Español peruano ribereño

Español peruano ribereño

Español peruano ribereño

Mapa dialectal de Ecuador y Perú.

El español peruano ribereño es un dialecto del idioma español que se habla a lo largo de la costa del Perú. Se puede decir que tiene hoy dos sociolectos principales.

El peruano ribereño, propiamente tal es el central o limeño, con origen en la ciudad de Lima de donde se irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la ciudad más importante de América del Sur y su habla se convirtió en una de las más prestigiadas de la región[1] debido a su importancia política y cultural, prestigio obtenido por la existencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, primera universidad fundada en el continente americano, y al hecho que contó con mayor proporción de españoles de origen castizo que la mayoría de ciudades del continente americano, inclusive se radicaron muchos nobles de Castilla, siendo la ciudad con más títulos nobiliarios castellanos fuera de España. Sin embargo, como en el resto del continente, el elemento andaluz deja sentir su infuencia.

Según algunos especialistas en dialectología hispana se trata de un dialecto a medio camino entre los llamados conservadores y radicales aunque más próximo a los primeros. Es aún hoy el patrón común que habla alrededor del 30% del total de la población peruana.

Contenido

Fonética y morfosintaxis

Entre las características fonológicas principales y tradicionales están:

  • La no aspiración de /s/ en posición final de sílaba ante pausa o vocal (que se da en toda la América costeña-excepto Yucatán- y sur de España) salvo ante consonante.
  • La emisión correcta de la vibrante múltiple y la vibrante simple /rr/ y /r/ sin el asibilamiento característico de la sierra y otras regiones de América.
  • El yeísmo y el seseo
  • La pronunciación entre pospalatal y velar de “j” y “g” ante e –i (nunca aspirada ni glotal como en todas las costas americanas al norte desde Ecuador).
  • En ocasiones la elidida /d/ final de palabra se hace sorda /t/ por ultracorrección.
  • La /n/ final de sílaba, del mismo modo que el español caribeño, es velar, no alveolar, salvo en el discurso formal.
  • No existe la confusión de líquidas (l por r) andaluza ni el sonido nasal de las vocales caribeño.

En lo gramatical el habla limeña propia se ajusta mucho a la norma general (americana), debido al escaso contacto histórico que tuvo la población de la ciudad con el español andino) y a las las lenguas autóctonas (quechua, aymara) por cuatro siglos (el quechua fue desplazado de la costa peruana rápidamente en el s. XVI).

Conserva la distinción tradicional entre lo (la) y le para el acusativo y dativo de la tercera persona, masculina singular, excepto en frases aisladas particularmente en la construcción con "se" Qué bien se le ve o (El libro) se los di en vez de Se lo di o les di.

Dado que Lima tal que México fue centro receptor y difusor del estándar peninsular, desde temprano se dio preferencia al uso del tuteo para el tratamiento de confianza y el "usted"< 'vuestra merced' en lo formal. El empleo de "vos" con la modificación, de estigma popular, de su antiguo paradigma verbal , para el tratamiento familiar no arraigó (mientras era eliminado de la península y se hizo corriente en las zonas alejadas del poder español) No obstante, esto sí como toda América, se prefirió, en el uso oral, el "ustedes" plural de respeto antes que "vosotros".

Entre los vicios limeños propios habría que destacar, algunas formas leves de los llamados dequeísmo y queísmo.

Subdialectos

Español norperuano ribereño

Artículo principal: español norperuano ribereño

El habla de la costa del Perú, sin embargo, tiene una variante norteña comprendida desde la costa del departamento de La Libertad hasta el departamento de Tumbes, la cual es más parecida al Español ecuatorial, tiene influencias de la extinta lengua muchik o mochica, viva hasta finales del s. XIX. Las dos principales características definidoras son el rasgo propio en su estructura tonal y la eliminación de la fricativa palatal sonora o /y/ intervocálica, sobre todo en el hablar de Sechura, Lambayeque y la ciudad de Trujillo. Siendo Lima el principal foco de irradiación del idioma español en el Perú, las variantes locales tienden a ser desplazadas por el Español peruano ribereño hablado en la Ciudad de Lima.

