Patologías del sistema circulatorio

Patologías del sistema circulatorio

Anexo:Patologías del sistema circulatorio

Este anexo recoge un listado y clasificación de forma detallada de las patologías del sistema circulatorio según la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10 Capítulo IX, I00-I99). Ver Categoría:Enfermedades vasculares. los angeles 313 detroit daniel.eduardo.jonathan.fernando.8mile rd

Contenido

Cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca o isquemia miocárdica

Artículo principal: Cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca o isquemia miocárdica, es un conjunto de enfermedades del corazón o cardiopatías cuyo origen radica en la incapacidad de las arterias coronarias (coronariopatía) para suministrar el oxígeno necesario a un determinado territorio del músculo cardiaco, lo que dificulta el funcionamiento de éste. Por ello, el corazón enferma debido a la mala función de las arterias coronarias.

Angina de pecho o angor pectoris

Artículo principal: Angina de pecho

La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal. El mismo es ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del miocardio. De acuerdo al comportamiento de la placa de ateroma, la afección pasa por diversos estados:

  • Angor de reciente comienzo. Entendiendo como tal a la que ha aparecido en los últimos 30 días. Se corresponde con el crecimiento de una placa de ateroma que ha obstruido alrededor del 50% de la luz arterial.
  • Angina estable. Es aquella que apareció hace más de 30 días y no ha tenido cambios en su evolución. De acuerdo al esfuerzo que sea posible realizar sin desencadenar la aparición del angor, se distinguen cuatro grados:
  • Angina inestable. Es aquella que ha variado su patrón habitual, haciéndose más frecuente o apareciendo con esfuerzos menores.

Angina de Prinzmetal

Artículo principal: Angina de Prinzmetal

La angina de Prinzmetal, es un trastorno cardíaco poco frecuente, caracterizado por ciclos de angina (dolor de pecho), generalmente después de un evento estresante como la abstinencia de bebidas alcohólicas o exposición al frío. Fue descrita en 1959 por el cardiólogo americano Myron Prinzmetal (1908-1987).[1]

Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto

Artículo principal: Infarto agudo de miocardio
Representación de un infarto de la pared anterior del corazón.

Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a una falta de riego sanguíneo (infarto) en una parte del corazón ("Agudo" significa súbito, "mio" músculo, y "cardio" corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias. El infarto agudo de miocardio se ve en pacientes portadores de cardiopatía isquémica, ya fuera que conocían tener esta enfermedad y estuvieran tratados por ella, o como episodio de debut de la patología. Un infarto de miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata.

Síndrome de Dressler

Artículo principal: Síndrome de Dressler

El síndrome de Dressler es un tipo de pericarditis que ocurre cuando ha habido daño al corazón o al pericardio, con frecuencia días o semanas después de un infarto al miocardio. Por lo general, no ocurre acompañado de una recidiva del infarto.[2] Se ven en aproximadamente el 1% de los pacientes con infarto al miocardio.[3]

Afecciones a la circulación pulmonar

Artículo principal: Circulación pulmonar

La circulación pulmonar es la porción del sistema circulatorio que lleva sangre desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones, para luego regresarla oxigenada de vuelta al corazón. El término contrasta con la circulación sistémica. La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar.

Hipertensión pulmonar

Artículo principal: Hipertensión pulmonar

Se define como hipertensión pulmonar el aumento de la presión en las arterias pulmonares. Muchas veces puede estar asociado con patologías en las cavidades derechas del corazón, que en algunas ocasiones, y de no mediar tratamiento alguno, llevan a la aparición de insuficiencia cardíaca derecha. Puede clasificarse en primaria cuando el origen de la enfermedad se da en el pulmón o secundaria cuando hay enfermedad en otra parte del cuerpo y ésta repercute en los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación arterial pulmonar.

Tromboembolismo pulmonar

Artículo principal: Tromboembolismo pulmonar

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. Más del 70% de los pacientes con TEP presentan trombosis venosa profunda (TVP), aunque los trombos no sean detectables clínicamente. Por otra parte, aproximadamente el 50% de pacientes con TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomáticos.

Cor pulmonale

Artículo principal: Cor pulmonale

Cor pulmonale, es un término médico que denota insuficiencia cardíaca derecha. El término es usado para describir cambios en la estructura y función del ventrículo derecho como resultado de una desorden respiratorio que produzca hipertensión arterial en la arteria pulmonar. La hipertrofia del ventrículo derecho es el cambio principal en el cor pulmonale crónico y dilatación del ventrículo en los casos agudos, ambos consecuencia de una incrementada presión en el ventrículo derecho del corazón. Sin tratamiento, cor pulmonale puede causar insuficiencia cardíaca derecha y muerte.

Afecciones al pericardio

Artículo principal: Pericardio

El pericardio es una membrana que envuelve y separa al corazón de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Tiene dos partes, el pericardio seroso y pericardio fibroso.

Pericarditis

Artículo principal: Pericarditis

La pericarditis es una enfermedad producida por la inflamación del pericardio, la capa que cubre al corazón. La pericarditis responde frecuentemente a una complicación de infecciones virales, generalmente por ecovirus o virus coxsackie y, con menor asiduidad es originada por influenza o infección por VIH. Las infecciones bacterianas pueden dar lugar a una pericarditis bacteriana (denominada también pericarditis purulenta). Del mismo modo, algunos tipos de infecciones micóticas son capaces de producir pericarditis.

Efusión pericárdica

Artículo principal: Efusión pericárdica

Una efusión pericárdica es una acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural. Debido al limitado espacio en esta cavidad intratorácica, esta acumulación elevará la presión intrapleural y de ese modo, ejerce un efecto negativo sobre la función del corazón, llamado tamponamiento cardíaco. Existen tres tipos de efusión pericárdica según se produzca la acumulación de líquido:

Tamponamiento cardíaco o taponamiento pericárdico

Artículo principal: Tamponamiento cardíaco

El taponamiento cardíaco, llamado también taponamiento pericárdico es una emergencia médica, caracterizada por una elevada presión en el pericardio, generalmente causada por una efusión pericárdica, que, comprimiendo al corazón, hace que el llenado durante la diástole disminuya y el bombeo de sangre sea ineficiente, resultando en un velóz shock y con frecuencia, la muerte. Si el llenado de líquido es rápido (como ocurre en un traumatismo o una ruptura del miocardio) una pequeña cantidad, tanto como 100 ml es suficiente para causar taponamiento cardíaco.[4] El taponamiento cardíaco es causado por una larga y descontrolada efusión pericárdica, que es el acúmulo de líquido dentro del pericardio.[5]

Afecciones al endocardio y valvulopatías

Artículos principales: Endocardio y valvulopatía

Las valvulopatías son todas aquellas enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas, independientemente de su etiología o la gravedad del cuadro clínico que produzcan. De forma concreta, una afección en el endocardio guarda relación con enfermedades de las válvulas cardiacas ya que forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos.

