Gonzalo Fernández de Córdoba

Gonzalo Fernández de Córdoba
Para otros usos de este apellido, véase Fernández de Córdoba.
Gonzalo Fernández de Córdoba
El gran capitan gonzalo de cordoba.jpg
Copia de Bellver en bronce del busto del Gran Capitán encargado por su esposa a Diego de Siloé.[1]
General
Años de servicio 14821504
Apodo Gran Capitán
Lealtad Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504.svg España
Mandos Capitán de la compañía expedicionaria a Nápoles (1494)
Lugarteniente General de Apulia y Calabria (1501)
Participó en

Guerra de Granada
1ª Guerra de Italia

3ª Guerra Turco-Veneciana

2ª Guerra de Italia


Nacimiento 1 de sept. de 1453
Montilla
Fallecimiento 2 de dic. de 1515
Loja (Granada)
Otros empleos Virrey de Nápoles (1504-1507)

Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar (Montilla (Casa de Aguilar), 1 de septiembre de 1453Loja (Granada), 2 de diciembre de 1515) fue un noble, político y militar español, duque de Santángelo, Terranova, Andría, Montalto y Sessa, llamado por su excelencia en el arte de la guerra el Gran Capitán.

Contenido

Dedicación

Militar español al servicio de los Reyes Católicos. Miembro de la nobleza andaluza (perteneciente a la Casa de Aguilar), hijo segundo del noble caballero Pedro Fernández de Aguilar, V Señor de Aguilar de la Frontera y de Priego de Córdoba, que murió muy mozo, y de Elvira de Herrera y Enríquez, hija de Pedro Núñez de Herrera, señor de Pedraza y de Blanca Enríquez de Mendoza, quien fue hija de Alonso Enríquez, almirante de Castilla (hijo de Fadrique Alfonso de Castilla) y de Juana de Mendoza "la Ricahembra".

Formación

Gonzalo y su hermano mayor Alfonso Fernández de Córdoba se criaron en Córdoba al cuidado del prudente y discreto caballero Don Pedro de Cárcamo. Siendo niño fue incorporado al servicio del príncipe Alfonso, hermano de la luego reina Isabel I de Castilla como paje y, a la muerte de éste, pasó al séquito de la princesa Isabel. La hermana de ambos cordobeses, conocida con el nombre de Leonor de Arellano y Fernández de Córdoba, casaría con Martín Fernández de Córdoba, alcaide de Los Donceles.

Carrera militar

Formación

Fiel a la causa isabelina, inició la carrera militar que le correspondía a un segundón de la nobleza en la Guerra de Sucesión Castellana y en la de Granada, donde sobresalió como soldado en el sitio de Tájara (plaza que también se conoce como castillo de Tajarja o torre de Tájara, situada en el actual pago de las Torres de Huétor-Tájar, Granada[2] ) y la conquista de Íllora: Espía y negociador, se hizo cargo de las últimas negociaciones con el monarca nazarí Boabdil para la rendición de la ciudad a principios de 1492.

En recompensa por sus destacados servicios, recibió una encomienda de la Orden de Santiago, el señorío de Órgiva, provincia de Granada, y determinadas rentas sobre la producción de la seda granadina, lo cual contribuyó a engrandecer su fortuna.

Primera expedición a Italia del Gran Capitán

Artículo principal: Guerra italiana de 1494-1498
Estatua al Gran Capitán en la Plaza de las Tendillas de Córdoba

Antecedentes

En 1494 fallece el rey Fernando I de Nápoles, hijo de Alfonso V de Aragón, y es proclamado rey su hijo Alfonso II de Nápoles.

Carlos VIII de Francia decide que, para reconquistar los Santos Lugares (objetivo principal de muchos reyes coetáneos), debía conquistar los territorios de Italia. Para cubrirse las espaldas, firmó con el rey Fernando un tratado secreto, que, en las cláusulas difundidas, era una alianza contra los turcos, pero, en secreto, fue una alianza de amistad. Es decir, España no se interpondría a Francia en sus guerras salvo contra el Papa, lo mismo que haría Francia. Pero cuando Fernando descubrió las intenciones de Carlos VIII, actuó hábilmente, considerando a Nápoles un territorio infeudado al Papa, y por lo tanto, de su incumbencia. Fernando II de Aragón inicia una ofensiva diplomática para ayudar a su pariente, consiguiendo la aprobación del Papa de Roma y de Florencia y la neutralidad de Venecia.

Preparativos

En 1495 se convoca a los puertos del Cantábrico y de Galicia para que aporten naves que debían concentrarse en Cartagena y Alicante, y ponerse a las órdenes de Galcerán de Requesens, conde de Trivento y general de las galeras de Sicilia.

