pp. 40, 42, 45, 203-204, 305-307, 311-312, 328, 373-374, 386, 391, 393, 429, 488. ISBN 90 6718 203 6.
  13. Yuki Tanaka, Hidden Horrors, pp 72-3
  14. Yuki Tanaka, Hidden Horrors, Japanese War crimes in WW II, 1996, p.72
  15. de Jong, Louis. The collapse of a colonial society. The Dutch in Indonesia during the Second World War, translation J. Kilian, C. Kist y J. Rudge, introducción J. Kemperman, Leiden, The Netherlands: KITLV Press, pp. 289 311 417. ISBN 90 6718 203 6.
  16. Johnson, Looting of Asia, [1]
  17. Yuki Tanaka, 1996, Hidden Horrors, p.2-3
  18. Akira Fujiwara, Nitchû Sensô ni Okeru Horyo Gyakusatsu, Kikan Sensô Sekinin Kenkyû 9, 1995, p.22
  19. Tanaka, ibid., Herbert Bix, Hirohito and the Making of Modern Japan, 2001, p.360
  20. «Australian Military Units: Sergeant Leonard George (Len) Siffleet» (en inglés). Australian War Memorial. Consultado el 12 de abril de 2009.
  21. Jeff Kingston, "Images of a common brutality" (Japan Times, 24 de febrero de 2002) Acceso: 26/05/2007. (Kingston es profesor de historia en la Universidad Temple en Japón.)
  22. Citado por Kingston, 2007.
  23. Rummell, R. J. (1997). «Statistics of Japanese Democide. Estimates, Calculations, and Sources» (en inglés). Statistics of Democide. Consultado el 12 de abril de 2009.
  24. Rummell, R. J. (1991). «China's Bloody Century» (en inglés). New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers. Consultado el 12 de abril de 2009.
  25. Chang, p. 102
  26. Byrd, Gregory Dean. «General Ishii Shiro: His Legacy is that of a Genius and Madman» (en inglés) (pdf). Consultado el 12 de abril de 2009.
  27. «Biological Weapons Program» (en inglés). Globalsecurity.org (2005). Consultado el 12 de abril de 2009.
  28. Moskow, Michael. «A Face Without a Name Part II» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2009.
  29. The Denver Post, 1 de junio de 1995, citado en Reynolds, Gary K. (2002). «U.S. Prisoners of War and Civilian American Citizens Captured and Interned by Japan in World War II: The Issue of Compensation by Japan» (en inglés). Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Consultado el 12 de abril de 2009.
  30. BBC "Japanese doctor admits POW abuse" Acceso, 26 de noviembre de 2006, 12:52 GMT
  31. Kyodo News Agency. «Ex-navy officer admits to vivisection of war prisoners in Philippines», Yahoo! Asia News, 25 de noviembre de 2006. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  32. Yoshimi y Matsuno, Dokugasusen kankei shiryô II, Kaisetsu 1997
  33. Tratado de Washington relativo al uso de submarinos y gases nocivos en la guerra
  34. «Japan tested chemical weapon on Aussie POW: new evidence», The Japan Times, 17 de julio de 2004. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  35. de Jong, Louis. «III Starvation in the Indies», The collapse of a colonial society. The Dutch in Indonesia during the Second World War, traducción J. Kilian, C. Kist y J. Rudge, introducción J. Kemperman, Leiden, The Netherlands: KITLV Press, pp. 227-281. ISBN 90 6718 203 6.
  36. de Jong, Louis. The collapse of a colonial society. The Dutch in Indonesia during the Second World War, traducción J. Kilian, C. Kist y J. Rudge, introducción J. Kemperman, Leiden, The Netherlands: KITLV Press, pp. 167 170-173 181-184 196 204-225 309-314 323-325 337-338 341 343 345-346 380 407. ISBN 90 6718 203 6.
  37. Haruko Taya Cook & Theodore F. Cook, Japan at War 1993 ISBN 1-56584-039-9, p. 153
  38. Tanaka, Hidden horrors: Japanese War Crimes in World War II, Westview press, 1996, p. 127.
  39. Edward Russell, The Knights of Bushido, a short history of Japanese War Crimes, Greenhill books, 2002, p.236.
  40. Ibid., p.121.
  41. Caso No. 21 Juicio del general Tomoyuki Yamashita, Comisión Militar de los Estados Unidos, Manila (8 de octubre-7 de diciembre de 1945) y la Corte Suprema de los Estados Unidos (Juicios realizados el 4 de febrero de 1946). Part VI (Acceso, 18 de diciembre de 2006); Jeanie M. Welch, "Without a Hangman, Without a Rope: Navy War Crimes Trials After World War II", International Journal of Naval History, v.1, No. 1, abril de 2002, p.5-6
  42. Zhifen Ju, Las atrocidades de Japón al conscribir y abusar de reclutas del Norte de China después del estallido de la Guerra del pacífico", 2002
  43. Prisionero de guerra aliados en manos de japoneses
  44. Library of Congress, 1992, "Indonesia: World War II and the Struggle For Independence, 1942-50; The Japanese Occupation, 1942-45" Acceso: 9 de febrero de 2007.
  45. Fujiwara, Nitchû sensô ni okeru horyo gyakusatsu, 1995
  46. CNN.com - Japanese comfort women ruling overturned - 29 de marzo de 2001
