Monumento Natural Cueva del Milodón

Monumento Natural Cueva del Milodón
Cueva del Milodón
Categoría UICN III (Monumento natural)
Cueva del Milodón
Cueva del Milodón
Situación
País Bandera de Chile Chile
División XII Región
Subdivisión Última Esperanza
Coordenadas 51°36′S 72°36′O / -51.6, -72.6Coordenadas: 51°36′S 72°36′O / -51.6, -72.6
Datos generales
Administración Corporación Nacional Forestal
Grado de protección Monumento Natural
Vista hacia el interior de la cueva

El Monumento Natural Cueva del Milodón consiste en un conjunto de cuevas en el sur de Chile donde fueron hallados restos de un mamífero herbívoro de grandes dimensiones que se extinguió, probablemente, a fines del Pleistoceno: el milodón.

Contenido

Ubicación

Ubicado a 24 Km. al norte de Puerto Natales (XII Región de Magallanes, Chile) y a 3 Km. de las aguas del Fiordo Eberhard, el Monumento Natural está formado por tres cavernas y un conglomerado rocoso denominado "Silla del Diablo".

La cueva la mayor y más importante de las tres se ubica a 150 msnm y mide 30 m de alto, 80 m de frente y 200 m de profundidad.

Formación

Las grutas se habrían formado por la erosión de las olas de lodo que invadieron la cuenca de Puerto Natales, durante el retiro progresivo del enorme manto de hielo que la rellenaba durante la última expansión del glaciar cuaternario.

Historia

La cueva fue descubierta en 1896, y en ella piel, huesos y otros restos de un animal extinto, el Milodón (Mylodon darwini), un herbívoro de grandes dimensiones que se extinguió, probablemente, a fines del Pleistoceno. Investigadores, chilenos y extranjeros, aún investigan si este animal coexistió con los primeros seres humanos que habitaron esta zona.

Turismo

Aparte del enorme significado histórico y científico, la Cueva del Milodón tiene un gran atractivo turístico, entre otros por el hermoso paisaje que la rodea y porque se encuentra a sólo 88 Km. al sur del Parque Nacional Torres del Paine, lo que la convierte en parada obligada para quienes viajan desde o hacia el parque. Además, a la entrada de la cueva mayor se encuentra una réplica del animal, semejante a un perezoso, construida por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Vegetación y Flora

La mayoría de los estudios de flora vascular publicados para la provincia de Última Esperanza están destinados al conocimiento del Parque Nacional Torres del Paine, de modo que las otras áreas protegidas ubicadas al sur de la provincia, resultan territorios poco explorados. Un ejemplo concreto es el Monumento Natural Cueva del Milodón (MNCM) donde los estudios de flora disponibles están referidos a la descripción de la vegetación tardiglaciar (Moore 1978, Heusser et al. 1992). Actualmente, el MNCM es un área de interés turístico por sus atractivos arqueológicos y paleontológicos (Nami 1985, Borrero et al. 1999). El área protegida no cuenta con un plan de manejo que permita definir las directrices para la ordenación territorial y su gestión ambiental tal como lo contemplan la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, Título II y el Convenio sobre Diversidad Biológica, promulgado como Ley de la República en 1994, mediante Decreto Supremo Nº 1.963 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Núñez 2008). Cuando se trata de elaborar un plan de manejo la ausencia de estudios sobre la diversidad de la flora en las áreas protegidas en la Región de Magallanes, dificulta la gestión ambiental. Es por eso que hoy día los estudios sobre flora han cobrado mayor importancia, pues permiten valorar la flora mediante el conocimiento de las especies amenazadas y endémicas regionales existentes en ellos (Núñez 2008).

El MNCM se ubica a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales (51º34’05.96” S., 72º37’09.49” W.) forma parte de las 14 áreas silvestres protegidas administradas por la Corporación Nacional Forestal en Magallanes. Fue creada en 1968 como Monumento Histórico por D.S. Nº 138 del Ministerio de Educación. Posteriormente, en 1993 mediante D.S. Nº 359, se convierte en Monumento Natural y se lo incorpora al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, con una superficie de 190 hectáreas (Figura 1).

Desde el punto fitogeográfico, el área se ubica en la transición entre el bosque trasandino y la estepa patagónica (Pisano 1977, Gajardo 1994, CONAF 1999). El paisaje se caracteriza por presentar formaciones geomorfológicas denominadas conglomerados del lago Sofía, integrada por numerosas rocas de diverso tamaño y la presencia de tres cavernas, siendo la cueva del Milodón la más importante con 30 m de alto, situada en el borde del cerro Benítez, en ella Hermann Eberhard, en 1896, encontró piel y excrementos de un milodón, mamífero herbívoro que habitó en el Pleistoceno. Posteriormente se hallaron restos de otras animales y asentamientos humanos de hace más de 12 mil años (Martinic 1985).


Vegetación

De acuerdo con los cambios de dominancia de las especies en el MNCM, es posible distinguir tres unidades de vegetación: el bosque de Nothofagus pumilio, lenga; el matorral de N. antárctica, ñirre; y la vegetación orofítica. La distribución de estas unidades en el área de estudio se muestra en la Figura 1.

