Ácido hialurónico

Ácido hialurónico
Fórmula orgánica estructurada del ácido hialurónico. Su fórmula empírica es (-4GlcUAβ1-3GlcNAcβ1)n.

El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos con enlaces β, que presenta función estructural, como los sulfatos de condroitina. De textura viscosa, existe en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos y es una importante glucoproteína en la homeostasis articular.[1] En seres humanos destaca su concentración en las articulaciones, los cartílagos y la piel. En un hombre medio de 70 kilogramos de peso puede haber una cantidad total de 15 gramos de ácido hialurónico en su cuerpo, y un tercio de éste se degrada y sintetiza cada día.[2]

Está constituido por cadenas de carbohidratos complejos, en concreto unos 50000 disacáridos de N-acetilglucosamina y ácido glucurónico por molécula.[3] y deriva de la unión de amino azúcares y ácidos urónicos. Esta cadena se sitúa formando espirales con un peso molecular medio de 2 a 4 millones. Presenta la propiedad de retener grandes cantidades de agua y de adoptar una conformación extendida en disolución, por lo que son útiles a la hora de acojinar o lubricar. Estas propiedades se consiguen gracias al gran número de grupos OH y de cargas negativas de esta molécula, lo que permite, por el establecimiento de fuerzas de repulsión, que se conserven relativamente separadas entre sí las cadenas de carbohidratos.

Algunas bacterias patógenas desarrollan hialuronidasa convirtiéndose en un factor de virulencia ya que esta enzima hidroliza el ácido hialurónico de la matriz extracelular.

Contenido

Historia

En 1934 el farmacéutico alemán Karl Meyer y su colega John Palmer, doctores de la Universidad de Columbia (Nueva York) lograron aislar en el laboratorio de oftalmología de la universidad[4] una sustancia hasta entonces desconocida a partir del cuerpo vítreo de los ojos de las vacas. Descubrieron que esta sustancia contenía dos macromoléculas de azúcar, y que una de ellas era ácido urónico. A raíz de esto tomaron la decisión de darle el nombre de ácido hialurónico a partir de las palabras hialoide" (vítreo) y ácido urónico.[5] La sustancia, que ayudaba al ojo a conservar su forma, era sumamente viscosa, lo que hizo sospechar a Meyes que podría tener algún empleo terapéutico. Sin embargo su extracción a partir de los ojos de las vacas no era factible comercialmente.[4]

El ácido hialurónico fue utilizado por primera vez con fines comerciales en 1942, cuando el científico húngaro Endre Balazs utilizó las técnicas de Meyer para sintetizar el ácido de las crestas de los gallos, que hoy día continúa siendo una de las fuentes de ácido hialurónico más provechosas.[4] Interesado por el compuesto patentó el primer uso de este ácido: sucedáneo de la clara de huevo en los productos de pastelería.[5] Balazs llevó a cabo la mayor parte de los descubrimientos sobre hialurónico durante los últimos cincuenta años, habiendo sido premiado por su carrera en numerosas ocasiones e incluso le han puesto su nombre a los premios de la Sociedad Internacional de Investigación Ocular (International Society for Eye Research).[6]

Uso cosmético

Su uso en cosmética, el sector de mayor demanda, se conoce desde 1996, aunque cubre múltiples necesidades. El ácido hialurónico posee la capacidad de retener el agua en un porcentaje equivalente a miles de veces su peso. Es por ello que se emplea para hidratación de la epidermis ya que reconstituye las fibras que sostienen los tejidos de la piel. Por ello, en crema previene arrugas y ayuda a retener el agua.

Uso médico y terapéutico

Su funcionalidad como desarrollador de colágeno, retenedor de agua y materia de relleno cutáneo le ha otorgado una gran demanda dentro del sector de la cosmética, la cirugía estética y la odontología estética.

En la farmacopea de numerosos países se utiliza como cicatrizante de heridas y úlceras de decúbito en aplicación tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D03 del código internacional ATC, concretamente con el código D03AX05.[7] También se utiliza en la viscososuplementación, una técnica para sustituir el líquido sinovial perdido durante las artroscopias[8] y como tópico o en sesiones de mesoterapia.