Endocarditis

Artículo principal: Endocarditis
Bacilos de Bartonella henselae (vista como gránulos negros) en válvula de corazón de paciente con endocarditis.

La endocarditis es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del endocardio. Es decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas. La endocarditis puede afectar el músculo cardiaco, las válvulas o el revestimiento del corazón. La gran mayoría de los enfermos que padecen una endocarditis sufren también algún otro tipo de enfermedad cardiaca subyacente.

Insuficiencia mitral o regurgitación mitral

Artículo principal: Insuficiencia mitral

La insuficiencia mitral, también conocida como regurgitación mitral es un trastorno de la válvula mitral del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Los rayos X del tórax en individuos con insuficiencia mitral crónica se caracteriza por un agrandamiento de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo. La vasculatura pulmonar aparece típicamente normal, pues la presión venosa pulmonar no está significativamente elevada.

Prolapso mitral o prolapso de la válvula mitral

Artículo principal: Prolapso mitral
Diagrama de un corazón invertido; note la concavidad de las valvas que demuestran prolapso de la válvula:

LV=Ventrículo Izquierdo; LA=Aurícula Izquierda; RV=Ventrículo Derecho; RA=Aurícula Izquierda.

El prolapso mitral o prolapso de la válvula mitral es una valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el desplazamiento anormal de una de las valvas de la válvula mitral hacia la cámara de la aurícula izquierda durante la sístole. Puede cursar sin síntomas y con bajo riesgo de complicaciones, aunque en casos severos, puede causar regurgitación mitral, endocarditis infecciosa y raramente, paro cardíaco y muerte súbita.[6] Posee distintas clasificaciones:

  • Según el grosor de las valvas seclasifica como clásica si está por encima de 5 milímetros; o primaria hasta los 5 milímetros.[7]
  • Según el punto en el que el extremo o punta de las valvas se unen al anillo mitral puede ser subdividido en simétrico y asimétrico. En la coartación simétrica, los extremos de ambas valvas se unen en puntos comunes del anillos mitral. En la coartación asimétrica, una de las valvas está más desplazada en dirección a la aurícula izquierda que la valva homóloga.
  • El prolapso asimétrico, a su vez, se subdivide en flotante y no-flotante. El prolapso flotante ocurre cuando el extremo de una valva se invierte haciéndose cóncava hacia la aurícula izquierda, causando deterioro de la válvula mitral.

Estenosis mitral o estenosis de la válvula mitral

Artículo principal: Estenosis mitral
Estenosis mitral con engrosamiento de las valvas. Vista superior, preparado de autopsia.

La estenosis mitral o estenosis de la válvula mitral es una valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula mitral del corazón. Esta reducción del orificio valvular es causada por un proceso inflamatorio que puede también afectar el aparato sostenedor de la válvula. Puede ser también, si bien en pocos casos, de origen congénito.

Insuficiencia aórtica, IA o regurgitación aórtica

Artículo principal: Insuficiencia aórtica
Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón, vista inferior.

La insuficiencia aórtica (IA), conocida también como regurgitación aórtica, es un trastorno de la válvula aórtica del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular, es decir, cuando los ventrículos se relajan. Puede ser debida a anormalidades tanto de la válvula misma, como de la porción proximal de la aorta.

Estenosis aórtica, EA, AS o estenosis de la válvula aórtica

Artículo principal: Estenosis aórtica
Estenosis severa de una válvula aórtica (centro de la imagen), junto con la arteria pulmonar (esquina inf-der), porción proximal de la arteria coronaria derecha (esq. inf-izq) y la arteria coronaria izquierda (a la derecha de la válvula aórtica). Autopsia.

La estenosis de la válvula aórtica o estenosis aórtica (EA o AS, por sus siglas en inglés: Aortic Stenosis) es una valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula aórtica del corazón. Esta reducción del orificio valvular puede ser congénito o adquirida, generalmente secundaria a la fiebre reumática o calcificación. La válvula aórtica controla la dirección del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. En su buen funcionamiento, la válvula no impide el flujo de sangre entre esos dos espacios, pero en ciertas circunstancias, la válvula se vuelve más estrecha de lo normal, resistiendo el flujo sanguíneo.

Insuficiencia tricuspídea

Artículo principal: Insuficiencia tricuspídea

Estenosis de la válvula tricuspídea o estenosis tricuspídea

Artículo principal: Estenosis tricuspídea

La estenosis de la válvula tricuspídea o, simplemente estenosis tricuspídea es una valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula tricúspide del corazón. Esta reducción del orificio valvular generalmente es secundaria a la fiebre reumática, un proceso inflamatorio que puede también afectar el aparato sostenedor de la válvula. Rara vez puede ser caongénita, y no es heredada.[8]

Insuficiencia pulmonar

Artículo principal: Insuficiencia pulmonar

Estenosis de la válvula pulmonar o estenosis pulmonar

Artículo principal: Estenosis pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar.

La estenosis de la válvula pulmonar o simplemente estenosis pulmonar es una patología cardíaca en el que el flujo de sangre saliendo desde el ventrículo derecho del corazón, es obstruido a nivel de la válvula pulmonar. Eso resulta en una reducción del flujo de sangre hacia los pulmones.[9] Es una cardiopatía frecuente en el Síndrome de Noonan.[10]

Síndrome hipereosinofílico

Artículo principal: Síndrome hipereosinofílico

El síndrome hipereosinofílico es un término médico que describe una enfermedad caracterizada por una elevación persistente en el conteo sanguíneo de eosinófilos (≥ 1500 eosinófilos/mm³), por al menos seis meses sin que haya alguna causa reconocible y con evidencia de que el corazón, el sistema nervioso o la médula ósea estén afectados.[11] Hay dos formas de Síndreme hipereosinofílico:

Fibrosis endomiocárdica
Artículo principal: Fibrosis endomiocárdica

La endocarditis de Loeffler, es un término médico que define a una infrecuente inflamación del endocardio (endocarditis) caracterizada por un engrosamiento fibrótico de porciones del corazón, en especial el ápice del corazón y una o ambas válvulas cardíacas que separan las aurículas de los ventrículos.[12] Por ello, es una miocardiopatía restrictiva y una de las formas del síndrome hipereosinofílico. Ocasionalmente, puede asociarse con trombos y depósitos de calcio sobre la pared ventricular. Tiene una notoria predisposición geográfica por el África ecuatorial, aunque se han descrito con cierta frecuencia en climas tropicales, incluyendo suramérica.[13] Se describe con frecuencia que la endocarditis de Löffler sea la versión de climas templados de esta misma enfermedad.

