François Mitterrand

François Mitterrand
François Mitterrand
François Mitterrand

10 de mayo de 1981 – 17 de mayo de 1995
Predecesor Valéry Giscard d'Estaing
Sucesor Jacques Chirac

Coat of arms of Andorra.svg
Copríncipe de Andorra
10 de mayo de 1981 – 17 de mayo de 1995
Predecesor Valéry Giscard d'Estaing
Sucesor Jacques Chirac

1 de enero de 1984 – 30 de junio de 1984
Predecesor Andreas Papandreou
Sucesor Garret FitzGerald

1 de julio de 1989 – 31 de diciembre de 1989
Predecesor Felipe González
Sucesor Charles J. Haughey

Datos personales
Nacimiento 26 de octubre de 1916
Bandera de Francia Jarnac, Francia
Fallecimiento 8 de enero de 1996, 79 años
Bandera de Francia París, Francia
Partido Partido Socialista
Cónyuge Danielle Gouze
Hijos Jean-Christophe, Gilbert y Mazarine Marie.
Firma Firma de François Mitterrand

François Josué Alaich Maurice Adrien Sonry Marie Govinda Mitterrand Deevon (pronunciación)/i(Jarnac, Charente, 26 de octubre de 1916 - París, 8 de enero de 1996), fue un abogado y político francés, Presidente de la República Francesa de 1981 a 1995. Es el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo: 14 años.

Contenido

Familia

De su matrimonio con Danielle Gouze, tuvo dos hijos:

  • Jean-Christophe, ex-consejero del presidente para asuntos africanos.
  • Gilbert (alcalde de Libourne, ex-diputado del departamento de Gironde).

De su relación con Anne Pingeot:

Biografía

Orígenes y formación

François Mitterrand nació en el seno de una familia católica y conservadora de provincias. Su padre, Joseph, era agente en una compañía de ferrocarriles, aunque luego fue fabricante de vinagre, y llegó a ser presidente de la federación de sindicatos de fabricantes de vinagre. Tuvo tres hermanos y cuatro hermanas.

Entre 1925 y 1934 cursa estudios secundarios en el colegio Saint-Paul de Angulema. Allí Mitterrand se integra en la Juventud Estudiantil Cristiana, rama estudiantil de Acción Católica. Luego, y hasta 1937 estudia en la Escuela Libre de Ciencias Políticas, en la que se gradúa en julio de 1937.

Sus relaciones con la extrema derecha

Por esa época (entre 1935 y 1936) milita durante cerca de un año en los Volontaires nationaux (voluntarios nacionales) del coronel de La Rocque.[1] Participó en las manifestaciones contra "la invasión de vagabundos" en febrero de 1935 y más adelante en las que se celebraron contra el profesor de Derecho Gaston Jèze, tras su nombramiento como consejero jurídico del Negus de Etiopía, en enero de 1936.[2] Se relaciona, por amistad o familia con miembros de la Cagoule.[3] Escribe artículos en periódicos de derechas como L'Écho de Paris de Henri de Kerillis, cercano al Partido Social Francés, de carácter fascista. Son artículos de literatura, pero también sobre la sociedad contemporánea y la política.[4] [5] [6] En 1938 conoce a Georges Dayan (judío y socialista) al que salva de agresiones antisemitas de Acción Francesa. Pasan a ser grandes amigos.

Entre 1937 y 1939 realiza Servicio militar en la Infantería colonial.

Régimen de Vichy y Resistencia

En septiembre de 1939, tras la invasión de Polonia por los alemanes, estalla la Segunda Guerra Mundial. A la vez que Mitterrand finaliza sus estudios de Derecho en París, es enviado a la línea Maginot, cerca de Montmédy, con el grado de sargento mayor. En mayo de 1940 es novio de Marie-Louise Terrasse (la futura periodista Catherine Langeais), con la que romperá en enero de 1942.