El uso principal del ácido hialurónico en medicina (en cuanto a número de veces, no en importancia médica), es como material de relleno en cirugía y odontología estética, utilizándose en implantes y rellenos.[8] [9] Este material, además de alisar los pliegues subcutáneos estimula la producción de colágeno, lo que multiplica y prolonga el resultado rejuvenecedor. Su utilización destaca en relleno y contorneado de los labios[9] y pómulos, así como para alisar la frente y las marcas cutáneas aunque también se administra para reducir las cicatrices del acné severo y otros problemas cutáneos que ocasionen pérdida de piel.[10] El ácido hialurónico se inyecta donde no hay músculo justo bajo la piel donde está la arruga.

Así mismo, se emplea en clínicas de fertilidad, en el aumento de volumen de los tejidos y como suplemento nutricional para las articulaciones en tratamientos por dolores en las mismas o con osteoartritis y para el tejido conjuntivo o conectivo.[11] El ácido hialurónico puede también eliminar los radicales libres, los subproductos dañinos para el tejido derivados del metabolismo del oxígeno, que pueden provocar inflamaciones y cáncer.[12] También en la cirugía ocular veterinaria.[4]

Investigaciones

Efectos a medio y largo plazo

En el experimento de de la Universidad de Míchigan se inyectó ácido hialurónico a varias voluntarias y un placebo a otro grupo, en varios puntos de uno de los antebrazos.
Colágeno. El ácido hialurónico no sólo ocupa el lugar de esta proteína cuando se ha perdido, sino que además estimula su producción.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Míchigan seleccionó un grupo de voluntarias sanas con una media de edad de 74 años y una piel aceptable, y les inyectaron ácido hialurónico en varios puntos de uno de los antebrazos. En el otro, las participantes recibieron únicamente suero salino como placebo. Transcurridas unas cuatro semanas realizaron una biopsia que repitieron a los dos meses y medio para evaluar el estado de la piel de las mujeres. El ácido hialurónico había ocupado el hueco que había dejado el colágeno perdido, como venía siendo de esperar, pero además estimuló la producción de esta proteína cutánea mediante el esponjamiento de los fibroblastos. Este doble efecto explica por qué los efectos del ácido hialurónico son acumulativos y se notan más pasado entres seis meses y un año desde las inyecciones.[10]

Desde mi punto de vista, los datos del trabajo confirman y dan validez a lo que los especialistas hemos estado observando en la consulta [una mejoría a medio y largo plazo, más que inmediata].
William Coleman, profesor de Dermatología de la Universidad de Tulane.[10]

El experimento ha sido criticado por haberse aplicado únicamente a un grupo reducido y que se aplicaron en el brazo de las participantes y no en las zonas en las que normalmente se inocula en las consultas médicas. Sin embargo, los expertos defienden que no hay evidencias de que los efectos logrados en esta zona y el funcionamiento de esta sustancia no vayan a ser los mismos en la piel del rostro.[10]

Uso en atletas

Los esguinces son una de las principales causas de lesión en los deportistas.

El efecto del ácido hialurónico en las articulaciones puede acelerar la recuperación después de un esguince de tobillo según conclusiones extraídas de un experimento realizado en Canadá.[12]

El equipo dirigido por el doctor Robert J. Petrella, de la Universidad de Western Ontario dividió al azar en dos grupos a 158 atletas con esguince de tobillo. Un grupo recibió inyecciones de ácido hialurónico y el otro un placebo. Todos los participantes recibieron la terapia RICE estándar con sujeción o yeso en el tobillo, según fuera necesario. El equipo controló a los pacientes durante 90 días.[12]

El 90 por ciento de los atletas que recibió ácido hialurónico volvió a entrenar a los ocho días, frente al 71 por ciento de aquellos que recibieron placebo. Los atletas competitivos que recibieron las inyecciones después de un esguince de tobillo pudieron volver al deporte a los 11 días, comparados con los 17 días que necesitaron aquellos que recibieron inyecciones de placebo.[12]

Los resultados concluyeron con que el ácido hialurónico formaría un tipo de cicatriz en los ligamentos del tobillo lesionado. En Estados Unidos, Canadá y otros países se está solicitando a las autoridades regulatorias la aprobación del uso del ácido hialurónico para tratar el esguince de tobillo.[12]

Uso en artrosis de rodilla

Tomografía computarizada de artrosis de rodilla.