Endocarditis de Loeffler
Artículo principal: Endocarditis de Loeffler

La endocarditis de Loeffler, es un término médico que define una inflamación del endocardio (endocarditis) caracterizada por una infiltración de eosinófilos que resulta, con el tiempo, en engrosamiento fibrótico de porciones del corazón. Por ello, es una miocardiopatía restrictiva y una de las formas del síndrome hipereosinofílico. Adicionalmente, la eosinofilia puede causar daños al tejido cardíaco por acción de la proteína básica mayor (PBM), radicales superóxidos, hidrolasas y eicosanoides liberados por los eosinófilos.[14] Ocasionalmente, puede asociarse con trombos de la pared ventricular. No tiene predisposición geográfica, aunque se han descrito con cierta frecuencia en climas templados.[15] El nombre proviene del médico e investigador clínico austríaco Wilhelm Löffler.[16] [17] hp

Válvula aórtica bicúspide

Artículo principal: Válvula aórtica bicúspide

Se le llama válvula aórtica bicúspide a una condición de una de las válvula cardíaca, usualmente debido a una deformidad congénita. La válvula aórtica normalmente tiene tres valvas, mientras que una válvula aórtica bicúspide, tiene solo dos.[18]

Afecciones del miocardio

Artículo principal: Miocardio

Es el tejido muscular del corazón. Está formado por el músculo estriado cardiaco, que contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.

Miocarditis

Artículo principal: Miocarditis
Imagen histológica de una miocarditis viral en un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva, muestra de autopsia.

La miocarditis es un término médico que describe la inflamación del miocardio, que es la porción muscular del corazón. Por lo general es debida a una infección viral o bacteriana, y se presenta como dolor de pecho, signos repentinos de insuficiencia cardíaca y muerte súbita.

Miocardiopatía

Artículo principal: Miocardiopatía
Ventrículo izquierdo disecado para mostrar engrosamiento y dilatación con fibrosis subendocárdica manifestada por un aumentado emblanquecimiento del endocardio. Autopsia.

La miocardiopatía es un término médico que significa enfermedad del músculo cardíaco, es decir, la deterioración de la función del miocardio por cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía, con frecuencia están en riesgo de arritmias o paro cardíaco súbito o inesperado.[19] Los parámetros de la Organización Mundial de la Salud clasifican a las miocardiopatías en dos grupos generales: miocardiopatías extrínsecas e intrínsecas.[20]

Miocardiopatía extrínseca
Artículo principal: Miocardiopatía extrínseca

Las miocardiopatías extrínsecas son aquellas en el que la patología primaria se encuentra por fuera del miocardio mismo. La mayoría de las miocardiopatías son extrínsecas, porque la causa más común de miocardiopatías es la isquemia. La OMS define las siguientes como miocardiopatías específicas":[20]

  • Miocardiopatía hipertensiva
  • Miocardiopatía valvular
  • Miocardiopatía inflamatoria
  • Miocardiopatía por enfermedad metabólica sistémica
  • Miocardiopatía alcohólica
Miocardiopatía intrínseca
Artículo principal: Miocardiopatía intrínseca

Una cardiopatía intrínseca es una debilidad en el músculo del corazón que no es causada por una causa externa identificable. Las miocardiopatías intrínsecas se clasifican por lo general en cuatro tipos,[20] [21] pero otros tipos son también reconocidas:

  • Miocardiopatía obliterativa, vista en el síndrome hipereosinofílico, el miocardio en el ápice del ventrículo derecho e izquierdo se vuelve más grueso y fibrótico, causando una disminución de los volúmenes de los ventrículos.
  • Miocardiopatía espongiforme, también llamada no-compacta, el ventrículo izquierdo no ha crecido apropiadamente desde el nacimiento.

Endocarditis de Loeffler

Artículo principal: Endocarditis de Loeffler

La endocarditis de Loeffler, es un término médico que define una inflamación del endocardio (endocarditis) caracterizada por una infiltración de eosinófilos que resulta, con el tiempo, en engrosamiento fibrótico de porciones del corazón. Por ello, es una miocardiopatía restrictiva y una de las formas del síndrome hipereosinofílico. Adicionalmente, la eosinofilia puede causar daños al tejido cardíaco por acción de la proteína básica mayor (PBM), radicales superóxidos, hidrolasas y eicosanoides liberados por los eosinófilos.[23] Ocasionalmente, puede asociarse con trombos de la pared ventricular. No tiene predisposición geográfica, aunque se han descrito con cierta frecuencia en climas templados.[24] El nombre proviene del médico e investigador clínico austríaco Wilhelm Löffler.[25] [26]

Displasia arritmogénica

Artículo principal: Displasia arritmogénica

es una enfermedad catalogada dentro del grupo de las cardiopatías congénitas. Es una enfermedad hereditaria de carácter autosómico dominante, es decir, basta que el sujeto tenga el gen en un cromosoma del par para sufrir la enfermedad. Frecuentemente afecta al ventrículo derecho.

Su estudio exhaustivo comenzó en 1977, cuando un joven médico italiano murió repentinamente mientras practicaba tenis,[27] y el estudio de su caso inició la investigación profunda de esta enfermedad en Italia. La enfermedad es poco común, pero tiene delimitación geográfica: ha sido observada con mayor frecuencia en personas originarias de la región del Véneto (Italia) y en sus descendientes, aunque se han presentado casos en todo el mundo.

La enfermedad consiste en el reemplazo del miocardio que involucra característicamente al ventrículo derecho por tejido cicatricial y adiposo o fibroadiposo. La corriente eléctrica que circula por el corazón entonces se ve afectada por dicho tejido, pues la conductividad eléctrica es distinta, produciendo los latidos arrítmicos, y el desenlace en casi la totalidad de casos es la muerte súbita. Afecta casi exclusivamente a varones en un 90% de los casos registrados.

