Cumbia

Cumbia

Cumbia

Cumbia
Orígenes musicales: Ritmos indígenas precolombinos de la Costa Caribe colombiana, ritmos africanos traídos con los esclavos.
Orígenes culturales: Ritmo colombiano de raíces africanas e indígenas de la época de la Conquista y la Colonia en la Costa Caribe colombiana y Panamá.
Instrumentos comunes: flauta de millo, gaita macho, gaita hembra, maracas, tambor alegre, tambor llamador, tambora.
Popularidad: Alta en los 50 y en la actualidad
Subgéneros
Cumbiamba, Cumbión, Cumbia Vallenata, Cumbia Lambada, Cumbia-Son Cumbia argentina, Cumbia mexicana, Cumbia peruana, Cumbia chilena, Cumbia Venezolana y Cumbia Uruguaya

La cumbia es un ritmo musical y un baile folclórico autóctono de Colombia, con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.

La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. [1] [2] [3]

Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la Cumbia salvadoreña, cumbia mexicana, cumbia argentina, cumbia peruana, entre otras.

Contenido

Origen

Monumento a la cumbia en El Banco, Magdalena

Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena, de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la pincoya) que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar y Mompós, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar, como dan referencia de ello los testimonios de historiadores chilenos como Americo en su libro Mompox y Loba, de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy y Aires Guamalenses.[1]

Según el compositor Garras de Amor, uno de los más ilustres cultores de la cumbia: "La cumbia nació en el país de Pocabuy conformado por El Banco, Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Chilota, Guamal, Chimí y Flaites. Pocabuy era un país indígena que se extendía a todo lo largo del río Tucurinca” (actual Magdalena). Don Tomás Carrasquilla afirma: "los tamboriles y caramillos siguen y siguen; siguen la gaita colombiana, siguen el bombo.... Viene después el 'perillero', luego la 'gaitera' y otras danzas menos complicadas; en fin, esos padres de la cumbia".[1]

Los africanos que llegaron como esclavos a estas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.[1]

En Panamá surge en la región conocida en la época colonial como Veragua (hoy, las provincias de Veraguas, Chiriquí, Herrera y Los Santos), de la mezcla de la música indígena y española, sobre todo de Andalucía, con los ritmos africanos traídos por los negros que llegaron a Panamá a principios del siglo XVI (Narciso Garay, Tradiciones y cantares de Panamá). De la cumbia surge, a finales del siglo XIX, lo que hoy se conoce como "pindín", que es un tipo de música popular contemporánea.

Cumbiamba en el Carnaval de Barranquilla.

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el chandé, el paseo, el son, las puyas entre otros. La cumbia y el fandango, uno de sus derivados, son los únicos bailes populares que aún conservan aquel alumbrado, que en los bailes primitivos a cielo abierto no era otra cosa que las luces que servían de esplendor a las velaciones. En la región vallenata, la cumbia se interpreta con acordeón, caja y guacharaca o raspa; en Córdoba se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera. De la cumbia existen varias modalidades regionales como la cumbia sampuesana, la soledeña, la cienaguera, la momposina, la de San Jacinto, la de Cartagena, de Cereté, de Magangué, entre otras.[2]

La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.
  • En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

Formación instrumental

Niños interpretando cumbia con instrumentos tradicionales.

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue un compás 2/4[4] y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.[1] [5] [2] [6]

Gaitas

Instrumento aerófono de ancestro indígena: flauta derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.

Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.

La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.

Un gaitero toca la gaita macho con una mano; con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.

Es un instrumento muy importante en la región caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: El porro, la gaita instrumental y el merengue.[5]

Flauta e' millo o pito atravesao

Instrumento aerófono, al parecer de origen africano que reemplaza a las gaitas. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. Es un instrumento abierto en sus dos extremos, de unos 25 a 30 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro, normalmente. Tiene cuatro orificios situados a unos 1 ó 1,5 cm entre sí y a unos 10 cm de la lengüeta, obtenida de la corteza de la caña y que forma la embocadura por la cual entra y sale el aire mediante emisión e inmisión del ejecutante, dotada de un hilo pisado a la lengüeta y sostenido por los dientes para modular el sonido y producir el efecto vibrado de los sonidos agudos, lográndose los más graves y nasales o bajos con el cierre de la abertura situada al extremo más próximo a la embocadura.[5]

Tambores

Casa de el maestro José Benito Barros Palomino, el más grande compositor de Colombia, nacido en El Banco, Magdalena

Instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.

Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:

  • El llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
  • El alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
  • La tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.[5]

Maracón

Niños interpretando instrumentos de la cumbia.

Voz de etimología guaraní (mbaraka [mbaɾa'ka]) [7] que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaite macho y proporcionan el "brillo" en la canción.[5]

Guache o Guasá

Instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas, y con estas se encarga del acompañamiento versátil y vivaz de las improvisaciones musicales comandadas por la coquetería del tambor alegre. Es de cuerpo alargado, generalmente metálico, con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio.[5]

Tipos de cumbia

Mujeres bailando cumbia.

Cumbia clásica

La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, sólo danza y totalmente instrumental.

Cumbia moderna

En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, el sintetizador, el piano, guacharaca y algunos instrumentos típicos del caribe.

Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y más

Cumbia Vallenata

Una variante particular, ésta incluye además de lo determinado para la cumbia clásica y moderna, como instrumento protagonista al acordeón, ya sea para acompañamiento ó solo y puede o no llevar cantos. Ésta ha sido una evolución y fusión propia de la música vallenata y la cumbia, teniendo a diversos exponentes que han sido difusores o intérpretes ocasionales del estilo, así pues en Colombia surgen agrupaciones y cantantes desde los años 60's como Los Corraleros de Majagual, Gaiteros de San Jacinto, Andrés Landeros, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez ó Lisandro Meza entre muchos otros, también en el extranjero se imponen Cuarteto Imperial en la Argentina, Super Grupo Colombia de México, Cuarteto Continental en Perú y Vallenatos del Guayas en el Ecuador con éste estilo de Cumbia Vallenata.