  47. Yoshiaki Yoshimi, 2001-02, Comfort Women: Sexual Slavery in the Japanese Military during World War II. Columbia University Press
  48. Washington Post, "Japan's Abe: no proof of WWII sex slaves"
  49. "No comfort", New York Times, 6 de marzo de 2007. Acceso, 8 de marzo de 2007
  50. Washington Post, Ibid.
  51. Evidence documenting sex-slave coercion revealed, [2]
  52. Files: Females forced into sexual servitude in wartime Indonesia http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20070512a6.html
  53. East Timor former sex slaves speak out http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20070428f1.html
  54. Todd Cardy, 2007, "Japanese PM's denial upsets 'comfort woman'" (News.com.au; March 5, 2007). Access date: March 7, 2007)
  55. China Daily. Memoir of comfort woman tells of 'hell for women'
  56. [3] & [4]
  57. Comfort Women Were 'Raped': U.S. Ambassador to Japan
  58. Abe ignores evidence, say Australia's 'comfort women'
  59. Yoshimi, ibid., [5], [6], [7] y [8]
  60. U.S. Panel OKs sex slave resolution
  61. U.S. House passes sex slave resolution | The Japan Times Online
  62. Kenneth B. Lee, 1997, Korea and East Asia: The Story of a Phoenix, Westport, CT: Greenwood Publishing Group; Sterling & Peggy Seagrave, 2003, Gold warriors: America’s secret recovery of Yamashita’s gold, London: Verso Books (ISBN 1-85984-542-8); Chalmers Johnson "The Looting of Asia" (London Review of Books, v. 25 no. 22, November 20, 2003) and; Takashi Yoshida, 2006, The Making of the "Rape of Nanking": History and Memory in Japan, China, and the United States, New York: Oxford University Press (ISBN 0-19-518096-8).
  63. Dower, John (2000). Embracing Defeat: Japan in the Wake of World War II, p. 447
  64. Kumao Toyoda, Senso saiban yoroku, 1986, p.170-172, H. Bix, Hirohito and the making of modern Japan, 2000, p.583, 584
  65. Dower,Embracing defeat, 1999, p.326
  66. Dower, ibid., p.562.
  67. Bix, ibid., p.585, 583
  68. The Korea Times, "Truth Commission Should Be Truthful", Michael Breen, http://times.hankooki.com/lpage/opinion/200611/kt2006111619251454330.htm
  69. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón (citado en el Proyecto de Documentación de Taiwán), "Comunicado conjunto del gobierno del Japón y del gobierno de la República Popular de China"
  70. PBS. Online NewsHour: Lo siento - 1 de diciembre de 1998
  71. New York Times, "Japan's Abe Denies Proof of World War II Sex Slaves". Associated Press. 1 de marzo de 2007.
  72. The Washington Post, "Japan's Abe: No Proof of WWII Sex Slaves", Associated Press, 1 de marzo de 2007 Por Hiroko Tabuchi.
  73. Freeman, Laurie A., abril de 1996, "Japan's Press Clubs as Information Cartels," Japan Policy Research Institute. Ante la inminente visita a Japón en 1990 del presidente surcoreano Roh Tae Woo, se informó que el secretario del gabinete japonés Ozawa Ichiro dijo que "es debido a que hemos reflejado en el pasado de que cooperamos económicamente con Corea. ¿Es realmente necesario humillarse ante ellos y arrollidarnos y postrarnos más de lo que ya hemos hecho?". Este supuesto comentario es denominada el dogeza hatsugen (comentario de la postración).
  74. Facing History and Ourselves, Willy Brandt's Silent Apology..
  75. www.cornell.edu, [9]
  76. Borneman, Apologies Contribute to Peace?
  77. [10] McCormack, Gavan, "Difficult Neighbors: Japan, North Korea and the Quest for a New East Asian Order," Modern Asia Series, Harvard University Asia Center, (3 de mayo de 2004), Acceso: 8 de diciembre de 2007.
  78. [11]
  79. Página web oficial del congresista estadounidense por el 15º distrito de California.
  80. Gwang-lip, Moon. «Japanese Apologize for Assassination of Empress», Korean Times, 5 de octubre de 2005. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  81. a b Horsley, William. «Korean WWII sex slaves fight on», BBC News, 9 de agosto de 2005. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  82. a b «Ex-sex slave narrates: "Japan Boiled Comfort Woman to Make Soup"», The Seoul Times. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  83. Yun-deok, Kim. «Military Record of 'Comfort Woman' Unearthed», Digital Chosunilbo, 11 de enero de 2005. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  84. Yamaguchi, Mari. «Nurse Reveals Wartime Atrocities Buried Beneath Quiet Tokyo Neighborhood», Goldsea, 16 de septiembre de 2006. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)
  85. «Britain covered up Japan massacre of POWs: BBC», The Japan Times, 17 de octubre de 2008. Consultado el 12 de abril de 2009. (en inglés)