Es una enfermendad que se caracteriza por hacer acto de presencia en individuos de 20 a 30 años, sin importar factores de tensión arterial, colesterol, dieta o cualquier otro. Son resonadas las muertes de deportistas, que tienen una dieta sana y buena forma física.

Afecciones al sistema de conducción eléctrica del corazón

ECG Principle fast.gif

El sistema de conducción eléctrica del corazón es una estructura cardíaca que permite que el impulso generado en el nodo sinusal (SA) sea propagado y estimule al miocardio (el músculo cardíaco), causando su contracción. Consiste en una estimulación coordinada del miocardio que permite la eficáz contracción del corazón, permitiendo de ese modo que la sangre sea bombeada por todo el cuerpo.

Bloqueo cardíaco

Artículo principal: Bloqueo cardíaco
Bloqueo atrioventricular
Artículo principal: Bloqueo atrioventricular
  • Bloqueo atrioventricular de primer grado
  • Bloqueo atrioventricular de segundo grado
  • Bloqueo atrioventricular de tercer grado
Bloqueo de rama
Artículo principal: Bloqueo de rama
Bloqueo bifascicular
Artículo principal: Bloqueo bifascicular
Bloqueo trifascicular
Artículo principal: Bloqueo trifascicular

Síndrome de pre-excitación

Artículo principal: Síndrome de pre-excitación
Síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW
Electrocardiograma de un paciente con Síndrome de Wolff-Parkinson-White, con la onda delta característica.

El síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW es un síndrome de preexcitación de los ventrículos del corazón debido a una vía accesoria conocida como haz de Kent. Esta vía es una comunicación eléctrica anormal de la aurícula al ventrículo.

La incidencia del síndrome de WPW oscila entre el 0,1 y el 3% de la población general.[28] [29] [30]

Aunque la amplia mayoría de individuos con el síndrome de WPW permanecen asintomáticos a lo largo de toda su vida, hay un riesgo de muerte súbita asociada con el síndrome. Es poco frecuente (incidencia menor de 0,6%[30] [31] ), y se debe a las taquiarritmias que esta vía accesoria produce en el individuo.

Se encuentra un rasgo característico de este síndrome, la onda delta del ECG, que se manifiesta en la pendiente del principio de la rama ascendente de la onda R, al ser menos pronunciada de lo normal. Después de algunas centésimas de segundo, la pendiente vuelve a ser normal. Esta onda delta, que se verfica antes y durante la fase inicial de la onda R, acarrea un acortamiento del intervalo PR y un alargamiento de la duración del complejo QRS, así como trastornos de repolarización.

Síndrome de Lown-Ganong-Levine
Artículo principal: Síndrome de Lown-Ganong-Levine

Síndrome del intervalo QT largo o síndrome del QT largo

Artículo principal: Síndrome del QT largo

El síndrome del QT largo o síndrome del QT largo es una anormalidad estructural en los canales de potasio y sodio del corazón, que predispone a las personas afectadas a taquicardias (arritmia). Pude conducir a pérdidas de conciencia y a parada cadíaca incluso la muerte en personas jóvenes.

Usualmente hereditaria de forma autosómica dominante. En el caso del tipo 1 (LQT1), ha sido mapeado en el cromosoma 11, la mutación conduce a serios defectos estructurales en los canales de potasio que no permiten la trasmisión del impulso eléctrico a través del corazón.

Síndrome de Adams-Stokes

Artículo principal: Síndrome de Adams-Stokes

Parada cardiorrespiratoria, PCR, parada circulatoria, parada cardiaca o parada cardiocirculatoria

Artículo principal: Parada cardiorrespiratoria
En las paradas cardiorrespitarotias se practica la Reanimación cardiopulmonar valiéndose de un defibrilador.

Una parada cardiorrespiratoria, PCR, o parada cardiocirculatoria, es la detención de la circulación de la sangre en un individuo. A veces, se habla simplemente de parada circulatoria o de parada cardiaca.

La parada cardiocirculatoria no implica necesariamente la muerte de la víctima: en caso de comprobación de una parada cardiocirculatoria, es necesario inmediatamente avisar a los servicios de socorro y empezar la reanimación cardiopulmonar esperando ayuda.

Trastornos del ritmo cardíaco o arritmias

Artículo principal: Trastornos del ritmo cardíaco

El ritmo cardíaco es comandado por una estructura especializada llamada nódulo sinusal, desde allí parte un impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo auriculo ventricular y se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz de His, para provocar la contracción ventricular.

Que la circulación de este impulso eléctrico siga la secuencia correcta es fundamental para que la contracción cardíaca se produzca cuando el corazón está lleno de sangre y, por lo tanto, el bombeo de la misma al resto del organismo sea adecuado.

Se diferencia entre:[32]

  • Trastornos en la velocidad del ritmo cardíaco, cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado (por encima de 100 latidos por minuto, con el paciente en reposo, se habla de taquicardia. Por el contrario, un ritmo cardíaco de menos de 60 latidos por minuto, constituye una bradicardia. Ni la taquicardia ni la bradicardia constituyen enfermedades por sí mismas, sino que son signos clínicos de alguna patología cardíaca subyacente.
  • Trastornos de la conducción o bloqueos cardíacos y pueden producirse a nivel de cualquiera de las estructuras mencionadas al principio. Evidentemente un bloqueo a nivel del nódulo sino auricular es extremadamente grave, ya que impide que el impulso eléctrico generado en el nódulo sinusal estimule la contracción de los ventrículos y, por consiguiente, el bombeo de sangre al resto del organismo.

Existen numerosas patologías concretas, de las que se presentan algunas a continuación.

Taquicardia paroxística
Artículo principal: Taquicardia paroxística
Flutter auricular
Artículo principal: Flutter auricular
Fibrilación
Artículo principal: Fibrilación
Imagen de una fibrilación auricular (arriba), donde no se detectan las P de la aurícula, que produce un ritmo QRS del ventrículo con un ritmo irregular, comparado con otro con P auriculares normales seguidas de su QRS debajo)
  • Fibrilación auricular o FA es una arritmia cardiaca (anormalidad en el ritmo o la frecuencia cardiaca) que se origina en la aurícula en la que la musculatura de las mismas no se contrae al unísono y de forma uniforme, siendo estas ineficaces para bombear la sangre a los ventrículos. Además los impulsos eléctricos anormales causan un ritmo ventricular errático y en ocasiones rápido. La FA es la arritmia más frecuente.
Fibrilación ventricular. La actividad eléctrica es una línea totalmente irregular y caótica.
  • Fibrilación ventricularo FV es un trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.
Contracción prematura
Artículo principal: Contracción prematura
  • Contracción auricular prematura
  • Contracción ventricular prematura

Síndrome del seno enfermo

Artículo principal: Síndrome del seno enfermo

Afecciones cerebrovasculares

Artículo principal: Enfermedad cerebrovascular

Las enfermedades cerebrovasculares comprenden un conjunto de trastornos en los que hay un área cerebral afectada de forma transitoria o permanente por isquemia o hemorragia o cuando el flujo sanguíneo uno o más vasos sanguíneos cerebrales están afectados por un proceso patológico, sea un trastorno circulatorio, alteraciones hepáticas o de la estructura de los vasos (arterias, venas o capilares). Por ello, la función cerebral está en riesgo de padecer una alteración permanente o transitoria.

