Exposición Universal de Sevilla (1992)

Exposición Universal de Sevilla (1992)

Exposición Universal de Sevilla (1992)

Panorámica del Lago de España con los pabellones autonómicos al fondo

La Exposición Universal de Sevilla 1992 se celebró en la capital de Andalucía (España) en el año 1992, y fue conocida popularmente como "Expo'92" o "la Expo".

Como toda Exposición Universal posterior a 1931, estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones. Tuvo una duración de seis meses, comenzó el 20 de abril y finalizó el 12 de octubre coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América, debido a este hecho su lema fue "La Era de los Descubrimientos".

La mascota oficial de la Expo 92 se llamó Curro, un simpático pájaro de pico y cresta multicolor.

Al termino de la Exposición Universal las infraestructuras se han aprovechado para reconvertirlas en un parque tecnológico llamado Cartuja 93 y un parque temático llamado Isla Mágica, además de usos administrativos, universitarios y de equipamiento para la ciudad.

Contenido

Historia

La idea de realizar una exposición no se fraguó en dos días, es un proyecto en el que se estaba trabajando desde hacía años. Todo comenzó durante la primera visita oficial de S. M. Don Juan Carlos I a Santo Domingo (República Dominicana) el día 31 de mayo de 1976, allí el Rey de España anunció su intención de organizar una exposición de carácter universal donde se mostrara al mundo las cualidades de España y los países iberoamericanos aprovechando que se acercaba el V Centenario del Descubrimiento de América y de esa manera homenajear tal acontecimiento. Eran momentos difíciles para el país debido a que había salido de una situación política complicada hacía escasamente un año.

Imagen del Canal, al fondo el Pabellón del Futuro

El 26 de enero de 1981 el Ayuntamiento de Sevilla aprueba la petición de apoyo consolidándose como sede del acontecimiento. En España gobernaba el presidente Leopoldo Calvo-Sotelo, tras la dimisión de Adolfo Suárez y el intento de un golpe de estado, entre tanto, destacaba un sevillano en el hemiciclo, era Felipe González, que fue una gran influencia para la muestra que estaba por celebrarse. El 3 de marzo de 1982 el Gobierno español solicita formalmente a la Oficina Internacional de Exposiciones (en adelante OIE) la organización de una Exposición Universal, la coincidencia con la ya propuesta Exposición Universal de Chicago en esa misma fecha obliga a cambiar los estatutos de la OIE para poder simultanear las dos Exposiciones. El 31 de mayo de 1982 el Instituto de Cooperación Iberoamericana crea el proyecto "Sevilla 1992", dando por fin un nombre a lo que sucedería dos lustros más tarde.

El 15 de junio de 1983 se presentó en París ante la OIE el proyecto conjunto entre España y Estados Unidos para la celebración en 1992 de la Exposición Universal de Chicago-Sevilla. A finales de año dicha organización aprueba el Reglamento General para la Exposición con un presupuesto estimado de 183.733 millones de pesetas.

Pabellón de Japón

El 21 de junio de 1985 la organización Chicago´92 comunica a la OIE la existencia de problemas organizativos. El 4 de diciembre de ese mismo año la asamblea de la OIE decide que Sevilla quede como sede única de la Expo´92.

Muchos países pusieron en duda la capacidad Española para desarrollar y llevar a cabo un acontecimiento de las dimensiones de este, y la mascota Curro tuvo que viajar por el mundo y esforzarse para vender el proyecto y poder convencer al mundo de que España daría la talla y todo estaría listo en 1992.

La celebración del acontecimiento transformó la ciudad urbanísticamente, se construyó una nueva red viaria, nuevas autovías y rondas de circunvalación, se levanto una nueva estación central de tren y se amplió el aeropuerto, fue un gran impulso para Sevilla. Destaca la construcción de una infraestructura que supuso un antes y un después para el transporte en España, el AVE (tren de alta velocidad español) y que por otra parte fue muy criticada por muchos medios de comunicación, así como por el partido político de la oposición que incluso llegó a decir que suponía el "Valle de los Caídos" de Felipe González. Sin embargo el AVE supero todas las expectativas y su éxito fue y sigue siendo indiscutible.