Bibliografía

  • Barnaby, Wendy. The Plague Makers: The Secret World of Biological Warfare, Frog Ltd, 1999. ISBN 1-883319-85-4 ISBN 0-7567-5698-7 ISBN 0-8264-1258-0 ISBN 0-8264-1415-X
  • Bass, Gary Jonathan. Stay the Hand of Vengeance: The Politics of War Crimes Trials. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2000.
  • Bayly, C.A. & Harper T. Forgotten Armies. The Fall of British Asia 1941-5 (London: Allen Lane) 2004
  • Bix, Herbert. Hirohito and the Making of Modern Japan. New York: HarperCollins, 2000.
  • Bergamini, David. Japan's Imperial Conspiracy, William Morrow, New York, 1971.
  • Brackman, Arnold C. The Other Nuremberg: the Untold Story of the Tokyo War Crimes Trial. New York: William Morrow and Company, 1987.
  • Chang, Iris. The Rape of Nanking, Perseus books LLC, 1997. ISBN 0-465-06835-9
  • Cook, Haruko Taya; Theodore F. Cook (1993). Japan at War: An Oral History. New Press. ISBN 1-56584-039-9.

Compilación de entrevistas con japoneses sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo varias que describen crímenes de guerra en los que estuvieron involucrados.

  • Dower, John W. Embracing Defeat: Japan in the Wake of World War II. New York: New Press, 1999.
  • Dower, John W. (1987). War Without Mercy: Race and Power in the Pacific War. New York: Pantheon. ISBN 0-394-75172-8.
  • Endicott, Stephen y Edward Hagerman. The United States and Biological Warfare: Secrets from the Early Cold War and Korea, Indiana University Press, 1999. ISBN 0-253-33472-1
  • Frank, Richard B. (1999). Downfall: The End of the Imperial Japanese Empire. New York: Penguin Books.
  • Gold, Hal. Unit 731 Testimony, Charles E Tuttle Co., 1996. ISBN 4-900737-39-9
  • Handelman, Stephen y Ken Alibek. Biohazard: The Chilling True Story of the Largest Covert Biological Weapons Program in the World-Told from Inside by the Man Who Ran It, Random House, 1999. ISBN 0-375-50231-9 ISBN 0-385-33496-6
  • Harries, Meirion; Susie Harries (1994). Soldiers of the Sun: The Rise and Fall of the Imperial Japanese Army. New York: Random House. ISBN 0-679-75303-6.
  • Harris, Robert y Jeremy Paxman. A Higher Form of Killing: The Secret History of Chemical and Biological Warfare, Random House, 2002. ISBN 0-8129-6653-8
  • Harris, Sheldon H. Factories of Death: Japanese Biological Warfare 1932-45 and the American Cover-Up, Routledge, 1994. ISBN 0-415-09105-5 ISBN 0-415-93214-9
  • Holmes, Linda Goetz (2001). Unjust Enrichment: How Japan's Companies Built Postwar Fortunes Using American POWs. Mechanicsburg, PA, USA: Stackpole Books.
  • Horowitz, Solis. "The Tokyo Trial" International Conciliation 465 (November 1950), 473-584.
  • Kratoksa, Paul (2005). Asian Labor in the Wartime Japanese Empire: Unknown Histories. M.E. Sharpe and Singapore University Press. ISBN 0-7656-1263-1.
  • Lael, Richard L. (1982). The Yamashita Precedent: War Crimes and Command Responsibility. Wilmington, Del, USA: Scholarly Resources.
  • Latimer, Jon, Burma: The Forgotten War, London: John Murray, 2004. ISBN 0-7195-6576-6
  • Lord, of Liverpool Russell (2006). The Knights of Bushido: A Short History of Japanese War Crimes. Greenhill Books. ISBN 1-85367-651-9.
  • Maga, Timothy P. (2001). Judgment at Tokyo: The Japanese War Crimes Trials. University Press of Kentucky. ISBN 0-8131-2177-9.
  • Minear, Richard H. (1971). Victor's Justice: The Tokyo War Crimes Trial. Princeton, NJ, USA: Princeton University Press.