Se reúnen 60 naves y 20 leños, y embarcan 6.000 soldados de a pie y 700 jinetes. Gonzalo Fernández de Córdoba se pone al frente de la expedición.

Salen a la mar con mal tiempo, y el convoy se divide en dos. El grupo de vanguardia, el de Requesens, llega a Sicilia, donde espera en Mesina la llegada de los transportes con las tropas, que llegan el 24 de mayo.

La campaña

Pasa la flota a Calabria, ocupando Regio de Calabria y los pueblos circundantes. El rey de Nápoles, Alfonso, es derrotado en Seminara. Mientras Fernández de Córdoba maniobra con gran habilidad y tiene varios éxitos, entre los que se incluyen la larga marcha a Atella que le permitió llegar oportunamente a combatir, Requesens se presenta con sus galeras frente a la ciudad de Nápoles. El duque de Montpensier, lugarteniente de Carlos VIII, decide salir de las murallas de la ciudad para evitar el desembarco, y el pueblo de Nápoles, al ver salir a las tropas francesas, se subleva, teniendo que refugiarse los pocos franceses que quedaban en los castillos Nuevo y del Huevo. Aparece una flota francesa con 2.000 hombres de refuerzo, pero decide no enfrentarse a Requesens y desembarca a su gente en Liorna. Montpensier se ve obligado a retirarse hacia Salerno, y Nápoles cae en poder de los españoles.

Fallece el rey Ferrante II de Nápoles y le sucede su tío Don Fadrique.

Quedan en manos francesas Gaeta y Tarento. Requesens organiza dos escuadras, una con cuatro carracas y cinco naos que bloquea Gaeta, y otra con cuatro naos, una carabela y dos galeras para guardar la costa e interceptar socorros a los franceses. Esta última apresó una nave genovesa con 300 soldados y cargamento de harina.

Los venecianos cooperaban vigilando los puertos de Génova y Provenza.

En las filas francesas se declara la peste, de la que fallece Montpensier con muchos de sus soldados. Gaeta se ve obligada a capitular, pudiendo llevarse los franceses todas sus pertenencias. Embarcan hacia Francia, pero un furioso temporal hunde sus naves.

Una vez asegurado el reino de Nápoles para Don Fadrique, reúne a sus tropas con intención de disolverlas, pero el Papa le pide que le ayude. Un tal Menaldo Guerra, corsario vizcaíno, se había apoderado de Ostia y su castillo bajo bandera francesa, cerrando el Tíber y sometiendo a contribución a Roma. Las tropas españolas atacan y toman Ostia y su castillo, y el Papa Alejandro VI concede a Fernández de Córdoba la Rosa de Oro.

Después de tres años de campaña, en 1498 regresan a España las tropas españolas, dejando el reino de Nápoles en manos de Don Fadrique.

En esta campaña Gonzalo Fernández de Córdoba gana su sobrenombre de El Gran Capitán y el título de Duque de Santángelo.

Segunda expedición a Italia

Artículo principal: Guerra de Nápoles (1501-1504)

Acuerdo con Francia

Fernando II de Aragón y Luis XII de Francia firman en 1500 un tratado reservado (el Tratado de Chambord-Granada) repartiéndose el reino de Nápoles, adjudicando al francés las provincias de Labor y los Abruzos, con los títulos de rey de Nápoles y de Jerusalén y el español el resto, con el título de duque de Apulia y de Calabria.

Coincide el acuerdo reservado con una petición de ayuda de Venecia, cuya plaza de Modón, en el Peloponeso (Grecia), está siendo atacada por los turcos.

Por parte española se prepara en Málaga una armada de 60 velas que transporta 8.000 hombres de infantería y caballería, que manda Gonzalo Fernández de Córdoba como capitán general de mar y tierra.

Llegan las naves a Mesina, después de una penosa travesía, pues llegó a escasear el agua, muriendo algunos hombres y muchos caballos. En Mesina se unen a la expedición unos 2.000 soldados españoles que se habían quedado en Italia en la expedición anterior, y varias naves vizcaínas, entre las que es de suponer que estaba la de Pedro Navarro.

El 27 de septiembre se hacen a la mar, llegando el 2 de octubre a tiempo para socorrer Candía. Se une a la expedición la flota veneciana y dos carracas francesas con 800 hombres. Acuerdan tomar Cefalonia, comenzando el asedio a la isla el 8 de noviembre y terminando el 24 de diciembre con la conquista de la fortaleza de San Jorge. Vuelven a Sicilia con muchas penalidades y algunos motines debido a la escasez.

En 1501 el Papa hace público el acuerdo secreto entre Francia y España, y los franceses ocupan su parte con 20.000 hombres, encontrando resistencia sólo en Capua.