Hemorragia intracraneal

Artículo principal: Hemorragia intracraneal

Hemorragia intracerebral

Artículo principal: Hemorragia intracerebral

La hemorragia intracraneal ocurre cuando de forma espontánea y súbita hay ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Ello resulta en sangrado que se acumula en el parénquima cerebral causando una repentina hipertensión intracraneal y un probable accidente cerebrovascular hemorrágico. Las hemorragias intracraneales son una emergencia médica asociados a una alta morbilidad y mortalidad.

La hemorragia puede provenir de una anomalía en el vaso sanguíneo en cuestión (aneurisma, angioma, aterosclerosis), o asociada a hipertensión arterial, coagulopatías, tumores e infartos hemorrágicos,[33] este último es la razón más frecuente. Ciertas anomalías congénitas pueden también ocasionar una hemorragia intracraneal, tales como las fístulas aterovenosas o telangiectasias.[34]

Hemorragia extra-axial
TAC mostrando una hemorragia subaracnoidea (zona blanca en la parte central de la imagen).
Artículo principal: Hemorragia extra-axial
  • Hematoma epidural
  • Hemorragia subdural
  • Hemorragia subaracnoidea, volcado de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio. Es una patología grave, con una mortalidad aproximada del 20 al 40% de los pacientes internados, más un 8 a 15% de mortalidad en los primeros minutos u horas, en la etapa prehospitalaria.

Hemorragia intra-axial

Artículo principal: Hemorragia intra-axial
Hemorragia intraventricular
Artículo principal: Hemorragia intraventricula
Hemorragia intraparenquimatosa
Artículo principal: Hemorragia intraparenquimatosa

Enfermedad de Binswanger

Artículo principal: Enfermedad de Binswanger

Enfermedad de Moyamoya

Artículo principal: Enfermedad de Moyamoya

Arterias, arteriolas y capilares

Artículos principales: Arteria, arteriola y capilar
Sección de una arteria.

Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Etimología: Proviene del griego artería, "tubo, conducción (que enlaza)" + ter/tes/tr (gr.) [que hace] + -ia (gr.) Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares.

Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares. Las arteriolas poseen gruesas paredes musculares, siendo los puntos principales de resistencia vascular.

Un capilar es un tipo de vaso sanguíneo formado por la terminación de las ramas de las arteriolas que pierden las células musculares lisas que rodean al tubo endotelial. Estos vasos sanguíneos se ramifican y se anastomosan con muy pequeño o ningún cambio de su diámetro formando extensas redes capilares.

Aterosclerosis

Artículo principal: Aterosclerosis
Aterosclerosis en aorta.

La aterosclerosis es un síndrome caracterízado por el depósito de sustancias lipídicas, llamado placa de ateroma, en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre. El término "aterosclerosis" proviene de los vocablos griegos athero (pasta) y skleros (duro/piedra).

No debe confundirse con arterioesclerosis, ya que esta última se refiere al endurecimiento de las paredes arteriales - arterio de arteria, esclerosis de endurecimiento - y en todo caso, el término arterioesclerosis abarca varias afecciones que llevan al endurecimiento, incluyendo la aterosclerosis.

Estenosis de la arteria renal
Artículo principal: Estenosis de la arteria renal

Disección de la aorta

Artículo principal: Disección de la aorta

Aneurisma

Artículo principal: Aneurisma
Gráfico que muestra un aneurisma de aorta

Un aneurisma (del griego ανευρυσμα), es una dilatación localizada de una arteria o vena ocasionada por una degeneración de la pared. Los aneurismas más frecuentes son los arteriales y su localización más habitual radica en la base del cerebro (el polígono de Willis) y la aorta (la principal arteria que sale del corazón) - Aneurisma de aorta.

La capa arterial en contacto directo con el flujo sanguíneo se llama túnica íntima; esta capa está compuesta pripalmente por células endoteliales. La capa siguiente a ésta es la túnica media, compuesta por células musculares lisas y tejido elástico. La capa más exterior (la más alejada de la corriente sanguínea) se conoce como túnica adventitia, la cual está compuesta por tejido conectivo.

Aneurisma de aorta o aneurisma aórtico
Artículo principal: Aneurisma de aorta

Aneurisma aórtico es un término general para cualquier dilatación o aneurisma de la aorta, usualmente representando una debilidad subyacente en la pared de la aorta en esa zona. Este cambio físico en el diámetro aórtico puede ocurrir secundario a un defecto intrínseco en la construcción proteica de la pared aórtica, trauma, infección, o debido a la destrucción progresiva de las proteínas aórticas por enzimas. Ésta última es la causa más común de enfermedad aneurismática aunque el origen de esta destrucción enzimática es desconocido. Existen varios tipos:

  • Aneurisma de aorta abdominal: Los aneurismas aórticos comúnmente ocurren en la aorta abdominal, como aneurismas aórticos abdominales (AAA), donde las paredes son más finas. Estos pueden crecer hasta un gran diámetro, incluso 15 centímetros, antes de romperse. Un aneurisma de aorta abdominal puede frecuentemente ser palpado mediante una firme presión sobre el ombligo, como una masa grande y pulsátil.
  • Aneurisma de aorta torácica: Los aneurismas aórticos ocurren menos frecuentemente en la aorta torácica, donde se llaman aneurisma de seno de Valsalva. En la mitad de los individuos con aneurisma de aorta torácica, la causa subyacente es el Síndrome de Marfan. La sífilis es una causa rara de aneurismas de aorta ascendente.