Español peruano ribereño de influencia afroperuana

De otro lado, en el habla particular de los antiguos asentamientos afroperuanos de la Costa Peruana, tales como Chincha, el Callao y barrios limeños como La Victoria, Rímac, Barrios Altos, Puente Piedra, etc., el español peruano ribereño tiene una fonética muy peculiar, caracterizada por compartir algunos elementos fonológicos con los demás asentamientos afrocoloniales españoles en América (como los del Caribe o del Río de la Plata).

Según la investigadora María del Carmen Cuba : "El habla de los negros tomaba como modelo las variedades más desprestigiadas del español...""En muchos lugares de las Antillas y América Central se desarrollaron lenguas criollas, pero en el Perú al parecer sólo ingresaron pidgins o dialectos castellanos como una segunda lengua. Estos dialectos se han quedado algo congelados entre los usuarios, quienes por su situación social, económica y política, por mucho tiempo han permanecido y en algunos casos siguen permaneciendo en una especie de aislamiento.

La diferencia dialectal actualmente está marcada sobre todo por el ritmo en el habla eliminando sílabas y alterando estructuras silábicas. Es más acelerado que en los demás dialectos del Perú y es posible que en los siglos de la colonia esta celeridad haya sido mayor".[2]

El habla particular de los afroperuanos de la costa norte en lo que hoy son los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, difieren de sus pares de las regiones mencionadas. Las comunidades afroperuanas de la provincia de Morropón por ejemplo, verifican con el hablar del español ecuatorial y con el ya descrito español norperuano ribereño.

Español peruano ribereño de influencia andina

La otra variedad principal del español de la costa del Perú viene a ser la aparecida luego de la penetración de los hábitos lingüísticos de la sierra y del ámbito rural a las ciudades de la costa y la propia Lima, tras el gran trasvase de población que ocurrió desde la década de 1940.

Se podría catalogar a ésta de sub-culta pero es hoy en día lo que habla la juventud y la gran mayoría de provincianos y sus descendientes residentes en la capital[3] [4] [5] .

Entre los rasgos principales están:

  • Las conjunciones repetitivas “pues” > “pe” (de origen andino), “nomás” y “ya” al final de cada frase.
  • El timbre cerrado de las vocales extendido en gran número de limeños.
  • El gran uso de los diminutivos, duplicación de pronombres y unificación de género y número.
  • En la esfera verbal, el cambio del modo subjuntivo por el condicional y del pasado simple por el compuesto.
  • La bilabio-velarización de /f/ sobre todo ante [w] y /o/.
  • La pronunciación más cerrada de las vocales /e y /o/ y más abiertas de la /i/ y /u/.
  • Empleo de jergas derivadas de voces quechua, como ‘jato’ y ‘jatear’ por casa y dormir.

Cambios Recientes

Algunos de los rasgos nuevos propios de las clases populares y/o de las generaciones más recientes en los que, según la investigadora Rocío Caravedo, no se puede rastrear origen andino son:[6]

  • El adelantamiento en la articulación de la dental /s/ con tendencia al ceceo.
  • Extensión de la aspiración de /s/ de preconsonante sonora como en [lah' βakas] a ante sorda con asimilación a una velar. Así pertenezco es [pertene'xko] y el Cusco es [el 'kuxko]
  • La disminución o neutralización de las /-b-, -d-, -g-/ en posición intervocálica, ej: 'diamos' por digamos, 'sáao' por sábado.
  • La velarización de las implosivas y sonorización de las consonantes sordas, ej: 'oxequiar' por obsequiar, 'pasague' por pasaje, 'probesor' por profesor.
  • La reducción o neutralización de la /y/ intervocálica ej: 'o-e'por oye, 'chiquía' por chiquilla (por posible influjo provincial norteño).
  • Debilitamiento en la pronunciación de la vibrante múltiple y casual pérdida de /r/ final de sílaba en contexto interno.