Exterior del pabellón de América Latina
Pabellón de latinoamérica, interior

Para acoger la Exposición Universal se aprovecharon 250 ha. de terreno agrícola en donde se ubicaba el histórico Monasterio de la Cartuja donde Cristobal Colón preparo el viaje a América y donde estuvo enterrado varios años. El edifico estaba en un estado de ruina total y se necesitó de una gran obra de rehabilitación para devolverle el esplendor de antaño y convertirlo en el símbolo de Expo´92. La transformación de estos terrenos, conocidos como Isla de la Cartuja, fue considerada la mayor obra pública de la década en Europa.

La construcción de las infraestructura, los espacios públicos y los pabellones de Expo´92 se realizó en un tiempo récord. El mayor revés se produjo el 18 de febrero de 1992 con el incendio fortuito del que estaba llamado a ser el pabellón estrella de la exposición, el de los Descubrimientos.

La participación de países, empresas y organismos internacionales fue abrumadora, en total acudieron 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las 17 comunidades autónomas españolas.

El recinto abría sus puertas a las 9:00 de la mañana y cerraba a las 4:00 de la madrugada siguiente, existían dos tipos de entradas, la del día completo y la nocturna (más económica), ésta última con una duración limitada desde las 20:00 hasta el cierre de sus puertas.

Durante todos los días se organizaron conciertos con los grupos musicales del momento, coloridos y multitudinarios desfiles y cabalgatas, cada jornada se celebró el día de un país u organismo participante, y se organizaban actos referentes al mismo.

Por la noche destacaba el "Espectáculo del lago" donde cada jornada se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua. Cuando se levantaba algo de viento solía ser muy agradecido por los asistentes, ya que las salpicaduras apaciguaban el calor de la temporada. El espectáculo terminaba siempre con la aparición de la mascota Curro dando la bienvenida, algo que todo el mundo esperaba expectante.

Durante los 176 días que el recinto permaneció abierto al público se contabilizaron un total de 42 millones de visitas.

Arquitectura del Paisaje en la Exposición Universal de Sevilla

Pabellón de España en la Expo 92

El Plan Director del Paisajismo de la Exposición Universal de Sevilla fue encargado al equipo formado por Jorge Subirana y Silvia Decorde, que realizaron el encaje de los espacios públicos verdes de las avenidas, los accesos y parques intramuros y perimetrales de la Exposición.

Su intervención sentó las bases para una exposición, enclavada sobre una isla de aluvión, donde la vegetación corría a la par que la arquitectura incorporándose a los espacios verdes el "Proyecto Pérgolas" y el "Proyecto de Bioclimatismo" que sentó las bases en España para el desarrollo de un urbanismo medioambientalmente sostenible.

En el diseño del paisaje tuvieron especial importancia varios elementos para el desarrollo en dos años de una ciudad arbolada. Por un lado la incorporación de un equipo de paisajistas para el desarrollo del plan director del recinto. Por otro la incorporación al equipo de diseño de la organización de un arquitecto paisajista que velara por el desarrollo y la unidad de los proyectos arquitectónicos a partir de los ejemplares arbóreos. Junto a ello la decisión de incorporar un vivero de aclimatación y una central de compras propia que garantizaba la existencia de ejemplares arbóreos de gran tamaño repicados y disponibles en cualquier momento, así como la aclimatación y el cultivo de las especies donadas por los países iberoamericanos dentro de la "Operación Raíces" y la segregación de las obras de paisajismo de las obras de construcción, pionera en España, permitió garantizar la ejecución de los proyectos de paisaje en su integridad sin los vaivenes económicos propios de este tipo de obras.

La ejecución en un periodo récord de dos años con la incorporación de casi 25.000 ejemplares arbóreos, la introducción de nuevas especies botánicas en Europa a finales del S.XX, la formación de un anillo verde y el diseño de los espacios públicos arbolados, convirtieron este proyecto en referente para las futuras exposiciones y su influencia en el desarrollo de las nuevas ciudades y urbanizaciones aún perdura a pesar del deterioro y la desaparición de muchos de los espacios proyectados.