Enfermedad de Raynaud

Artículo principal: Enfermedad de Raynaud

La enfermedad de Raynaud, descrito por primera vez por Maurice Raynaud en 1862, es un trastorno que afecta a los capilares de las extremidades (manos, y en un menor porcentaje, los pies), afectando la circulación normal de la sangre. Es básicamente un agravamiento de la acción normal que tienen los capilares de contraerse con el frío. La causa es desconocida, pero lo que la desencadena es la exposición, aunque hay casos (menos frecuentes), en los que es activada por un estímulo emocional.

Enfermedad de Buerger o tromboangeítis obliterante

Artículo principal: Enfermedad de Buerger

La enfermedad de Buerger o tromboangeítis obliterante es una vasculitis de pequeños vasos descrita por primera vez por Leo Buerguer en 1908. Afecta sobre todo a paquetes vásculo-nerviosos de sectores distales de las extremidades, pantorrila y antebrazos, produciendo oclusiones distales y segmentarias de arterias del tobillo, pie y manos, manifestándose en forma de dolor al caminar (claudicación) por falta de llegada de sangre arterial al pie o lesiones necrosantes digitales que pueden evolucionar a la gangrena precisando amputación. Igualmente afecta a venas superficiales de tobillos y pies originando flebitis superficiales.

Arteritis

Artículo principal: Arteritis
Aortitis
Artículo principal: Aortitis
Arteritis de células gigantes o ACG
Artículo principal: Arteritis de células gigantes

La arteritis de células gigantes (ACG) es un tipo de vasculitis, una inflamación de los vasos sanguíneos, que este caso afecta a las arterias de mediano y gran tamaño, principalmente las arterias supraaorticas (que parten del arco aortico), con predilección por ramas de la carótida externa.

Claudicación intermitente

Artículo principal: Claudicación intermitente

Fístula arteriovenosa

Artículo principal: Fístula arteriovenosa

Telangiectasia hereditaria hemorrágica

Artículo principal: Telangiectasia hereditaria hemorrágica

Angioma aracniforme

Artículo principal: Angioma aracniforme

Venas, vasos linfáticos y ganglios linfáticos

Artículos principales: Vena, vaso linfático y ganglio linfático
Corte de una vena mostrando una válvula queretorno de la sangre.

Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales.

Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desecho y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa. Se distribuyen por todo el cuerpo naciendo de los espacios intersticiales de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa sistémica. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocando progresivamente en otros conductos de mayor tamaño forman colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia.

Sistema linfático con la distribución de los gánglios linfáticos más importantes del cuerpo humano.

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático, formando agrupaciones en forma de racimos localizados en las axilas, la ingle, el cuello, el mediastino y el abdomen. Los ganglios linfáticos actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que los ganglios linfáticos también forman parte del sistema inmune. La linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del gánglio y se forma la respuesta inmunitaria humoral o célular al entrar en contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, esta sale por los vasos linfáticos eferentes, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.

Variz

Artículo principal: Variz

Las varices o várices (singular variz) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Las más habituales son las de los miembros inferiores.

Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las varices se pueden encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides) o en testículos (varicocele). Siempre son dilataciones venosas.

Hemorroide o almorrana
Artículo principal: Hemorroide

Hemorroides (del griego haima: ‘sangre ’ y rein: ‘fluir’) son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano. También se le conoce con el nombre de almorranas. Las hemorroides son plexos de tejido conectivo y vasos arteriovenosos que se encuentran en la submucosa del ano y del conducto anal. Se dividen en internas las que se encuentran por arriba de la línea dentada en el conducto anal y externas las que se encuentran distales o por abajo de la línea dentada.

Variz esofágica
Artículo principal: Variz esofágica
Varicocele
Artículo principal: Varicocele
Váriz gástrica
Artículo principal: Váriz gástrica
Caput medusae
Artículo principal: Caput medusae

Síndrome de la vena cava superior

Artículo principal: Síndrome de la vena cava superior

Trombosis

Artículo principal: Trombosis
Diagrama de coágulo sanguíneo.

La trombosis es un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los causantes de un paro cardiaco. También se denomina así al propio proceso patológico en el cual un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso sanguíneo. Dependiendo de la ubicación, las trombosis se clasifican en:

  • El trombo que se ubica en una arteria: Esta situación es de extrema gravedad, pues el territorio más allá del trombo deja de recibir irrigación sanguínea, produciéndose inicialmente isquemia y luego muerte de las diferentes estructuras. Se puede producir la parálisis de los músculos si se encuentran en territorio afectado.
Flebitis
Artículo principal: Flebitis

La flebitis es la inflamación de la pared de una vena, tipología concreta de trombosis. Algunos de los síntomas de la flebítis son que la zona se encuentre roja, caliente y con dolor en la zona.

Se puede encontrar en 2 tipos:

  1. Flebotrombosis: se caracteriza por un coágulo poco adherente. Se encuentra flotando por la vena y no obstruye completamente el flujo sanguíneo. Hay un riesgo alto de que se produzca un embolia.
  2. Tromboflebitis: se caracteriza por un coágulo que está adherido completamente a la pared de una vena obstruida e inflamada. No hay mucho riesgo de embolia, pero puede dejar importantes secuelas.
Trombosis venosa profunda
Artículo principal: Trombosis venosa profunda

La trombosis venosa profunda consiste en un coágulo sanguíneo (o trombo) en una vena profunda, usualmente afecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo. Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 60 años. A diferencia de las venas superficiales, cercanas a la piel, las venas profundas se encuentran en los grupos de músculos.

Síndrome de May-Thurner
Artículo principal: Síndrome de May-Thurner
Trombosis de la vena porta
Artículo principal: Trombosis de la vena porta
Trombosis venosa
Artículo principal: Trombosis venosa
Síndrome de Budd-Chiari
Artículo principal: Síndrome de Budd-Chiari
Trombosis de la vena renal o RVT
Artículo principal: Trombosis de la vena renal

La trombosis de la vena renal (RVT) es la formación de un coágulo o de un trombo que obstruye la vena renal, conduciendo a una reducción en el drenaje del riñón.

Esta trombosis puede conducir a desequilibrios en el factor de coagulación de la sangre. Sus síntomas pueden incluir sangre en la orina o estar reducida en volumen. La cirugía para quitar el coágulo es posible, pero es raramente realizada.

Enfermedad de Paget-Schroetter
Artículo principal: Enfermedad de Paget-Schroetter

Linfadenopatía

Artículo principal: Linfadenopatía

Linfedema

Artículo principal: Linfedema

Un linfedema es un edema provocado por obstrucción linfática o por penuria o ausencia de vasos linfáticos.