En algunos casos, tal vez producto del relajamiento en el modo de hablar una lengua que no fue la materna.

Esta habla popular peruana no sólo se nutre de influencias andinas sino también, por supuesto, extranjeras: anglicismos, argentinismos y Mexicanísmos en el plano del léxico (Véase jeringa).

De otro lado, en algunos jóvenes perteneciente a los estratos socio-económicos altos de la Ciudad de Lima se ha desarrollado, sobre todo en el aspecto tonal cierta forma peculiar y amanerada de hablar dentro de un lenguaje especial lleno de anglicismos. Se desarrolló en los últimos veinte a treinta años y surgió como reacción a la influencia andina en el español, considerada poco prestigiosa por este grupo. Más recientemente este acento se ha extendido a jóvenes de las demás capas sociales, incluyendo a descendientes andinos.

Notas

Referencias

  • Caravedo, R.: Sociolingüística del español de Lima.- Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990.-
  • Caravedo, R.: El habla de Lima y los patrones normativos del español.- Lima, Academia de Ciencias y Tecnología, 1993.-
  • Caravedo, Rocío: Estudios sobre el español de Lima, I. Variación contextual de la sibilante.- Lima: Fondo editorial PUC, 1983.-
  • Caravedo, Rocío: Norma Culta de la ciudad de Lima.- Lima: PUC, Instituto Riva-Agüero, Cuadernos de Trabajo, 1, 1977.-
  • Rivarola, José Luis.: La Formación Lingüística de Hispanoamérica.- Lima, 1990.-
  • Escobar, Alberto: Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú.- Lima 1978.-
  • Canfield, Delos Lincoln.: La pronunciación del español de América.- Chicago, The University of Chicago, 1981.-
  • Malmberg, Bertil: La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano.- Madrid: Istmo, 1970.-
  • Granda, German: Estudios de lingüística andina.- Lima Pontificia Universidad Católica del Peru, 2001.-
  • Lipski, Jhon M: El español de América.- Madrid: 1994.-
  • Lapesa, Rafael.: Historia de la lengua española.- Madrid, 1986.-
  • Lope Blanch, Juan M.: Ensayos sobre el español de América.- México: Universidad Autónoma de México, 1993.-

Enlace externo

Véase también

Obtenido de "Espa%C3%B1ol peruano ribere%C3%B1o"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Español peruano ribereño — El español peruano ribereño es una variante del idioma español que se habla a lo largo de la costa norte y central del Perú. Se puede decir que tiene hoy dos variedades sociales principales . La primera es la ribereña propiamente tal, la… …   Enciclopedia Universal

  • Español norperuano ribereño — Saltar a navegación, búsqueda El español norperuano ribereño, también conocido como español norteño peruano ribereño, variante norteña del español peruano ribereño clasico (ver, departamento de Lima), en el que se percibían similitudes con el… …   Wikipedia Español

  • Español amazónico — Saltar a navegación, búsqueda En verde el español amazónico de Ecuador y Perú. El español amazónico es un dialecto del idioma español hablado en la Amazonía, principalmente, del Perú. Se ha visto mayormente influenciada por las lenguas amazónicas …   Wikipedia Español

  • Español ecuatorial — Saltar a navegación, búsqueda Mapa dialectal de Ecuador y Perú …   Wikipedia Español

  • Español colombiano-ecuatoriano ribereño — El español colombiano ecuatoriano ribereño es la modalidad del idioma español hablada en la costa pacífica de Colombia y del Ecuador con cierta prolongación hacia la costa norte del Perú. En líneas generales se trata de una transición entre el… …   Enciclopedia Universal

  • Idioma español en el Perú — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Vesre peruano — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Lima — Para otros usos de este término, véase Lima (desambiguación). Lima Bandera …   Wikipedia Español

  • Lenguas del Perú — El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”