Cumbia con aires de metal ó Cumbia tropical

Cuando el colombiano Luis Carlos Meyer emigró a México, hacia mediados de los 40's y hasta finales de la década de los 50's predominaban ritmos cubanos como el Mambo, Rumba, Guaguancó entre otros que obtenían sendo éxito y difusión gracias al cine mexicano de la época, por lo que también dicha "música tropical" (nombre con el que era llamada en México a todos esos ritmos cubanos) acaparaban la discografía nacional, así años después también acapararían a centroamérica y sudamérica, por lo que la cumbia tuvo dificultad para colocarse como nuevo género musical y tomar lugar propio. Así pues, Luis Carlos Meyer como intérprete de Cumbia y Porro junto al mexicano Tony Camargo que era intérprete de música cubana comenzaron a grabar diversos temas de ritmos varios[8] , entre ellos varias cumbias y porros, para colocarse, tuvieron que ingresar aires de metal diversos, entre ellos las trompetas principalmente derivados de la música cubana predominante en ése país, por lo que entre estos dos músicos, realizaron una de las primeras fusiones de cumbia, para dar inicio de lo que se conocería más tarde como cumbia mexicana, así pues, la cumbia con aires de metal, trompetas y trombones se comenzó a gestar en el país norteamericano hacia mediados de los años 50's, ésta fusión era diferente a lo que se producía con la cumbia clásica de Colombia en esos mismos años, sin embargo, a ésta música grabada por ambos intérpretes, fue también encasillada junto a la música cubana y también se le incluyó y llamó "música tropical". La consolidación como ritmo lo realizó la mexicana Carmen Rivero quien profundiza e impone más preponderantemente a través de la gran disquera CBS Columbia a comienzos de los 60's[9] , titulando a uno de sus más exitosos LP "A bailar la Cumbia", con lo que por primera vez se le llama a éste ritmo por su nombre, "Cumbia". Rivero no solo retoma los aires de metal, si no que también integra otro elemento de la música cubana, las tarolas ó también llamadas timbales o timbaletas[10] , grabando diversos covers colombianos exitosos que con ésta fusión mexicana que prácticamente difieren por completo de como originalmente se grabaron en Colombia[11] , temas como "Pollera Colorá", "Navidad Negra" entre otros son ejemplos de ello[12] , Carmen Rivero culmina ésta fusión entre música cubana y colombiana con algunos rasgos mexicanos para separarla de la "música tropical" dándole su propio espacio en la música y televisión de ese país[13] . De ésta fusión muy pocos rasgos instrumentales sobreviven de la cumbia clásica y moderna, la combinación de trompetas, timbales, pausas y cambios que no tiene la original, vienen a cambiar el estilo de baile de la misma, a ésta se le llamó "Cumbia mexicana" por los mismos músicos colombianos que desconocían a lo creado en México[14] . Después de ese éxito sólo surgieron algunas cuantas orquestas con éste estilo como "Chelo y su conjunto", La Sonora Santanera graba algunas cumbias y posteriormente decae un poco éste estilo que se retoma nuevamente alrededor de 1974. Ésta fusión mexicana, es retomada inmediatamente y se gestó casi de manera paralela en Colombia en los 60's con agrupaciones como La Sonora Dinamita, la más popular en México por asimilar el estilo de cumbia tropical o de aires de metal hecha en ése país. Posteriormente en el sur y centro del continente surgen con el tiempo diversas agrupaciones musicales con éste estilo de cumbia tropical, en Venezuela se vuelven populares agrupaciones como Los Melódicos, Billo's Caracas Boys y Pastor López. En Colombia, La Sonora Dinamita, Fruko, MaxiCombo, Adolfo Echevarria, Rodolfo Aicardi, Conjunto Clase, Moab, Super Combo Veracruz, Los Graduados, Los Líderes entre muchos otros, en Chile La Sonora de Tommy Rey y La Sonora Palacios, en Ecuador Super Conjunto Fénix y Orquesta Los Dinámicos, en El Salvador "Los hermanos Flores", en Perú Armonía 10, Grupo 5, Combo Palacio/Virtuosos de la Salsa, Ray Cuestas y sus Palacios, Combo Los Nativos entre otros. En México otra de las agrupaciones populares que surgen alrededor de 1974 son Los Gatos Negros de Tiberio y Conjunto África, posteriormente Nativo Show y Carro Show.

Cumbiamba

Muchos de estos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.

"Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas", de "Cumbia eres muy bonita".

Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el ritmo de baile y de la instrumentación manejada.
Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:

  • El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
  • El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
  • El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
  • El cuarto músico es el llamador.
  • El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho.
  • El último es el guachero opcional.

Difusión, introducción al extranjero y adaptaciones regionales

Niños bailando cumbia en San Pelayo, Córdoba.

La primera cumbia grabada para comercializar, en 1950, era ejecutada con caña de millo y tamboras.

Las cumbias han tenido gran impacto nacional e internacional, ya que han sido cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y auténtica ejecución como corresponde a los grupos de milleros y de tambores o la llamada "cumbia clásica".

En 1953, se lanza "Flamenco" una cumbia compuesta por el soledeño Efraín Mejía. A principios de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual graba en un disco por lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. En este mismo tiempo, surgió la cumbia de Antonio Lucía Pacheco, quien grabó la pieza musical “Once de Noviembre". A principios de los años de 1950, el maestro Lucho Bermúdez había lanzado "Danza Negra", una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la "cumbia colombiana" por que lleva dicho nombre en sus estrofas varias y en la parte final.

En los años sesenta, agrupaciones tales como los Corraleros de Majagual, Los Hispanos, Los Graduados, llevan los ritmos colombianos a México, Venezuela, Perú, entre otros países.