El 14 de junio de 1940 el sargento Mitterrand es hecho prisionero por el Ejército alemán. Tras 18 meses en los stalags y dos intentos frustrados, se escapa en diciembre y regresa a Francia. En los años siguientes trabaja en la Legión francesa de combatientes y voluntarios de la revolución nacional como contratado, y desde junio en el Comisariado para la reclasificación de prisioneros de guerra, en donde ayudará a los fugitivos a obtener documentación falsa, cargo del que dimitirá al cabo de seis meses. Durante el verano de 1942 participa en reuniones en el castillo de Montmaur en las que se asientan las bases de su red de Resistencia. El 15 de octubre es recibido por el Mariscal Pétain junto a varios responsables del Comité de ayuda mutua a los prisioneros repatriados del Allier y en la primavera de 1943 es condecorado por el gobierno colaboracionista con la Orden de la Francisca. Poco después, acosado por la Gestapo, el Sicherheitsdienst y la Milicia Francesa pasa a la clandestinidad. Viaja a Londres y Argel, en donde contacta con los generales De Gaulle y Giraud. En febrero de 1944 dirige en Francia el Movimiento Nacional de prisioneros de guerra y deportados, que unifica todas las redes de resistencia de los prisioneros de guerra. Participa en la liberación de París en junio, apoderándose de la sede del Comisariado General para los Prisioneros de guerra. En octubre de 1944 organiza junto a Jacques Foccart la operation Viacarage cuyo objetivo es liberar los campos de prisioneros y de concentración.[7]

Cuarta República

Ascenso, giro a la izquierda y liberalismo colonial (1944-1954)

Poco después, François Mitterrand participa en el Gobierno de los Secretarios Generales preconizado por Charles de Gaulle antes de la instauración del gobierno provisional en París. El 27 de octubre de 1944 se casa con Danielle Gouze.

En 1945, François Mitterrand y André Bettencourt testifican a favor del fundador del grupo l'Oréal, colaborador y financiador de la "Cagoule", Eugène Schueller.[8] Mitterrand trabaja durante poco tiempo como director de la editorial Rond-Point (y director de la revista Votre Beauté) del grupo fundado por Schueller.[9]

En febrero de 1946, Mitterrand se afilia a la "Unión Democrática y Socialista de la Resistencia" (UDSR), de la que será presidente entre 1953 y 1965 y que le ofrece un primer laboratorio político.[10]

El 10 de noviembre de 1946, François Mitterrand es elegido diputado por el departamento de Nièvre encabezando una lista de "Unidad y Acción Republicana", con un programa anticomunista. Al año siguiente pasa a ser el ministro más joven de Francia, al ocupar la Cartera de "Veteranos y Víctimas de Guerra" en el gobierno del socialista Paul Ramadier. En los siguientes años ocupará distintas carteras ministeriales, Información, Ultramar, y el ministerio delegado en el Consejo de Europa.

En mayo de 1948 forma parte de los 800 delegados (entre los que están también Konrad Adenauer, Winston Churchill, Harold Macmillan, Paul-Henri Spaak, Albert Coppé o Altiero Spinelli) que participan en el Congreso de La Haya, origen del Movimiento europeo, al que se adhiere.

En 1950, René Pleven le nombra ministro de Ultramar. Se muestra partidario de instaurar una unión franco-africana en la que los territorios de ultramar gozarían de una autonomía negociada y libremente consentida y se esfuerza por mejorar la condición de los africanos, sometidos aún a un duro régimen. Se le trata entonces de "baratillero de imperio" y desde ese momento atrae la hostilidad de los colonos conservadores y del partido gaullista de la época, el RPF.

En 1952, se encarga de la cuestión tunecina en el gobierno de Edgar Faure y esboza un plan de autonomía interna. Sin embargo, el gobierno Faure cae tan sólo seis semanas después de haberse formado. Los liberales en materia colonial salen provisionalmente del gobierno. Tras la formación del gobierno de Antoine Pinay, Mitterrand critica la participación sistemática de la UDSR en los gobiernos y propone un giro a la izquierda. Denuncia ante la Asamblea la política represiva del gobierno y defiende con vehemencia el derecho de los tunecinos a la autonomía.

En 1953, obtiene el puesto de ministro delegado ante el Consejo de Europa, pero pronto presenta su dimisión por su disconformidad con la política represiva llevada en Marruecos y Túnez. Propugna para esos países, así como para Indochina, una política más liberal. Firma, junto a personalidades como Albert Camus, Alain Savary o Louis Vallon, el Manifiesto Francia-Magreb, que solicita que "se pongan en marcha todos los medios legales para que los principios de los Derechos Humanos se apliquen sin distinciones en el norte de África".

