- Devaluación del peso mexicano
-
Devaluación del peso mexicano
La devaluación del peso mexicano, consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda nacional, principalmente frente al dólar a lo largo del tiempo.
Contenido
Tipo de cambio histórico
Los primeros datos que se tienen, datan del Primer Imperio Mexicano a cargo de Agustín de Iturbide, la paridad estaba en $0.97 pesos por dólar, y se mantuvo casi sin cambios hasta 1875, cuando se redefinió en $1 peso por dólar y que prevaleció durante el Porfiriato, la estabilidad terminó al comenzar la Revolución Mexicana, la poca confianza que se tenía al peso fue la causa de que su valor se cotizará hasta en $23, cuando comenzó a estabilizarse la situación política del país, así mismo lo hizo el peso al situarse en $2.
Tipo de cambio por sexenio
- Lázaro Cárdenas del Río, de $3.60 a $5.40.
- Manuel Ávila Camacho, $4.85
- Miguel Alemán Valdés, de $8.45 a $8.65.
- Adolfo Ruiz Cortines, de $8.65 a $12.50
A partir de aquí, se consolida el Milagro Mexicano, el PIB crece al 6.5% anual, pese a que la población lo hace al 3%, el tipo de cambio se estabiliza por cerca de 20 años. Sin embargo durante el mandato de José López Portillo, termina el milagro mexicano. El estado deja de intervenir en la economía, como lo había hecho hasta entonces, es así como abandona el control de cambios, es decir, se deja al mercado fijar la paridad, esto continúa así hasta nuestros días.
Desde el principio del sexenio de López Portillo hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid, el tipo de cambio pasa de $12.50 a $2,289.58. Si no tomamos el ajuste práctico que se hizo en 1993 para pasar de pesos a nuevos pesos, tenemos que:
- En el periodo de Salinas de Gortari va de $2,289.58 a $3,410.
- En el gobierno de Ernesto Zedillo se pasó de $3,410 al inicio de su mandato a $9,360 pesos al finalizar el mismo.
- Vicente Fox, pasó de $9,360 a $10,880.
- Felipe Calderón Hinojosa, de $10,900 a $13,050, al mes de abril de 2009, aunque a principios de Marzo de 2009, alcanzó los $15,365[1] pesos por dólar, debido a la crisis económica mundial.
Esto significa que, desde 1910 al día de hoy, el peso se ha devaluado cerca de 7,500%
Causas de las devaluaciones
- Existe devaluación cuando hay una elevada inflación en el país y esta es causada por emitir mucho más dinero del que puede respaldarse por el PIB y por las reservas internacionales del país. El exceso de dinero emitido puede deberse al endeudamiento gubernamental excesivo, así como el no llevar una correcta politica económica.
- Poca confianza en la economía nacional, y por lo tanto del peso. Los inversionistas nacionales y extranjeros ponen sus capitales en monedas y países más seguros, compran dólares o euros, entonces el precio para adquirirlos (tipo de cambio) aumenta.
- Puede haber devaluaciones controladas para atraer capital extranjero al país, porque su dinero rendirá más en moneda nacional, además las importaciones de mercancías serán más caras, lo que podría favorecer al mercado interno.
Véase también
- Crisis económica de 2008
- Crisis financiera en México de 2008
- Devaluación
- Inflación
- Balanza comercial
- Balanza de pagos
Referencias
Enlaces externos
Categoría: Economía de México
Wikimedia foundation. 2010.
См. также в других словарях:
Peso mexicano — Diferentes denominaciones de billetes mexicanos en 2008. Código ISO MX … Wikipedia Español
Peso filipino — piso en Idioma filipino Cono monetario filipino C … Wikipedia Español
Adolfo Ruiz Cortines — Presidente de México 1 de diciembre de 1952 – … Wikipedia Español
Historia económica de México (1940-2006) — México Historia Cronología Época Precolombina Etapa Lítica Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica Conquista Virreinato de Nueva España Independenc … Wikipedia Español
Historia política de México (1940-2006) — México Historia Cronología Época Precolombina Etapa Lítica Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica Conquista Virreinato de Nueva España Independenc … Wikipedia Español
Mexico Aztecas — Liga CBA 1982 1996 Fundado 1982 (como Detroit Spirits) Historia … Wikipedia Español
Crisis económica en México (2008-2009) — Saltar a navegación, búsqueda La crisis en México ha lanzado a más de un millón de personas al desempleo hasta julio de 2009. En la imagen, dos albañiles esperan una oferta de trabajo en el costado de la Catedral de la ciudad de México. La crisis … Wikipedia Español
Crisis económica de México de 1994 — Saltar a navegación, búsqueda La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días… … Wikipedia Español
Crisis económica de 2008-2011 — Este artículo trata sobre la crisis en la economía real. Para la crisis monetaria, véase Crisis financiera de 2008. Países con recesión oficial … Wikipedia Español
Crisis económica de 2008-2009 — Saltar a navegación, búsqueda Este artículo trata sobre la crisis en la economía real. Para la crisis monetaria, véase Crisis financiera de 2008. Por crisis económica de 2008 y 2009 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año,… … Wikipedia Español