Al examen físico se distingue del edema por insuficiencia venosa en que éste, al presionar sobre él, deja una huella llamada fóvea. El edema linfático es 'elástico' y al dejar de presionarlo no queda ninguna marca ya que el tejido recupera inmediatamente su posición, por fibrosis.

Linfangitis

Artículo principal: Linfangitis

Otras

Insuficiencia cardiaca

Artículo principal: Insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardíaca es un síndrome fisiopatológico, que resulta de cualquier trastorno, bien sea estructural o funcional del corazón, que cause la incapacidad de éste de llenar o bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo tisular o, si lo logra, lo hace a expensas de una elevación crónica de la presión de llenado ventricular. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se denomina asístole, ni con un paro cardíaco, que es cuando la función normal del corazón cesa con el subsecuente colapso hemodinámico que conlleva a la muerte. Debido a que no todos los pacientes cursan con sobrecarga de volumen en el momento de la evaluación inicial o reevaluaciones subsiguientes, se prefiere el término insuficiencia cardíaca por sobre el más anticuado término insuficiencia cardíaca congestiva.

Con frecuencia, la insuficiencia cardíaca congestiva se pasa por alto debido a la falta de una definición universalmente aprobada y a las dificultades diagnósticas, en especial si la condición se considera «leve». Aún con las mejores terapias, la insuficiencia cardíaca está asociada a una tasa anual de mortalidad de un 10%.[35] Es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años.[36]

Hipertrofia cardíaca o cardiomegalia

Artículo principal: Cardiomegalia

La cardiomegalia es el término que define un agrandamiento anormal del corazón o hipertrofia cardíaca. Se trata de un síntoma que aparece en personas con insuficiencia cardíaca sistólica crónica o diversos tipos de miocardiopatías.[37]

Habitualmente se clasifica de la siguiente manera:

  • Cardiomegalia por dilatación, que se deriva de un daño que debilita el músculo cardíaco, como un ataque al corazón.[38]
  • Cardiomegalia por hipertrofia, que se deriva de la hipertrofia del músculo cardíaco.

La cardiomegalia puede afectar a uno o ambos ventrículos o aurículas. En función de la zona afectada:

Hipertrofia auricular
Hipertrofia ventricular
Artículo principal: Hipertrofia ventricular

La hipertrofia ventricular es un aumento del grosor del músculo cardíaco (miocardio) que conforma la pared ventricular, tanto derecha como izquierda, secundaria a una alteración en la que el ventrículo debe esforzarse más, por ejemplo en la estenosis valvular pulmonar.

El electrocardiograma nos indicará hipertrofia ventricular izquierda si la suma de la onda S en V1 y la onda R en V5-V6 es mayor de 3,5mV. De no ser así será una hipertrofia ventricular derecha.

Engrosamiento del ventrículo izquierdo (vista de abajo).
  • Hipertrofia ventricular derecha: que se puede producir por hipertensión pulmonar, o en casos de hipertrofia ventricular izquierda de años de evolución.
  • Hipertrofia ventricular izquierda: aumento en el tamaño de las células musculares del lado izquierdo del corazón (los miocitos), y por tanto es el aumento de tamaño de ese lado del órgano. Es la anomalía más frecuente causada por la hipertensión arterial y un fuerte factor de un incrementado riesgo cardiovascular,[39] como la insuficiencia coronaria y arritmias ventriculares.[40]