El rey de España ordena al Gran Capitán ocupar su parte, pero en Tarento encuentra resistencia a su avance. La plaza está bien fortificada y defendida, por lo que se establece el sitio terrestre y el bloqueo naval, apresando Juan de Lezcano una nave con artillería y municiones para la plaza.

Ante la imposibilidad de hacerlo por mar, debido a las fuertes defensas, se pasan por tierra 20 carabelas a la bahía interior de Tarento, y se ataca a la plaza por donde no tenía defensas. Así, en 1502, Tarento se rinde al Gran Capitán, con lo que españoles y franceses han ocupado cada uno su parte del reino de Nápoles.

Se rompe el acuerdo

El Gran Capitán en Retratos de españoles ilustres (1791).

Desde el principio se produjeron roces entre españoles y franceses por el reparto de Nápoles, que desembocaron en la reapertura de las hostilidades. La superioridad numérica francesa obligó a Fernández de Córdoba a utilizar su genio como estratega, concentrándose en la defensa de plazas fuertes a la espera de refuerzos.

El Gran Capitán derrotó en la batalla de Ceriñola al ejército mandado por el duque de Nemours, que murió en el combate (1503), y se apoderó de todo el reino. Mandó Luis XII un nuevo ejército, que fue igualmente vencido a orillas del Garellano (2829 de diciembre de 1503), y los franceses tuvieron que rendir la plaza fuerte de Gaeta y dejar libre el campo a los españoles.

Virrey de Nápoles

Terminada la guerra, Fernández de Córdoba gobernó como virrey en Nápoles durante cuatro años, con toda la autoridad de un soberano. Fue instrumental en el envío a España como prisionero en 1504 de César Borgia , hijo del Papa español Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido envenenado en 1503, para su custodia en Chinchilla.

Muerta ya Isabel la Católica, se hizo el Rey Fernando el Católico eco de los envidiosos del general y, temeroso de que se hiciese independiente, le quitó el mando, y aunque no está demostrado que le pidiese cuentas; Gonzalo, para justificar que lo que se decía de él no era cierto, presentó unas cuentas (que se conservan en el Archivo General de Simancas) con tal detalle, que han quedado como ejemplo de meticulosidad en la lengua popular. Si es cierto, en cambio, que no cumplió a tan ilustre caudillo los ofrecimientos que le había hecho, pese a sus deseos de volver a Italia. Gonzalo entonces, se retiró a Loja, donde murió en 1515.

El Gran capitán fue un genio militar excepcionalmente dotado, que por primera vez manejó combinadamente la infantería, la caballería, y la artillería aprovechándose del apoyo naval. Supo mover hábilmente a sus tropas y llevar al enemigo al terreno que había elegido como más favorable. Revolucionó la técnica militar mediante la reorganización de la infantería en coronelías (embrión de los futuros tercios). Idolatrado por sus soldados y admirado por todos, tuvo en su popularidad su mayor enemigo.

La reforma militar del Gran Capitán

Estatua del Gran Capitán en Madrid (M. Oms, 1883).

La combinación de las operaciones de combate permitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, en el transcurso de las guerras de Italia, introducir varias reformas sucesivas en el ejército español, que desembocaron en el Tercio. La primera reorganización fue en 1503. Gonzalo creó la división con dos coronelías de 6.000 infantes cada una, 800 hombres de armas, 800 caballos ligeros y 22 cañones. El general tenía en sus manos todos los medios para llevar el combate hasta la decisión. Gonzalo de Córdoba dio el predominio a la infantería, que es capaz de maniobrar en toda clase de terrenos. Dobló la proporción de arcabuceros, uno por cada cinco infantes, y armó con espadas cortas y lanzas arrojadizas a dos infantes de cada cinco, encargados de deslizarse entre las largas picas de los batallones de esguízaros suizos y lasquenetes y herir al adversario en el vientre.

Puso en práctica, además, un escalonamiento en profundidad, en tres líneas sucesivas, para tener una reserva y una posibilidad suplementaria de maniobra. Gonzalo Fernández de Córdoba facilitó el paso de la columna de viaje al orden de combate fraccionando los batallones en compañías, cada una de las cuales se colocaba a la altura y a la derecha de la que le precedía, con lo que se lograba fácilmente la formación de combate. Adiestró a sus hombres mediante una disciplina rigurosa y formó su moral despertando en ellos el orgullo de cuerpo, la dignidad personal, el sentido del honor nacional y el interés religioso. Hizo de la infantería española aquel ejército formidable del que decían los franceses después de haber luchado contra él, que «no habían combatido con hombres sino con diablos».