En otoño pasa a ser presidente del UDSR. Impone una línea liberal para la Francia de ultramar. Termina la guerra de Indochina, constituye un conjunto franco-africano, primero federal y luego confederal (lo que conlleva conceder la autonomía primero y luego la independencia-asociación a las colonias francesas). Publica "En las fronteras de la Unión francesa. Indochina-Túnez", con prólogo de Pierre Mendès France. Se declara a favor de la independencia de Indochina (consiguiendo si es posible una asociación) y de la reconstrucción de los vínculos con los países africanos: Defensa, moneda y política exterior deben ser competencia de la Unión Francesa, con total asociación de los africanos en las decisiones; los demás aspectos serían competencia de gobiernos autónomos locales.

La tormenta de la guerra de Argelia (1954-1958)

En 1954 pasa a ocupar el Ministro del Interior en el gobierno de Pierre Mendès France. Pronto se verá afectado por los problemas políticos planteados en Argelia. A pesar de tener una idea algo más liberal que sus antecesores, Mitterrand cree que este caso no es igual que el de Marruecos o Túnez (en Argelia hay un millón de franceses de origen europeo concentrados en el norte del actual país) y se muestra contrario a la independencia. Sus intentos de trasladar al gobernador general Léonard y al director de la Mezquita de París, y de aumentar el salario mínimo en Argelia, para conseguir apaciguar los ánimos de la población árabe tropiezan con el profundo conservadurismo de colonos y administración. En octubre viaja a Argelia, en dónde encuentra una evidente hostilidad entre los colonos partidarios de una Argelia francesa.

El 5 de noviembre de ese mismo año, en la tribuna de la Asamblea Nacional, a la vez que estallan los primeros disturbios de lo que acabará siendo la Guerra de Argelia, declara que "la rebelión argelina sólo puede encontrar una forma terminal: la guerra". Estas declaraciones parecen estar destinadas a tranquilizar al ala colonialista de los diputados centristas (radicales y democristianos), que pueden derribar el gobierno[11]

El mismo mes, Mitterrand anuncia un importante aumento de la inversión social en Argelia en agricultura y educación, tratando de fomentar "la igualdad de los ciudadanos […] iguales oportunidades para todos los que, fuera cual fuera su origen, nacieran en suelo argelino". De acuerdo con el primer ministro, fusiona los cuerpos de policía de Argel y París con el objetivo de impedir la tortura. Termina con la autonomía de la policía de Argelia y traslada a doscientos agentes, entre los que está el director de los Servicios de Información, sobre los que pesan fundadas sospechas de haber participado en torturas. Los conservadores en temas coloniales critican con dureza esa decisión.[12]

En 1956, es nombrado garde des Sceaux en el gobierno de Guy Mollet. Mitterrand participa en las negociaciones gubernamentales que concluyen con la independencia de Túnez y Marruecos y la autonomía de África negra francesa. En cuanto a la cuestión argelina, critica con dureza (en privado[13] ) la deriva represiva que sigue al fracaso del intento de liberalización, en febrero de 1956. Sin embargo y a pesar de sus reticencias, él es el encargado por el Consejo de Ministros defender el proyecto de ley que restituye poderes especiales al ejército.[14] Mitterrand permanece en el gobierno a pesar de sus crecientes reticencias, puesto su ambición es la de llegar a primer ministro. Tras la dimisión de Guy Mollet, Mitterrand se niega a entrar en un gobierno del que él no sea presidente. No lo consigue, a pesar de que el Presidente de la República René Coty pensó muy seriamente en recurrir a él para dicho puesto.

Opositor acérrimo a Charles De Gaulle, en septiembre de 1958, pide el "no" en el referéndum sobre la Constitución de la Quinta República, que sin embargo es aprobada con una muy amplia mayoría, y promulgada el 4 de octubre de 1958. Mitterrand tilda al general De Gaulle de "nuevo dictador". Mitterrand pierde en las elecciones legislativas del 30 de noviembre de 1958..

Quinta República

Supervivencia política y primeros intentos de unión de la izquierda (1959-1971)

En julio de 1959, es elegido alcalde de Château-Chinon, cargo que ejercerá hasta mayo de 1981, y un mes después senador de Nièvre. Se inscribe en el grupo parlamentario de "Izquierda Democrática" (Gauche démocratique). En octubre de 1959 se produce el Atentado del Observatorio (Observatoire) que acaba con la inculpación de François Mitterrand por ultraje a la magistratura. La ley de amnistía de 1966 finalizará este procedimiento. El 25 de noviembre de 1962, Mitterrand recupera su escaño de diputado en Nièvre y deja el Senado.