Los nombres propios de quienes hicieron posible este proyecto en el campo de la Arquitectura del Paisaje y la jardinería son aparte de los mencionados Jorge Subirana y Silvia Decorde: Margarita Arencibia (1990) y Ricardo Librero (1990 a 1992) como paisajistas del Equipo de Diseño de Expo´92. Alberto García Camarasa como Director del "Programa de Forestación y Jardinería", teniendo a su cargo como directores de proyectos para la dirección de las obras de jardinería y paisaje a a Juan Antonio Cabrera (1989-90), Ricardo Librero (1990-1992) y Mónica Magíster (1991-1992), para la dirección de las obras de infraestructura de riego y fertirrigación a Jesús de Vicente y la dirección del Vivero Expo´92 a Esperanza Romero. Junto a ellos el equipo de la Universidad de Sevilla dirigidos por el Catedrático Benito Valdés que coordinó la Operación Raíces, cuyo asesoramiento permitió la ejecución del Jardín de las Américas, a cuyo frente se incorporó durante la etapa expositiva como director del jardín, Mariano Martín, siendo el único recinto verde que contaba con un director dada la importancia de su contenido, equiparándose su estructura a la de los pabellones expositivos.

Entre los proyectos de paisajismo desarrollados para la Exposición Universal, muchos de los cuales aún pueden contemplarse, destacaron: Parque Jardín del Guadalquivir (J. Subirana y S. Decorde), Jardines de la Cartuja y Oficinas Caracolas (Subirana y Decorde), Muro de Defensa y Bosque en Galería (Subirana y Decorde), Jardín de las Américas (R. Librero), Avenida 5 (R. Librero), World Trade Center (R. Librero, A. García Camarasa), Avenidas 2 (M. Arencibia), Avenidas 1 y 4 y Camino de los Descubrimientos (M.Arencibia, R. Librero), Avenida de los Descubrimientos (Juan de Aizpuru), Borde del Lago (R. Librero), Aparcamientos de Autobuses (M. Arencibia), Aparcamientos de Turismos (R. Librero), Pabellones de la Organizadora (R. Librero), Pabellón del S.XV (Leandro Silva, R. Librero), Proyecto Pérgolas (A. García Camarasa), Cubiertas ajardinadas modulares y Avenida V (R. Librero), Proyectos de Infraestructura de Riego y Fertirrigación (J. de Vicente).

A lo largo de la exposición la vegetación del recinto mereció los mayores elogios por parte de los visitantes, convirtiéndose algunos proyectos como las pérgolas o el diseño de las avenidas y el invernadero americano como referencias comparables a los grandes puentes y edificaciones singulares con las que contó la exposición. Los espacios verdes a partir de este evento dejaron de ser consortes en nuestro país para ser protagonistas en pie de igualdad con la arquitectura y el urbanismo.

Pabellones

Los siguientes pabellones de la exposición han sido incluidos, en 2007, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

Bien catalogado Arquitecto Web del bien Tipo RP EA Fecha
Pabellón de Andalucía de EXPO 92 Juan Ruesga Navarro Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de España de la EXPO 92 Julio Cano Lasso Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de Finlandia de la EXPO 92 Juha Jaaskelainen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkknen Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de Francia de la EXPO 92 Jean Paul Viguier y J. F. Jodry Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de Hungría de la EXPO 92 Imre Makovecz Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de la Navegación de la EXPO 92 Guillermo Vázquez Consuegra Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007

Pabellón de España

Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos, 12. Levantado al borde del Lago de España en una de las parcelas de mayor superficie, el Pabellón de España, país anfitrión, se construyó según proyecto de el arquitecto de indudable prestigio y sólida trayectoria profesional: Julio Cano Lasso (Madrid 1920-1996) que planteó un edificio que había de ser simbólico y representativo, pero para el que se buscó prescindir de cualquier referencia histórica o historicista.

Descripción

Sobre una plataforma elevada que desciende hacia el agua mediante terrazas que van avanzando, dos formas geométricas destacan en el conjunto: Un gran cubo blanco herméticamente cerrado al exterior y una cúpula de color oscuro debido a su recubrimiento de planchas de bronce. El cubo acogía un gran salón de recepciones; bajo la cúpula se albergó un cine con sistema de proyección esférico y asientos móviles.

Importantes son en el conjunto los pórticos y espacios abiertos, particularmente el vacío del gran patio central, pensado para distribuir la circulación de las personas hacia distintos itinerarios de visita, además de servir de salón al aire libre.