Cuentas del Gran Capitán

Artículo principal: Cuentas del Gran Capitán

Aunque puede que no sea más que una leyenda, se cuenta que el rey Fernando el Católico pidió a don Gonzalo cuentas de en qué había gastado el dinero de su reino. Esto habría sido visto por éste como un insulto. De la respuesta hay varias versiones, la más común diría:

Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.

Cierta la anécdota o no, la expresión las cuentas del Gran Capitán han quedado como frase hecha para una relación poco pormenorizada, en la que los elementos que la integran parecen exagerados, o para una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho.

Notas

  1. La Ilustración Española y Americana, Madrid, Año XIX, Nº XL (30 de octubre de 1875), portada y pág. 267
  2. Guarnido, Victoriano (1972): Repartimiento de Huétor-Tajar y su evolución posterior, en Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Nº 2. ISSN 0210-5462 , 53-62. y Jiménez, Miguel (1995): El Poblamiento en la Tierra de Loja a Fines de la Edad Media, en Arqueología y territorio medieval, Nº 2 pp. 63-82.

Bibliografía

  • Rafael Arce Jiménez y Lourdes Belmonte Sánchez: El Gran Capitán: repertorio bibliográfico, Biblioteca Manuel Ruiz Luque, 2000, ISBN 84-89619-45-X

Biografías

Sobre campañas militares

  • Cesáreo Fernández Duro: Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Museo Naval, Madrid, 1972.
  • Antonio L. Martín Gómez: El Gran Capitán. Las Campañas del Duque de Terranova y Santángelo, 2000, ISBN 84-930713-1-5

Novela

  • Granados, Juan, El Gran Capitán, Novela Histórica, Edhasa, 2006, ISBN 84-350-6126-4 (vid noticia sobre la presentación).

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Gonzalo Fernández de Córdoba — Gonzalo Fernández de Córdoba, Wenzel Hollar Gonzalo Fernández de Córdoba, Fürst von Maratra, (* 31. Dezember 1585; † 16. Februar 1635) war ein spanischer Feldherr im Dreißigjährigen Krieg. Leben Nachdem der spanische General Ambrosio Spinola …   Deutsch Wikipedia

  • Gonzalo Fernández de Córdoba — For the Spanish military leader of the 17th century, see Gonzalo Fernández de Córdoba (1585–1645). Gonzalo Fernández de Córdoba Equestrian statue of Gonzalo de Córdoba by Mateo Inurria; erected in Córdoba in 1923 …   Wikipedia

  • Gonzalo Fernández de Córdoba —  Ne doit pas être confondu avec Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar. Gonzalo Fernández de Córdoba (1585 1635) Gonzalo Fernandez de Cordoba (1585 …   Wikipédia en Français

  • Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar — (* 16. März 1453 in Montilla bei Córdoba; † 2. Dezember 1515 in Granada) war ein spanischer General und Staatsmann im Dienste der „Katholischen Könige“. Statue von Córdoba in …   Deutsch Wikipedia

  • Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba — Gonzalo Fernández de Córdoba (h.1520/1521, Cartagena 1578, Odón), III Duque de Sessa, III Duque de Terranova, III Duque de Andria, III Duque de Sant Angelo, V Conde de Cabra, etc, era hijo de Luis Fernández de Córdoba, IV Conde de Cabra, y de… …   Wikipedia Español

  • Gonzalo Fernández de Córdoba y Morales — Diputado en Cortes por Representante del distrito de Loja 11 de abril de 1919 …   Wikipedia Español

  • Gonzalo Fernández de Córdoba y Montes — (La Zubia, Granada, 12 de agosto de 1849 Granada, 31 de enero de 1857), XII Marqués de los Bacares, fue un noble español. Hijo de Francisco de Paula Fernández de Córdoba Lasso de la Vega, XI Marqués de los Bacares y Francisca de Paula de Montes y …   Wikipedia Español

  • Gonzalo Fernández de Córdoba (1585–1635) — Gonzalo Fernández de Córdoba, Prince of Maratra, (1585–1635) was a Spanish military leader during the Thirty Years War. He participated in the battles of Wimpfen and Fleurus. From 1621 to 1623 he commanded the Spanish troop in the Palatinate, and …   Wikipedia

  • Gonzalo Fernández de Córdoba (1585-1635) — Para el jefe militar español de finales del siglo XV y principios de XVI conocido como El Gran Capitán, véase Gonzalo Fernández de Córdoba. Gonzalo Fernández de Córdoba, por Václav Hollar. Gonzalo Fernández de Córdoba (1585–1635), príncipe de… …   Wikipedia Español

  • Gonzalo Fernández De Córdoba — Dar No cierres nunca la mano; no hay modo mejor de gozar de los bienes que dándolos …   Diccionario de citas

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”