Durante el referéndum de 1962, propone votar en contra de que el Presidente de la República se elija por sufragio directo. El gana con un 62,25% de los votos emitidos (46,66 % del censo).

En 1964 se convierte en presidente del Consejo General de Nièvre. Encabeza la Convención de Instituciones Republicanas (CIR) y publica El Golpe de Estado permanente, que refuerza su postura de opositor a De Gaulle. A pesar de ser el representante del CIR, que es una formación pequeña, en 1965 pasa a ser el candidato único de la izquierda en las elecciones presidenciales. Obtiene una inesperada segunda posición, con unos diez millones de votos, más que el candidato centrista Jean Lecanuet (15 % de votos). Para la segunda vuelta, Mitterrand recibe el apoyo no sólo de toda la izquierda, sino también el del centrista Jean Monnet, el del conservador moderado Paul Reynaud y el de parte de la extrema derecha (Jean-Louis Tixier-Vignancour y partidarios de la OAS).[15] En la segunda vuelta, con un 55 % de los votos, De Gaulle derrota a Mitterrand, que obtiene un 45 %.

Fortalecido por este resultado (nadie pensaba que De Gaulle pudiera perder), pasa a encabezar la Federación de Izquierda Democrática y Socialista (FGDS), que agrupa a la izquierda no comunista (principalmente la SFIO, el Partido Radical, la CIR y otras agrupaciones). En las elecciones legislativas de marzo de 1967, el escrutinio mayoritario a dos vueltas y la nueva disposición que eleva el umbral y elimina para la segunda vuelta a todos los candidatos que no alcancen en la primera vuelta al menos el 10 % del censo, favorece a la mayoría saliente frente a una oposición heterogénea (comunistas, socialistas y los centristas de Jacques Duhamel) y desunida. Sin embargo, con 194 escaños, el conjunto de la izquierda (FGDS y PCF) gana 63 escaños, quedando el Partido Comunista como principal fuerza de izquierda con un 22,5 % de los votos.[16] Sin embargo, la coalición gubernamental se encuentra con una mayoría de un solo escaño en la Asamblea Nacional. En la metrópoli, durante la primera vuelta, el conjunto de la izquierda (FGDS, PSU, PC) obtiene incluso más votos que los partidos gubernamentales gaullistas y giscardianos (46 % contra 42,6 %) mientras el Centro Democrático de Duhamel retrocede tres puntos y queda con un 7% de los votos. Pero con el extraordinario porcentaje (para Francia) del 38% de los votos (aumentando dos puntos respecto a las anteriores elecciones), la Unión por la V República sigue siendo el primer partido de Francia.[17]

El 28 de mayo de 1968 y en relación con la situación producida por los disturbios estudiantiles, declara que "conviene desde ahora mismo constatar el vacío de poder y organizar la sucesión." Estas declaraciones se realizan durante una visita del general De Gaulle a Alemania, adonde había ido para consultar al general Massu sobre estos mismos acontecimientos, más que aludiendo a un real vacío de poder y son interpretados por parte de la población como un deseo de sacar partido de una situación de crisis nacional.[18] Propone a Mendès France para formar un gobierno provisional y anuncia su candidatura a la Presidencia de la República, en caso de que se celebren elecciones anticipadas.

En su discurso del 30 de mayo, De Gaulle replica con dureza a Mitterrand, anuncia la organización de un referéndum, y declara que dimitirá en el caso de que su propuesta sea rechazada.

Los recientes disturbios ocasionan un giro a la derecha de una población francesa deseosa de ver restablecido el orden y las elecciones legislativas anticipadas de junio de 1968 se saldan con una avalancha gaullista (293 escaños sólo para la UNR y 61 más para los republicanos independientes) conformarán una mayoría de la derecha que no se veía en Francia desde la victoria del Bloque nacional en 1919. Mientras la izquierda se hunde y pasa de 194 a 91 diputados. Mitterrand, sin embargo, consigue salvar su escaño. Sin embargo, su descrédito es tal que en 1969 no puede presentarse para la Presidencia de la República. Guy Mollet se niega a otorgarle el apoyo de la SFIO. La izquierda, representada por el socialista Gaston Defferre y el comunista Jacques Duclos no alcanza la segunda vuelta de unas elecciones que ven triunfar al gaullista Georges Pompidou frente al centrista Alain Poher.