Referencias

  1. Prinzmetal M, Kennamer R, Merliss R. A variant form of angina pectoris. Am J Med 1959;27:375-88. PMID 14434946.
  2. Instituto Químico Biológico. [1]
  3. Avera Health Library. [2]
  4. *Fornauer, Andrew; Narasimham L. Dasika, Joseph J. Gemmete, and Constantine Theoharis (Spring de 2003). «Pericardial Tamponade Complicating Central Venous Interventions» Journal of Vascular and Interventional Radiology.
  5. (November de 2005) Mattson Porth, Carol (ed.). Pathophysiology: Concepts of Altered Health States, 7th edición (en English), Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 978-0781749886.
  6. MedlinePlus. Prolapso de la válvula mitral. Último acceso el 12 de septiembre de 2007.
  7. Freed LA, Levy D, Levine RA, et al. (1999). Prevalence and clinical outcome of mitral-valve prolapse. N Engl J Med 1999(341):1-7. Traducido en Baja prevalencia y complicaciones del prolapso de válvula mitral en pacientes ambulatorios. Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria. 10(3). Mayo-Junio 2007. Último acceso el 12 de septiembre de 2007.
  8. Texas Heart Institute (Instituto del Corazón de Texas) - Centro de Información Cardiovascular. [3]
  9. Manual Merck de Información Médica para el Hogar. SECCION 3. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: CAPITULO 19. Valvulopatías. [4]
  10. ARACENA A., Mariana. Cardiopatías congénitas y síndromes malformativos-genéticos. Rev. chil. pediatr. [online]. jul. 2003, vol.74, no.4 [citado 03 Septiembre 2007], p.426-431. Disponible en la World Wide Web: [5]. ISSN 0370-4106.
  11. Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Capítulo 156. Trastornos de los glóbulos blancos. [6]
  12. Jorge Estornell, et al. Fibrosis endomiocárdica. Presentación como una tumoración ventricular derecha. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 655 - 657. [7] ISSN: 1579-2242.
  13. Francisco J García Fernández, et al. Fibrosis endomiocárdica tropical o enfermedad de Davies. A propósito de un caso. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 235 - 238. [8] ISSN : 1579-2242.
  14. NOEMI H., Isabel. Eosinofilia y parasitosis. Rev. chil. pediatr. [online]. set. 1999, vol.70, no.5 [citado 22 Septiembre 2007], p.435-440. Disponible en la World Wide Web: [9]. ISSN 0370-4106.
  15. Francisco J García Fernández, et al. Fibrosis endomiocárdica tropical o enfermedad de Davies. A propósito de un caso. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 235 - 238. [10] ISSN : 1579-2242.
  16. WhoNamedIt.com. [11] síndrome No. 582
  17. W. Löffler. Endocarditis parietalis fibroplastica mit Bluteosinophilie. Ein eigenartiges Krankheitsbild. Schweizerische medizinische Wochenschrift, Basel, 1936, 66: 817-820.
  18. «Yale Atlas of Echo- Bicuspid aortic valve». Consultado el 2007-08-08.
  19. Kasper, Denis L. et al (2005). Harrison's Principles of Internal Medicine, 16th edn. McGraw-Hill. ISBN 0-07-139140-1.
  20. a b c Richardson, P. et al (1996). «Report of the 1995 World Health Organization/International Society and Federation of Cardiology Task Force on the Definition and Classification of cardiomyopathies» Circulation. Vol. 93. n.º 5. pp. 841-2. PMID 8598070. (Full text)
  21. Cardiomyopathy Association. «About cardiomyopathy». Consultado el 2006-09-28.
  22. MedlinePlus - Cardiomiopatía periparto. [12]
  23. NOEMI H., Isabel. Eosinofilia y parasitosis. Rev. chil. pediatr. [online]. set. 1999, vol.70, no.5 [citado 22 Septiembre 2007], p.435-440. Disponible en la World Wide Web: [13]. ISSN 0370-4106.
  24. Francisco J García Fernández, et al. Fibrosis endomiocárdica tropical o enfermedad de Davies. A propósito de un caso. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 235 - 238. [14] ISSN : 1579-2242.
  25. WhoNamedIt.com. [15] síndrome No. 582
  26. W. Löffler. Endocarditis parietalis fibroplastica mit Bluteosinophilie. Ein eigenartiges Krankheitsbild. Schweizerische medizinische Wochenschrift, Basel, 1936, 66: 817-820.
  27. Raul J. Francés, Miocardiopatía/displasia arritmogénica de ventrículo derecho: revisión del diagnóstico, pronóstico y tratamiento, Saint Luke’s Hospital, Universidad de Missouri, Kansas City.
  28. Rosner MH, Brady WJ Jr, Kefer MP, Martin ML. (1999). «Electrocardiography in the patient with the Wolff-Parkinson-White syndrome: diagnostic and initial therapeutic issues» American Journal of Emergency Medicine. Vol. 17. n.º 7. pp. 705-14. PMID 10597097.
  29. Sorbo MD, Buja GF, Miorelli M, Nistri S, Perrone C, Manca S, Grasso F, Giordano GM, Nava A. (1995). «The prevalence of the Wolff-Parkinson-White syndrome in a population of 116,542 young males» (en italiano). Giornale Italiano di Cardiología. Vol. 25. n.º 6. pp. 681-7. PMID 7649416.
  30. a b Munger TM, Packer DL, Hammill SC, Feldman BJ, Bailey KR, Ballard DJ, Holmes DR Jr, Gersh BJ. (1993). «A population study of the natural history of Wolff-Parkinson-White syndrome in Olmsted County, Minnesota, 1953-1989» Circulation.. Vol. 87. n.º 3. pp. 866-73. PMID 8443907.
  31. Fitzsimmons PJ, McWhirter PD, Peterson DW, Kruyer WB (2001). «The natural history of Wolff-Parkinson-White syndrome in 228 military aviators: a long-term follow-up of 22 years» American Heart Journal. Vol. 142. n.º 3. pp. 530-6. PMID 11526369 DOI 10.1067/mhj.2001.117779.
  32. Arritmia - Instituto del Corazón de Texas (Texas Heart Institute)
  33. MedlinePlus - Hemorragia Intracerebral.
  34. G. Delgado, N. Aymerich, M. Herrera. Hemorragia intracerebral. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra. Pamplona
  35. Stefan Neubauer (2007). «The failing heart — an engine out of fuel» N Engl J Med. Vol. 356. n.º 11. pp. 1140-51. PMID 17360992.
  36. Krumholz HM, Chen YT, Wang Y, Vaccarino V, Radford MJ, Horwitz RI (2000). «Predictors of readmission among elderly survivors of admission with heart failure» Am. Heart J.. Vol. 139. n.º 1 Pt 1. pp. 72-7. PMID 10618565.
  37. Cardiomegaly (cardiomegalia) en National Library of Medicine - Medical Subject Headings (en inglés).
  38. Enlarged Heart en American Heart Association (en inglés).
  39. La Federación Argentina de Cardiología. Hipertrofia ventricular izquierda y su regresión en la hipertensión arterial. [16]
  40. Universidad Nacional de Educación a Distancia - Nutrición y Dietética. [17]
Obtenido de "Anexo:Patolog%C3%ADas del sistema circulatorio"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Sistema linfático — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Aparato circulatorio — Esquema del sistema cardiovascular, mostrando las arterias y venas principales (en color rojo y azul respectivamente) para la circulación sanguínea …   Wikipedia Español

  • Choque circulatorio — El choque circulatorio, también llamado shock circulatorio (ambas formas provienen del inglés), es una grave condición médica en la que la perfusión del tejido fino es insuficiente para cubrir la demanda de oxígeno y nutrientes.[1] Éste estado de …   Wikipedia Español

  • Insuficiencia circulatoria — La insuficiencia circulatoria es un término médico que se refiere a la incapacidad del sistema circulatorio de aportar sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo para sus necesidades biológicas. Puede producirse de manera progresiva o crónica, así …   Wikipedia Español

  • Variz — Trabajador indio afectado por venas varicosas en Karnataka, India. Las varices o várices (singular variz o várice) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón… …   Wikipedia Español

  • Historia reciente de la hipertensión — Saltar a navegación, búsqueda Antecedentes El Dr. Julio Yasky, manifestaba siempre que la hipertensión, con otros males cardíacos, es ahora la primer causa de muerte, antes que el cáncer con un segundo lugar, ya desplazado hoy por el Alzheimer.… …   Wikipedia Español

  • Cardiopatía — En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad cardíaca producida por asma o colesterol. En sentido estricto, sin… …   Wikipedia Español

  • Enfermedades de los vasos sanguíneos — Saltar a navegación, búsqueda Las enfermedades cardiovasculares producen más de la tercera parte de las muertes en las naciones desarrolladas en el mundo. La principal causa de estas enfermedades es una alteración de las arterias llamada… …   Wikipedia Español

  • Arteritis de células gigantes — Saltar a navegación, búsqueda La arteritis de células gigantes (ACG) es un tipo de vasculitis, una inflamación de los vasos sanguíneos, que este caso afecta a las arterias de mediano y gran tamaño, principalmente las arterias supraaorticas (que… …   Wikipedia Español

  • Aneurisma de aorta — Saltar a navegación, búsqueda Aneurisma aórtico es un término general para cualquier dilatación o aneurisma de la aorta, usualmente representando una debilidad subyacente en la pared de la aorta en esa zona. Este cambio físico en el diámetro… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”