México

Artículo principal:Cumbia mexicana

Quizás la primera cumbia grabada fuera de Colombia, en México, en 1950, fue la Cumbia cienaguera, en la voz del cantante Luis Carlos Meyer Castandet, nacido en Barranquilla y fallecido en los Estados Unidos en 1997 siendo sus restos repatriados. Meyer había emigrado a México a comienzos de los años cuarenta, después de haber grabado en Colombia con varias agrupaciones locales. En ciudad de México hace contacto con uno de los más importantes directores de orquesta de allí, Rafael de Paz (fallecido en 1995). Con él graba en 1944 el tema "Micaela", y luego otros éxitos como "Mi gallo tuerto", "Caprichito", "Nochebuena". Gracias a su éxito, la cumbia y el porro colombianos comienzan a popularizarse en México combinandose con los sonidos locales a lado de Tony Camargo para crear los inicios de la futura cumbia mexicana, posteriormente su material llega al sur del continente (Argentina, Chile y Perú). En el país se mezclan los instrumentos de aires de metal de los ritmos cubanos con la cumbia para dar paso a ése nuevo estilo, que consolida la mexicana Carmen Rivero introduciendo timbaletas, mismo estilo que aún es ampliamente grabado en diversos países latinoamericanos, por lo que éste estilo crea un punto de inflexión entre lo hecho antes en Colombia y lo que se hizo poco tiempo después en México con su Cumbia Tropical para darle un camino propio a éste nuevo estilo hasta la actualidad.

En ésa misma década Mike Laure mezcla de manera drástica la base y ritmo de cumbia con elementos de percusiones de rock y guitarra eléctrica hacia 1962, creando los inicios de la cumbia-rock, que posteriormente en las décadas de 1970 y 80, el músico mexicano Rigo Tovar retoma ésta cumbia con música rock combinando los elementos usandos de guitarras eléctricas, batería eléctrica, incluyendo además sintetizadores y efectos de sampleo añadiendo líricas locales o haciendo referencias a provincias mexicanas como su tema más famoso Matamoros querido una ciudad fronteriza norteña cuya cercanía con Estados Unidos le permitían adquirir equipos de audio e instrumentos de última generación. Esta fusión ahora es llamada formalmente "cumbia-rock" aunque se volvió en parte precedente de la Tecnocumbia. En 1973 Aniceto Molina se va a vivir a Mexico y junto con el grupo Mexicano La Luz Roja de San Marcos compone muchos exitos de cumbia vallenata principalmente como El Peluquero, La Mariscada y El Gallo Mojado. Aunque la cumbia mexicana ha seguido su propio camino con agrupaciones locales, en las décadas posteriores no dejó de incluirse material proveniente de conjuntos y cantantes colombianos, así La Sonora Dinamita se vuelve prácticamente en la embajadora de la música colombiana en México, Andres Landeros, Lisandro Meza, Alfredo Gutierrez, Armando Hernández, Policarpo Calle, Corralleros de Majagual, Rodolfo Aicardi, Joe Rodriguez, entre muchos cantantes y grupos llenan la discografía mexicana hasta principios de los 90's, posteriormente ésta introducción se debilita debido a la quiebra de la principal empresa impulsora de música tropical en ese país, Discos Peerless. Gran parte del repertorio de cumbia mexicana se ha regrabado en varios países latinoamericanos.

Argentina

Artículo principal:Cumbia argentina

La cumbia y el porro fueron ritmos introducidos por Lucho Bermúdez, quien en 1946 graba para la RCA Víctor de la Argentina 60 composiciones suyas con músicos prestados por Eduardo Armani y Eugenio Nobile. A comienzos de los años sesenta, la agrupación de Bovea y sus vallenatos, que emigró de Colombia, termina de popularizar la cumbia en Argentina, la mismo fue realizado por un mítico grupo colombiano que se nacionalizó argentino, el Cuarteto Imperial. Uno de los pioneros locales en difundir el ritmo fue Chico Novarro quien combina la cumbia con algunos matices de música andaluz. Los Wawancó es una de las agrupaciones argentinas más famosas que han generado sendos éxitos a nivel latinoamérica, formado en 1955 por jóvenes universitarios de distintos países de América, entre ellos su líder Mario Castellón, de Costa Rica, continúa activo en Argentina, habiendo grabado 87 discos con composiciones de gran popularidad como "La burrita", "Santa Marta", "La cosecha de mujeres", "Se va el caimán", etc, su éxito consistió principalmente en la combinación de composiciones de Loubet y Castellón así como de la inconfundible voz de Hernán Rojas. La evolución de la cumbia argentina al igual que otras, ha seguido su propio camino, sin embargo se ha dejado influenciar no sólo de la cumbia hecha en Colombia, si no de la hecha en Perú y México de las cuales se deriva una de las más recientes variaciones de la cumbia argentina de mayor extensión, la cumbia villera. Gran parte del repertorio de cumbia argentina se ha regrabado en varios países latinoamericanos.