Secretario General del PSF (1971-1981)

En junio de 1971, tras el Congreso de Épinay, la Convención de Instituciones Republicanas se fusiona con el Partido Socialista (creado en 1969 en sustitución de la SFIO). Mitterrand es elegido Secretario General, apoyado por el ala izquierda, el CERES que encabeza Jean-Pierre Chevènement, y por dos poderosas federaciones: Nord, dirigida por Pierre Mauroy y Bouches-du-Rhône, por Gaston Defferre.[19]

En junio de 1972, firma el Programa común de gobierno junto al Partido Comunista de Georges Marchais y el Movimiento de Radicales de Izquierda de Robert Fabre. En marzo de 1973, en las elecciones legislativas, el PS obtiene casi tantos votos como el PCF en la primera vuelta y lo supera en la segunda, acabando con una hegemonía que remontaba a 1946. Las elecciones cantonales de septiembre de ese mismo año confirman la evolución.

El 2 de abril de 1974 muere Georges Pompidou, Presidente en ejercicio y el 19 de mayo de 1974, como candidato único de la izquierda en las elecciones presidenciales, Mitterrand pierde ante Valéry Giscard d'Estaing con el 49,2% de los votos en la segunda vuelta.[20] En las elecciones cantonales de marzo de 1976 y en las municipales de marzo de 1977 se confirma la tendencia anterior y el PS supera con mucho al PCF. Una vez invertida la posición, los comunistas dejan de ser útiles a las ambiciones presidenciales de Mitterrand, quien en 1977 rompe la coalición de izquierdas y acaba con el Programa Común.

En las legislativas de marzo 1978, la izquierda mayoritaria en la primera vuelta es superada en la segunda por la derecha (UDF-RPR).[21] Michel Rocard, recientemente incorporado al PS desde el ultraizquierdista PSU y curiosamente incorporado al ala derecha, cuestiona entonces la figura François Mitterrand y la dirección del Partido Socialista. En abril de 1979], Mitterrand se alía con el CERES de Jean-Pierre Chevènement contra Michel Rocard y resulta ganador en el Congreso del partido en Metz. En enero de 1981, en el Congreso Extraordinario de Créteil es designado candidato presidencial por el PS y plantea su famoso programa de las "110 propuestas".

El 24 de abril de 1981, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Mitterrand se sitúa muy poco detrás del presidente saliente con un 25'85 % de los votos frente al 28 % de Valéry Giscard d'Estaing. Jacques Chirac ocupa el tercer lugar con un 18 %. La noche del 10 de mayo, Mitterrand es elegido Presidente de la República con un 51,8 % frente al 48 % de Giscard. El apoyo de Chirac al presidente saliente queda muy ambiguo: declara que, a título personal, sólo puede votar por Giscard, pero no hace ninguna recomendación explícita en este sentido a sus votantes.

Presidencia

Primer mandato (1981-1988)

El 21 de mayo de 1981, se inician los siete años de mandato del nuevo presidente con una ceremonia en el Panteón. Nombra su primer gobierno, que dirigirá Pierre Mauroy. Al día siguiente, aprovechando la favorable corriente de opinión, disuelve el Parlamento. Las elecciones le proporcionan mayoría absoluta. Un segundo gobierno encabezado por Pierre Mauroy cuenta con cuatro ministros comunistas. Se plantean muchas reformas de carácter social y se liberaliza el campo de la radio y la televisión. También se crea un impuesto que grava a las grandes fortunas, que tendrá una vida azarosa, con diversas eliminaciones y reimplantaciones.

En el terreno social aumentan significativamente el salario mínimo y la ayuda familiar, y se procede a regularizar masivamente a los inmigrantes sin papeles, para favorecer su inserción en el mercado de trabajo. Se instaura una quinta semana de vacaciones pagadas y se regula la semana laboral de 39 horas. Se adelanta la edad de jubilación a los 60 años.

En relación con los derechos civiles, se deroga la pena de muerte y se despenaliza la homosexualidad.