1. Bosque de Nothofagus pumilio (lenga), se trata de un bosque abierto, caracterizado por un estrato arbóreo que alcanza entre 4 y 8 metros de altura, donde predomina Nothofagus pumilio; existe además, un estrato de arbustos de 0,5 a 2 metros, formado por Berberis microphylla, Nothofagus antarctica, Chiliotrichum diffusum, Gaultheria mucronata y Baccharis magellanica; finalmente se encuentra un estrato de hierbas perennes y anuales con Poa pratensis, Dactylis glomerata y Hieracium patagonicum; entre las especies escasas destaca la orquídea Codonorchis lessonii.

2. Matorral de Nothofagus antarctica (ñirre), se trata de un matorral abierto, dominado por ñirre, caracterizado por un estrato arbustivo que alcanza entre 1 a 2 formado por Berberis microphylla, Gaultheria mucronata, Discaria chacaye, Baccharis magellanica, Chiliotrichum diffusum, Escallonia virgata y E. alpina. Entre las hierbas que crecen en los sitios abiertos destaca Chloraea leptopetala siendo está un nuevo registro para el MNCM (Domínguez 2010); entre las especies introducidas más abundantes destacan: Dactylis glomerata y Poa pratensis. Esta formación presenta claras evidencias de perturbación causada principalmente por incendios ocurridos en el pasado.

3. Vegetación orófitica; se trata de vegetación dispersa, caracterizada por un estrato de arbustos que alcanza entre los 10 a 50 cm de altura, donde predominan Nothofagus antarctica (ñirre), Empetrum rubrum (murtilla), Baccharis magellanica (bacaris enano) y Escallonia alpina. Un estrato herbáceas con especies raras en términos de cobertura destacan Calceolaria tenella y Cytopteris fragilis.


Flora

La riqueza de la flora vascular del Monumento Natural Cueva del Milodón alcanza unas 90 especies. Tres de ellas de la clase Filicopsida: Blechnum penna-marina, Cyptopteris fragilis, Polystichum plicatum); una de la clase Gnetopsida, Ephedra frustillata y 86 angiospermas; entre estas, las familias mejor representadas fueron: Asteraceae y Poaceae ambas con 14 especies.

La riqueza de especies no varía de acuerdo a la escala espacial en forma significativa, siendo mayor la riqueza a escala de paisaje de 1.000 m2. La mayor cobertura de especies se obtuvo para el bosque Nothofagus pumilio con 80 ±12 a escala de 1000 m2.

De acuerdo al estatus de invasión 13 especies son clasificadas como invasoras, 4 naturalizadas y 1 casual para el MNCM.

Se reporta en este estudio la presencia de 2 especies con problema de conservación al nivel regional: Escallonia virgata (rara) y Myoschilos oblonga (vulnerable).

Entre los nuevos registros para el área protegida destaca la presencia del único representante de la división Gnetophyta la especie Ephedra frustilla (Ephedraceae), que fue reportada en el registro palinológico realizado en la Cueva del Milodon por Heusser et al. (1992) y para el Parque Nacional Pali Aike ubicado a 200 km al sur - este realizado por Domínguez et al. (2004). Otro registro corresponde a Chloraea leptopetala que aumenta a siete las orquídeas citadas para el área protegida, y representa una ampliación de su distribución geográfica conocida para Chile (Domínguez 2006, 2010).

En el MNCM con base en criterios de dominancia se distinguen tres tipos de vegetación, siendo el más importante el matorral de Nothofagus antarctica que ocupa un 61,5% del área de estudio, seguido por la vegetación orofítica con 26,6% y un 11,9% el bosque de N. pumilio.

En relación con la conservación de las especies del área es necesaria la capacitación de los guardaparques respecto de la identificación de las principales especies, y desarrollar un plan de monitoreo permanente sobre las especies amenazadas y dar a conocer a los turistas la presencia de este grupo de plantas a través de folletos, explicando la rareza de ellas. Así se puede resguardar el patrimonio fitogenético de esta área protegida, evitando colectas furtivas de semillas e individuos

Curiosidades

Shigeru Miyamoto el creador de la famosa serie de video juegos The Legend Of Zelda se inspiró mucho en los paisajes de los juegos gracias a la Cueva del Milodón.

Véase también

Imágenes

Figura 1. Distribución especial de la vegetación en el Monumento Natural Cueva del Milodón.

Mylodon Robustus

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Mylodon darwinii listai —   Mylodon darwinii listai …   Wikipedia Español

  • Áreas silvestres protegidas de Chile — Parque Nacional Torres del Paine Las áreas silvestres protegidas de Chile corresponden a espacios naturales de importancia tal que deben de ser conservados y protegidos, tanto por el Estado de Chile como por las regiones, provincias o municipios …   Wikipedia Español

  • Puerto Natales — Saltar a navegación, búsqueda Puerto Natales Escudo …   Wikipedia Español

  • Genocidio selk'nam — Saltar a navegación, búsqueda Niños selknam; fotografía (de autor desconocido) del libro Genocidio ona, de 1898 …   Wikipedia Español

  • Terres magellaniques — Patagonie Patagonie (fr) Patagonia (es) (en) …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”