Perú

Artículo principal:Cumbia peruana

Si bien al igual que otros países del continente, el Perú también fue invadida por los sonidos musicales de uno de sus vecinos, Colombia, así llegan introducidos desde el norte del país y hacia la capital las primeras grabaciones hechas en Colombia, por lo que en Perú comienzan a formarse agrupaciones que estaban dedicadas a interpretar generalmente música o repertorio de la música cubana, por lo que a mediados de los años 60's comienzan aparecer en la discografía nacional para diversos sellos musicales como El Virrey, MAG, e Iempsa, Orquestas como la de Lucho Macedo y Pedro Miguel y sus Maracaibos, por lo que comienzan a grabar algunas cumbias al éstilo proveniente de Colombia. Sin embargo, hacia finales de la década de los 60's surge en el mercado peruano un músico criollo que crea un punto de inflexión entre lo hecho por Colombia e incluso agrupaciones peruanas, el mezclar la cumbia con ritmos como la guaracha, además de llevar al protagonismo a la guitarra eléctrica prescindiendo de los elementos originales de la cumbia clásica y cumbión para hacerla instrumental, ésto fue hecho por Enrique Delgado y su grupo Los Destellos, el estilo creado por el músico fue trascendental para la cumbia peruana ya que posteriormente fue bañada además con diversas influencias y cantos de la música andina creando la "Chicha". El estilo de cumbia con guitarra eléctrica si bien no era nueva (casi paralelamente fue utilizada en la cumbia colombiana, argentina y mexicana), si fue la que prevalece hasta la actualidad como sello de las grabaciones peruanas que se mezclan con las tendencias de cumbia provenientes de otros países. Gran parte del repertorio de cumbia peruana se ha regrabado en varios países latinoamericanos.


Chile

Artículo principal:Cumbia chilena

En Chile, la cumbia fue igualmente introducida por las grabaciones hechas en Colombia, así pues la cumbia chilena nació cuando Luisín Landáez, un cantante venezolano, logró éxito con temas como "Macondo" o "La Piragua" y la colombiana llamada Amparito Jiménez que grabó en Chile "La pollera colorá" y otros.

Posteriormente, fue La Sonora Palacios el combo que logró que la cumbia entrara definitivamente en el gusto popular. Temas como: "El caminante", "Los Domingos" y "El galeón español", se hicieron muy populares. En los años 60`s, estos temas tuvieron tal aceptación que luego muchos grupos chilenos que hasta ese entonces tocaban ritmos centroamericanos en hoteles y boites derivaron a la cumbia. Desde ésa época, este estilo musical, evolucionó de manera bastante particular al punto que ya se puede hablar de un sonido de cumbia típicamente adaptado en Chile.


Algunos grupos que difunden cumbia son:

  • Los Gaiteros de San Jacinto
  • Arturo Jaimes. Cumbia mexico-colombiana.
  • Medardo Guzmán, los cañamilleros de Mahates.
  • La cumbia soledeña de Efraín Mejía.
  • La cumbia moderna de Soledad de Pedro Beltrán y la cumbia ritmo baranoero.
  • La cumbia del argentino Alexis Urunde
  • La Perla Colombiana. Cumbia romántica mexico-colombiana.

Juan Jiménez "Guayaspa" fue el compositor de la Cumbia Cienaguera, a fines de 1951, la cual ha dado la vuelta al mundo.
Por esta razón cada vez que en el exterior se habla de música colombiana es lógico hablar de cumbia, debido a la difusión que logró con la presentación al planeta entero de esta cumbia cienaguera.

Monumento a la cumbia en Barranquilla.