Se emplearon en su construcción blancos paneles de chapa esmaltada y zócalos y pórticos de mármol blanco, con pavimentos de barro y mármol y cenefas de mosaico.

Fue concebido con previsión de permanencia y adaptación a usos futuros, razón por la cual los espacios eran diáfanos y las divisiones interiores se hicieron con paneles móviles desmontables.

Actualmente está ocupado por las oficinas del parque temático Isla Mágica el cual reutiliza gran parte de las instalaciones del edificio creadas para la Exposición Universal como el cine de butacas móviles "Movimas" y diversas salas expositivas como la del "Cubo".

El aterramiento al que fue sometido el Lago de España en 1997 para la construcción de Isla Mágica alteró significativamente la visión del conjunto en su fachada más representativa.

Pabellón de Andalucía

Dirección: C/ José de Gálvez, 1. Arquitecto Juan Ruesga Navarro. La situación del Pabellón de Andalucía junto al Puente de la Barqueta, en uno de los accesos principales al recinto de la Exposición y en el inicio del recorrido por los pabellones autonómicos situados en torno al Lago de España, era preeminente. Así mismo, su volumetría, morfología y características cromáticas, lo convierten en elemento de notoria visibilidad desde el centro histórico de la ciudad.

Descripción

Sobre un gran basamento de mármol blanco, se sitúa un volumen de base elíptica chapado de piedra arenisca. Atravesando ambos, aparece como eje un gran cilindro inclinado, revestido de cerámica azul con numerosas ventanas pequeñas, pensado para alojar espacios de espectáculos, espacio central de la exhibición, restaurante y mirador.

Es de destacar la complejidad constructiva del edificio: la estructura es de hormigón armado en su totalidad y, dadas las dificultades que representa la inclinación de 15 grados del cuerpo cilíndrico, hubieron de proyectarse encofrados específicos así como utilizar sistemas tecnológicos especiales para garantizar la sujeción de los chapados exteriores de mármol y cerámica. Todas estas piezas cerámicas que recubren el cilindro se fabricaron en forma de rombos con la curvatura necesaria, lo que originó diez modelos distintos.

El proyecto del edificio fue el resultado de un concurso con el lema «Tradición y Cambio». Según el autor, el arquitecto sevillano Juan Ruesga Navarro, el basamento de mármol blanco representa la cultura tradicional; el edificio de base elíptica en piedra arenisca la cultura elaborada, y el cilindro inclinado la modernidad, el espíritu artístico y científico en evolución, claves del proyecto de cambio y modernización al que aspiraba y se enfocaba la Comunidad Autónoma Andaluza.

Pensado para su posterior utilización por alguna institución, por lo que presenta una disposición muy funcional, tanto en altura de plantas como en la ubicación de los accesos, escaleras, etc., está ocupado actualmente por la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía.

Pabellón de la navegación

En primer término, junto al río el pabellón de la navegación, a la izquierda la torre Schindler

Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos, 4. El proyecto se debe a Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto sevillano de fama internacional, que con éste recibió una mención de edificación en la II Bienal de Arquitectura Española.

Fue dedicado a las expediciones científicas y a los descubrimientos y avances en la técnica naval, se sitúa al borde del río Guadalquivir, en el sector sur del recinto, junto al pantalán que acota el puerto fluvial, entre los Puentes de Chapina y de la Cartuja, un lugar privilegiado, mirando hacia el centro histórico.

Descripción

Se asienta sobre una plataforma situada a la cota del muelle, ofreciendo su fachada principal al río, resaltando en esta vista la cubierta metálica curvada que ofrece su convexidad a la ciudad histórica y en la que, indudablemente, se advierten resonancias de viejas imágenes de hangares y tinglados portuarios.

Se articula en torno a dos construcciones, una de ellas destinada a servicios (cafetería y restaurante) y otra a los usos propios de la exposición, unidas a través de una gran rampa escalonada cubierta, que al mismo tiempo que las une, se configura como puerta al río estableciéndose una relación visual directa con el muelle, los barcos, el río y la ciudad.

Pabellón de Finlandia

Dirección: C/ Marie Curie, 1. El Pabellón tuvo la denominación de «La Garganta del Infierno», nombre de un accidente natural de Finlandia evocado en ese angosto vacío intermedio.