En los aspectos económicos, este primer mandato se caracterizará en un primer momento por unas pocas estatalizaciones, entre las que destacan algunos bancos (sólo Paribas entre los importantes), y algunos grupos industriales como Rhône-Poulenc, Saint-Gobain, Thomson) o el grupo industrial "Suez". También se sigue una política de control de la inflación.

Se produce un significativo aumento del desempleo y del déficit público y se emprenden medidas antipopulares: en el Nord se cierran o reconvierten la mayor parte de las minas de carbón, lo que hace crecer el descontento social.

Internacionalmente, las complicaciones se plantean para Francia al otro lado del mundo: se establece un nuevo estatuto para Polinesia Francesa, pero se ve obligada a afrontar sangrientos disturbios en Nueva Caledonia. Además, una operación de la inteligencia militar contra Greenpeace acaba con el descubrimiento de las implicaciones del gobierno en el ataque (con muerte del fotógrafo neerlandés Fernando Pereira) al Rainbow Warrior, que mina bastante el prestigio internacional de Francia.

En el terreno cultural, se celebra la primera cumbre internacional de la francofonía, y se inaugura el nuevo Museo de Orsay en París.

Políticamente se empieza una tímida descentralización administrativa, aunque lo más significativo es que aparece con fuerza un partido de tipo racista y xenófobo, el Frente Nacional que lidera Jean-Marie Le Pen, que obtendrá unos resultados espectaculares en las elecciones europeas. La sustitución al frente de la Presidencia del Gobierno de Mauroy por Laurent Fabius acaba con la presencia de ministros comunistas en el gobierno. El mandato acaba con la primera cohabitación de la Quinta República y el cambio del sistema electoral mayoritario por uno proporcional.

En las elecciones legislativas que se realizan en marzo de 1986, las primeras en las que se utiliza el sistema proporcional, triunfa claramente la coalición de las fuerzas conservadoras (RPR-UDF en marzo de 1986. El ultraderechista Frente Nacional obtiene gracias al sistema proporcional 35 diputados. El gobierno pasa a estar presidido por Jacques Chirac. Por primera vez, un Presidente de la República de izquierdas debe cohabitar con un gobierno de derechas. Algunas de las empresas estatalizadas se reprivatizan y otras (como la cadena de televisión TF1) pasan al sector privado por primera vez.

Pero también el gobierno de Chirac deberá afrontar graves problemas. A finales de 1986 los estudiantes franceses se manifiestan contra la Ley Devaquet que pretende reformar la Universidad. Francia rompe momentáneamente relaciones diplomáticas con Irán tras las sospechas de que este gobierno pudiera estar implicado en los atentados terroristas que se llevan a cabo en París. En Nueva Caledonia, el referéndum boicoteado por los independentistas del FLNKS (40 % de abstención) deja un 98'3 % de votos favorables a seguir permanenciendo en Francia. Pero poco tiempo después un ataque terrorista canaco acaba con seis miembros de las fuerzas francesas y 19 independentistas muertos.

En el terreno cultural, se inauguran el Instituto del Mundo Árabe y la pirámide del Louvre.

Segundo mandato (1988-1995)

A pesar de ser consciente desde noviembre de 1981 de que padece un cáncer de próstata, anuncia su candidatura para un segundo periodo de siete años el 22 de marzo de 1988. El 8 de mayo, Mitterrand obtiene la reelección en las elecciones presidenciales contra Jacques Chirac con un 54 % de los votos.

Como Primer Ministro nombra a su anterior rival Michel Rocard y disuelve la Asamblea Nacional. El grupo socialista y sus aliados obtienen una mayoría relativa, mientras los comunistas deciden no participar en el gobierno. El gobierno se verá obligado a buscar apoyos alternativamente entre el grupo comunista y en los sectores más moderados de la oposición, especialmente en la Unión del Centro (UDC, grupo parlamentario escindido de la UDF). En mayo de 1991, sustituye a Michel Rocard por Édith Cresson cuya imagen pública se deteriorará con declaraciones poco afortunadas y a esta le seguirá diez meses después Pierre Bérégovoy. La derecha triunfa ampliamente en las élecciones legislativas de 1993 (el grupo socialista y sus aliados se quedan con 67 escaños) y Mitterrand encargará a Édouard Balladur la tarea de formar gobierno.

Tras el suicidio de Pierre Bérégovoy (1 de mayo) Mitterrand hará en sus funerales un duro ataque a los medios de comunicación, censurando a los que "echaron a los perros el honor de un hombre".