  • Neier, Aryeh. War Crimes: Brutality, Genocide, Terror and the Struggle for Justice," Times Books, Random House, New York, 1998.
  • Piccigallo, Philip R. (1979). The Japanese on Trial: Allied War Crimes Operations in the East, 1945-1951. Austin, Texas, USA: University of Texas Press.
  • Rees, Laurence. Horror in the East, published 2001 by the British Broadcasting Company
  • Seagrave, Sterling & Peggy. Gold warriors: America’s secret recovery of Yamashita’s gold , Verso Books, 2003. ISBN 1-85984-542-8
  • Sherman, Christine (2001). War Crimes: International Military Tribunal. Turner Publishing Company. ISBN 1-56311-728-2.Recuento detallado del proceso del Tribunal Militar Internacional del Lejano Oriente en Tokio
  • Tsurumi, Kazuko (1970). Social change and the individual;: Japan before and after defeat in World War II. Princeton, USA: Princeton University Press. ISBN 0-691-09347-4.
  • Williams, Peter. Unit 731: Japan's Secret Biological Warfare in World War II, Free Press, 1989. ISBN 0-02-935301-7
  • Yamamoto, Masahiro (2000). Nanking: Anatomy of an Atrocity. Praeger Publishers. ISBN 0-275-96904-5.

Enlaces externos

Obtenido de "Cr%C3%ADmenes de guerra del Imperio del Jap%C3%B3n"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Guerra Fría — Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la URSS y otros países comunistas, y en tonos de azul la OTAN y sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anti …   Wikipedia Español

  • Guerra de Arauco — Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a). Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes, y luego resumir las secciones presentes en… …   Wikipedia Español

  • Guerra biológica — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en Arma biológica (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. La guerra biológica o bacteriológica es una forma singular de combate …   Wikipedia Español

  • Segunda Guerra Mundial — De izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la Commonwealth en el desierto; civiles chinos siendo enterrados vivos por soldados japoneses; un submarino alemán siendo atacado; fuerzas soviéticas en una campaña invernal; tropas soviéticas en… …   Wikipedia Español

  • Historia de Japón — Reconstrucción de una vivienda del …   Wikipedia Español

  • Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial — Mapamundi con los participantes en la Segunda Guerra Mundial.       Aliados       Aliados tras el ataqu …   Wikipedia Español

  • Tailandia en la Segunda Guerra Mundial — Este artículo está huérfano, pues pocos o ningún artículo enlazan aquí. Por favor, introduce enlaces hacia esta página desde otros artícul …   Wikipedia Español

  • Frente de China en la Segunda Guerra Mundial — Frente de China De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Soldados japoneses avanzando en Wuhan; Una estación de trenes bombardeada en Shanghái; Soldados chinos sobre un tren enemigo capturado; Tanques soviéticos …   Wikipedia Español

  • Historia del capitalismo — Fernand Braudel sitúa los orígenes del capitalismo en la Edad Media, en algunas pequeñas ciudades comerciantes. La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El comercio… …   Wikipedia Español

  • Controversia de los textos de historia de Japón — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”