Los autores de este trabajo examinaron los efectos de inyecciones intraarticulares de hialurónico GF-20 en la concentración de hialurónico en el líquido sinovial, viscosidad, y elasticidad a los 6 meses en pacientes con artrosis media a moderada de las rodillas. Se tomaron pacientes con artrosis sintomática de rodilla con un nivel 1-2 según la escala Internacional de la Sociedad de Osteoartritis, a los que se aspiró líquido sinovial antes y a los 3 y 6 meses tras la inyección de hialurónico.[13]

Las muestras que se consiguieron de 32 extracciones de los 60 pacientes que iniciaron el estudio (15 hombres y 17 mujeres con una media de edad de 65 años) a los 3 meses después de la inyección mostraron que concentración media de hialurónico aumentó un 13%. También se dispuso de suficiente líquido sinovial en 19 de estos pacientes a los 6 meses tras la inyeccióncon un incremento del 10% (p < 0,053).[13]

Estos resultados sugieren que un posible mecanismo de acción para la viscosuplementación es promover la producción endógena de hialurónico, facilitando la mejora de los pacientes con artrosis.[13]

De igual manera, desde los años 70 el ácido hialurónico ha sido inyectado en las rodillas de caballos de carreras artríticos para reducir la inflamación.[4]

Producción de derivados

Durante los últimos años se ha utilizado la biotecnología para desarrollar los derivados del ácido hialurónico con dimensiones moleculares específicas en vías de aumentar más aún sus funciones.[14] Los autores apuntan que este material puede ser beneficioso en el tratamiento de otras alteraciones cutáneas caracterizadas por la atrofia y la pérdida de colágeno, como la lipodistrofia ocasionada por el VIH o por el uso de terapias tópicas con esteroides.[10]

Impacto económico

Su utilización en cirugía estética y quirúrgica lo ha llevado a cobrar importancia dentro del sector. En 2004 el kilogramo más barato de esta sustancia se movía alrededor de los 5.000 euros.[15]

El ácido hialurónico se suele obtener de fuentes naturales como las crestas de los gallos, la aleta de tiburón, las articulaciones de las vacas, los residuos del procesado de pescado (intestinos, ojos..) y el cordón umbilical.

El ácido hialurónico no puede obtenerse por síntesis únicamente mediante técnicas de bioingeniería con un procesos de fermentación bacteriana del ácido urónico o mediante fuentes naturales, que suelen ser las más comunes.[16] Su producción se está llevando incluso a la industria agroalimentaria. La fuentes más utilizadas son las crestas de los gallos,[17] la aleta de tiburón y el cordón umbilical.[3] En concreto, las crestas de los gallos es una de las fuentes más provechosas de este compuesto ya que tras las matanzas esta pieza se tira. En los gallos, la cresta es esencialmente una gran superficie de piel, que aumenta su concentración de ácido hialurónico como respuesta a la testosterona. Las gallinas también poseen este compuesto pero en menor medida.[4]

Otra de las fuentes principales de este compuesto era el humor vítreo y líquido sinovial de las articulaciones de ganado vacuno pero a raíz del problema de las vacas locas estas fuentes se encuentran sometidas a fuertes reservas.[15] El grupo de Reciclado y valorización de residuos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) a fin de aprovechar los residuos del procesado de pescado ha patentado una forma de extraer ácido hialurónico a partir de ellos.[16]

Su desarrollo y la fabricación de compuestos derivados está promoviendo la elaboración de numerosas patentes. Algunos ejemplos son el Ácido Hialurónico No-Animal y Estabilizado (NAHSA) que como no contiene proteínas de origen animal no exige que se efectúe un test de la piel antes del tratamiento[17] y el DXL™, fórmula de moléculas de ácido hialurónico de doble entrecruzamiento, para hacer que el ácido hialurónico dure más.[18]