Los jóvenes diseñadores del Pabellón (Juha Jaaskelainen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkknen) entonces estudiantes de arquitectura, formalizaban el mensaje que el país, que celebró ese año el 75 aniversario de su existencia como estado, quería dar de historia y futuro.

Descripción

El Pabellón de Finlandia se estructura en dos edificios, llamados «La quilla» y «La máquina», de proporciones notoriamente alargadas, que dejan entre ellos un estrecho espacio abierto de sólo dos metros de anchura en el que se dispone la rampa escalonada de acceso y un puente de comunicación.

El módulo llamado «La quilla», que es referencia de la naturaleza y la tradición, está realizado totalmente en madera de pino finlandés y su ejecución artesanal sigue los principios de la construcción de barcos. El otro edificio, «La máquina», enteramente de acero y cristal, de color negro, representaría la industrialización, la modernidad.

La Fundación de Investigación y Difusión de la Arquitectura (FIDAS) del Colegio de Arquitectos de Sevilla eligió, significativamente, este inmueble como sede.

Pabellón de Hungría

Dirección: C/ Marie Curie, 7.

El Pabellón de Hungría es la mejor y más original muestra de la arquitectura en madera del gran arquitecto húngaro Imre Makovecz (Budapest, 1935), maestro de la arquitectura orgánica europea.

Descripción

El pabellón es una obra singular, de fabricación totalmente artesanal, construida en madera laminada encolada no industrializada, con elementos constructivos de diversidad formal, realizados y ensamblados en la propia obra sin el predominio de la línea recta. Asemeja en su aspecto exterior a una iglesia rural húngara en la que se alzan siete torres con campanas de bronce. Está concebido mediante cuerpos maclados, entre los que predomina el gran casco que actúa de cubierta, como la quilla invertida de un barco recubierta por planchas de pizarra, al que se le adosan volúmenes que forman las entradas las cuales se rematan con máscaras aladas de rostros humanos.

El interior está configurado como armazón que recuerda el vientre de una ballena o el de un barco, resuelto mediante la mezcla de madera laminada encolada de formas redondeadas y elementos rectos tallados en madera aserrada.

Está dividido en dos sectores perfectamente diferenciados: el del oeste, un espacio diáfano en donde todavía se conserva el roble traído de las riberas del río Danubio cuyas raíces pueden verse a través del suelo de cristal, y el del este, en donde se ubicaban los contenidos expositivos.

El edificio a finales de 2001 fue restaurado, bajo la supervisión del arquitecto Enrique Morales Méndez, para Museo de la Energía Viva, un pequeño complejo destinado a enseñar cómo se puede vivir con la naturaleza ahorrando energía y conservando el entorno. En 2006 se planteó su demolición que no llegó a llevarse a cabo debido a la presión ciudadana. En 2007 fue declarado BIC.

Pabellón de Francia.

Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos, 2. Se sitúa en una zona privilegiada, en frente del Pabellón de España y dando a dos grandes avenidas.

Descripción

El pabellón fue diseñado por la firma de arquitectos Jean Paul Viguier, J. F. Jodry y Asociados como un edificio permanente. La propia arquitectura del pabellón es un homenaje a la cultura y a la tecnología. Una gran cubierta de malla espacial, a modo de pórtico, engloba la amplia explanada elevada y un edificio-espejo de forma prismática que se sitúa en uno de los extremos de la misma. El resto del edificio se desarrolla bajo el subsuelo.

La gran cubierta, de una altura de 15 metros, se sustenta por cuatro columnas de carbón-fibra cromadas, creando un espacio libre y fresco, amparado y tranquilo, con gradas para sentarse, fuentes de agua potable. La explanada que se conforma como antesala de entrada y plaza que da acceso al edificio principal a través de una puerta monumental en su centro, se resuelve con baldosas de vidrio donde han sido serigrafiados los logotipos de las empresas, agrupaciones locales, grandes instituciones y organismos culturales de Francia que participaron en la Exposición.

Debajo de esa explanada hay un paseo cubierto donde se exponían las más recientes innovaciones tecnológicas de la industria francesa y se descubría al público un atrevido y amplio «pozo de imágenes» de 20 metros de profundidad.