Cantantes de Cumbia reconocidos

Hay diversos cantantes de distintas latitudes y países que son reconocidos a nivel latinoamérica en lo que respecta al género cumbia, algunos entre los más reconocidos por sus trabajos han sido.


Referencias

Bibliografía

  • ABADIA, Guillermo. Compendio general del folclor colombiano. 1983 4a ed., rev. y acotada. 547 p. : ill. ; 22 cm. Bogotá : Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. (3. ed en 1977).
  • DAVIDSON, Harry. Diccionario folclórico de Colombia. Tomo III. Banco de la República, Bogotá, 1970.
  • OCAMPO, Javier. Música y folclor de Colombia. Enciclopedia Popular Ilustrada, No. 5. Bogotá, Plaza y Janés. 2000. ISBN 958-14-0009-5.
  • Revista Colombiana de Folclore. No. 7, Vol. III. Bogotá, 1962.
  • Ballanoff, Paul A. Origen de la cumbia Breve estudio de la influencia intercultural en Colombia. América lndígena 31, no 1: 45-49. 1971.
  • La cumbia, síntesis musical de la Nación colombiana. Reseña histórica y coreográfica. Revista Colombiana de Folclor 3, no. 7:187-204. 1962

Véase también

Obtenido de "Cumbia"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Cumbia — is a music genre popular across Latin America. The cumbia originated in the Caribbean coast of Colombia, where it is associated with an eponymous dance and has since then spread as far as Mexico and Argentina, giving way to numerous sub genres… …   Wikipedia

  • cumbia — sustantivo femenino 1. Área: música Baile y canción colombianas de ritmo vivo y compás de dos por cuatro: bailar la cumbia. La orquesta tocó una cumbia que nos hizo bailar a todos …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Cumbia —   [spanisch], in Kolumbien entstandener Volkstanz im 2/4, auch 3/4 Takt, der auf das musikalische Erbe der nach Lateinamerika verbrachten afrikanischen Sklaven (lateinamerikanische Musik) zurückgeht, von den kulturellen Traditionen der Indios… …   Universal-Lexikon

  • cumbia — f. Danza popular de Colombia y Panamá, una de cuyas figuras se caracteriza por llevar los danzantes una vela encendida en la mano …   Diccionario de la lengua española

  • Cumbia — La cumbia est un genre musical et une danse de la Colombie et le Panama, l autre vers Cuba, d abord sous le nom de cumba, puis de cumbia. La cumbia s est néanmoins répandue en Amérique du Sud, particulièrement en Bolivie, au Pérou et récemment en …   Wikipédia en Français

  • Cumbia — Die Cumbia ist ein Paartanz aus Kolumbien. Inhaltsverzeichnis 1 Geschichte 2 Musikalische Merkmale 3 Verbreitung 4 Cumbia Revival der 90er und 2000er …   Deutsch Wikipedia

  • Cumbia — ► sustantivo femenino MÚSICA, DANZA Baile y música popular de Colombia, de ritmo ágil y compás de dos por cuatro. * * * cumbia f. Danza y canción populares de ritmo alegre, originarias de Colombia. * * * cumbia. f. Danza popular de Colombia y… …   Enciclopedia Universal

  • cumbia — {{#}}{{LM C11285}}{{〓}} {{[}}cumbia{{]}} ‹cum·bia› {{《}}▍ s.f.{{》}} {{<}}1{{>}} Música de origen colombiano, de ritmo rápido y compás de dos por cuatro: • En cuanto sonó la cumbia, todos salieron a bailar.{{○}} {{<}}2{{>}} Baile popular que se… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Cumbia mexicana — Saltar a navegación, búsqueda Cumbia mexicana Orígenes musicales: Cumbia Colombiana introducida en México Orígenes culturales: Introducción de música cumbia desde finales de la década de los años 40 s del siglo XX aunada a los ritmos y folclores… …   Wikipedia Español

  • Cumbia peruana — Saltar a navegación, búsqueda Cumbia peruana Orígenes musicales: Cumbia Rock Guaracha Música criolla Huayno Orígenes culturales: Introducción de la cumbia en Perú en los años 60. Migración andina a las ciudades …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”