Referencias

  1. 33. Peyron JG.. Intraarticular hyaluronan injections in the treatment of osteoarthritis: state-of-art review. J Rheumatol. 1993;20 Suppl 39;10-5.
  2. [Stern R (August 2004). "Hyaluronan catabolism: a new metabolic pathway". Eur J Cell Biol 83 (7): 317-25. PMID 15503855.
  3. a b Ácido hialurónico propiedades, acceso 25 de noviembre de 2007.
  4. a b c d e f The New York Times, From the Head of a Rooster to a Smiling Face Near You, publicado el 30 de diciembre de 2003, Federation of Animal Science Societies ("Federación de Sociedades de la Ciencia Animal"), acceso 15 de febrero de 2008. (en inglés)
  5. a b ElCuerpo.es Implantes faciales: El ácido hialurónico, acceso 14 de febrero de 2008.
  6. International Society for Eye Research, acceso 14 de febrero de 2008.
  7. Véase ATC index 2008 de la página web del WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology del Instituto Noruego de Salud Pública (enlace consultado el 6, octubre, 2008).
  8. a b Diccionario ilustrado de términos médicos, Ácido hialurónico, acceso 25 de noviembre de 2007.
  9. a b Clínica Castellana 100, Madrid, Estética labial
  10. a b c d e Alejandra Rodríguez, El ácido hialurónico rellena las arrugas por partida doble, 24 de febrero de 2007 El Mundo, acceso 25 de noviembre de 2007.
  11. Tienda de suplementos Nutricionales, Ácido hialurónico, acceso 25 de noviembre de 2007.
  12. a b c d e Bibliomed, Inc.(Clinical Journal of Sports Medicine), El ácido hialurónico acelera la curación del esguince de tobillo, viernes, 3 de agosto de 2007, acceso 25 de noviembre de 2007.
  13. a b c Medicina Geriátrica, Efectos a largo plazo de ácido hialurónico en el líquido sinovial en la artrosis de rodilla, jueves 13 de julio de 2006, acceso 25 de noviembre de 2007.
  14. Restylane, ácido hialurónico, acceso 25 de noviembre de 2007.
  15. a b Miguel Anxo Murado, director de del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM).
  16. a b CSIC, Nuevos productos de los residuos del litoral, 12 de enero de 2004, acceso 25 de noviembre de 2007.
  17. a b Restylane, Cuadro comparativo, acceso 25 de noviembre de 2007.
  18. Mentocorp, Puragen, acceso 25 de noviembre de 2007.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • ácido hialurónico — mucopolisacárido formado por la polimerización de acetilglucosamina y ácido glucurónico. Conocido como la sustancia cementante de los tejidos, forma un gel en los espacios intercelulares. Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano …   Diccionario médico

  • ácido hialurónico — Molécula glucídica ácida con un alto peso molecular, constituyente fundamental del tejido conjuntivo del que asegura la impermeabilidad a las sustancias extrañas, Ver también: hialuronidasa …   Diccionario ecologico

  • hialurônico — adj. [Bioquímica] Diz se de um ácido que se encontra naturalmente no organismo humano, usado também em medicamentos para o tratamento de artroses, para o restabelecimento da elasticidade da pele, etc.   ‣ Etimologia: grego húalos, ou, pedra… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • hialurónico — adj. [Bioquímica] Diz se de um ácido que se encontra naturalmente no organismo humano, usado também em medicamentos para o tratamento de artroses, para o restabelecimento da elasticidade da pele, etc.   ‣ Etimologia: grego húalos, ou, pedra… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • hialurónico — hialurónico, ácido …   Enciclopedia Universal

  • hialurónico, ácido — ► BIOQUÍMICA Mucopolisacárido abundante en el tejido conjuntivo del cartilaginoso y de los lubricantes, como el líquido sinovial de las articulaciones. También se encuentra en las cápsulas bacterianas …   Enciclopedia Universal

  • AH — Ácido hialurónico Analítica habitual Anemia hemolítica Arteria hepática Asa de Henle …   Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas

  • Código ATC S — Anexo:Código ATC S Saltar a navegación, búsqueda El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC: acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) es un índice de sustancias farmacológicas y… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Código ATC S — El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC: acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos, organizados según grupos terapéuticos.… …   Wikipedia Español

  • Condroitín sulfato — Estructura química de una unidad de cadena de condroitín sulfato. Condroitín 4 sulfato: R1 = H; R2 = SO3H; R3 = H. Condroitín 6 sulfato: R1 = SO3H; R2, R3 = H. El condroitín sulfato o sulfato de condroitina es un glucosaminoglucano sulfatado… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”