En el edificio principal se ubicaron un restaurante y las oficinas. Es de destacar la capacidad del edificio de reflejar en su fachada principal, de vidrio, que da a la gran explanada, el entorno que lo rodea.

En él tiene su sede el Centro de Innovación de la Moda y el Diseño y la Fundación Victorio & Lucchino .

Influencias en la ciudad de Sevilla

Estado actual de la maqueta del cohete Ariane 5, encargado de transportar al espacio el primer satélite de comunicaciones español, Hispasat
Estado de la Puerta de Triana en 2007

La Isla de la Cartuja se dividió tras la muestra en cinco áreas: una monumental en torno al Monasterio cartujo de Santa Mª de las Cuevas, una administrativa en la que actualmente se desarrolla el proyecto "Puerto Triana", una zona lúdica con el parque temático Isla Mágica como principal protagonista, una zona universitaria, un parque metropolitano y un parque científico y tecnológico denominado Cartuja 93 que reutiliza gran parte de las infraestructuras de Expo´92.

Pero quizás el legado más importante de la Exposición Universal a Sevilla sea la transformación urbana de la ciudad. La apertura de la zona noroeste al río, un nuevo sistema viario, nuevos puentes, la ampliación del aeropuerto, el primer tren español de Alta Velocidad, un gran parque metropolitano, una nueva red de autovías... devolvieron a Sevilla la categoría de gran capital del sur de Europa.

Pese a todo, desde que finalizó la Exposición Universal, no son pocas las opiniones críticas que se han lanzado contra la gestión de las instalaciones y los terrenos que ocupó Expo'92. Si bien se ha desarrollado un parque tecnológico empresarial de indudable éxito, también es cierto que las instalaciones que no son ocupadas por empresas están en un estado de deterioro acusado y otras están siendo víctimas de la especulación, como el caso de los pabellones de Austria y Checoslovaquia y del espacio escénico del Palenque derribados en 2007 para obtener mayor volumen de edificabilidad. Además se han perdido activos como el Monorrail o el Telecabina y otros como el Parque Jardín del Guadalquivir o el Jardín de las Américas se encuentran en estado de total abandono debido a la negligencia de todas las administraciones. Espacios de referencia internacional como la Avenida 5 diseñada por el Grupo Site de Nueva York, uno de los pocos ejemplos de la arquitectura deconstructivista de nuestro país, ha sido modificada hasta hacerla irreconocible.

Véase también

Sevilla

Enlaces externos

Commons

Obtenido de "Exposici%C3%B3n Universal de Sevilla (1992)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Exposición Universal de Sevilla — ► Exposición universal celebrada en Sevilla entre el 20 de abril y el 12 de octubre de 1992 …   Enciclopedia Universal

  • Exposición Internacional de Génova (1992) — Saltar a navegación, búsqueda La Exposición Internacional de Génova de 1992 estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones y tuvo lugar del 15 de mayo al 15 de agosto de 1992 en Génova, Italia. El tema fue:Cristóbal Colón, el barco… …   Wikipedia Español

  • Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) — Saltar a navegación, búsqueda Plano de localización …   Wikipedia Español

  • Sevilla 1992 — Exposition universelle de 1992 Vue panoramique du lac d’Espagne. Logo de l exposition …   Wikipédia en Français

  • Exposición Universal — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Exposición (desambiguación). La Exposición Universal de París de 1900 …   Wikipedia Español

  • Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 — Exposición Internacional de Zaragoza. Mascota …   Wikipedia Español

  • Sevilla 92 — Exposition universelle de 1992 Vue panoramique du lac d’Espagne. Logo de l exposition …   Wikipédia en Français

  • 1992 — Años: 1989 1990 1991 – 1992 – 1993 1994 1995 Décadas: Años 1960 Años 1970 Años 1980 – Años 1990 – Años 2000 Años 2010 Años 2020 Siglos: Siglo XIX – …   Wikipedia Español

  • Sellos de la Exposición Universal de Shanghái 2010 — Los sellos de la Exposición Universal de Shanghái 2010 son los sellos postales emitidos por las administraciones postales de los países y teritorrios afiliados a la Unión Postal Universal, que tienen como tema central en su diseño la Expo 2010… …   Wikipedia Español

  • Sevilla — Para otros usos de este término, véase Sevilla (desambiguación). Sevilla …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”