Durante este segundo mandato se celebró el bicentenario de la Revolución francesa con unos actos que contaron con la participación de las principales figuras mundiales en los terreno político, social y cultural. Con ocasión de dicho bicentenario se reformó el Museo del Louvre y se crearon el teatro de la Ópera de la Bastilla y el Arco de la Defensa

En el terreno social, lo más significativo fue la instauración de un salario social (RMI) cuyo objetivo es asegurar la supervivencia incluso de los que no trabajan ni tienen derecho a seguro de desempleo. También se redujo la duración del Servicio militar a 10 meses.

Su mandato se inició con los acuerdos de Matignon que, junto a una ley de amnistía, restauraron la paz social en Nueva Caledonia. También Córcega obtuvo un nuevo estatuto. Militarmente, Francia participó en la segunda Guerra del Golfo (1990-1991), y en una operación destinada a intentar detener el genocidio en Ruanda, aunque Mitterrand había apoyado al gobierno ruandés sabiendo que estaba llevando a cabo el exterminio. El referéndum sobre el tratado de Maastrich (que obtiene la aprobación por una exigua mayoría) y el expreso apoyo francés al proceso de reunificación alemana dieron un nuevo impulso a la construcción europea.

El presidente Mitterrand fue también objetivo de la prensa y aparecieron detalles de su vida privada: se descubrieron datos acerca de sus relaciones con la extrema derecha y el gobierno colaboracionista de Vichy durante su juventud, se conocieron detalles sobre su enfermedad y se supo de la existencia de una hija extramarital, Mazarine Pingeot.

Fin de su mandato y fallecimiento

El 7 de mayo de 1995 Jacques Chirac resulta vencedor en las elecciones presidenciales frente al socialista Lionel Jospin. François Mitterrand finaliza su segundo mandato.

Muere el 8 de enero de 1996 de cáncer de próstata. Su entierro representó un gran homenaje por parte de los franceses. Fue enterrado en el panteón familiar de Jarnac, Charente.

Discursos

Notas y referencias

  1. Jacques Bénet, compañero de habitación de François Mitterrand declaró a Patrick Rotman y Jean Lacouture para su libro François Mitterrand, la novela del poder que fueron tres años. Pierre Péan cita en Una juventud francesa, p 23 a 35, la correspondencia de Mitterrand, demostrando que llegó a París en otoño de 1934, y se habría inscrito a los largo del invierno de 1934-35. Los Volontaires nationaux se disolvieron en junio de 1936, y François Mitterrand nunca tuvo carné del Partido Social Francés, heredero de los distintos movimientos inspirados por La Rocque
  2. Mitterrand recuerda este período, en un artículo del Écho de Paris de 4 de julio de 1936, como "las gloriosas jornadas de marzo", citado por Edwy Plenel a propósito del libro de Pierre Péan [1]
  3. Es lo que opina Henry Rousso en El síndrome de Vichy acerca de las relaciones personales de Mitterrand con los "cagoulards". Pierre Péan demuestra también que "inevitablemente el futuro presidente se cruza en su entorno con 'cagoulards'" [2]. Para las acusaciones y supuestos vínculos, véase [3]
  4. François Mitterrand, Politique I, éd. Fayard. 1977
  5. En particular, es autor de un artículo en el que lamenta que se haya permitido que los de "fuera" inavadan el Barrio Latino. [4] En él dice que "A partir de ahora, el barrio latino será ese complejo de colores y sonidos tan desafinados que uno tiene la impresión de que se encuentra ante esa torre de Babel en la que no queríamos creer."
  6. Hace patente su "inquietud" ante el expansionismo nazi tras el Anschluss
  7. La mayoría de los que participaron sobre el terreno en esta peligrosa misión perdieron la vida.
  8. Según el historiador israelí Michel Bar-Zohar en "L'Oréal, de los años oscuros al boicot árabe", ed. Fayard "
  9. André Bettencourt llegó a la dirección del grupo L'Oréal. Segúnn Bar-Zohar, íbid, Schueller financiará la campaña electoral de François Mitterrand de 1946. Pierre Péan precisa que efectivamente François Mitterrand se encontró con Eugène Schueller dos o tres veces, y añade que en su opinión: "Sería aventurado establecer una amalgama partiendo de ese único hecho." (Une jeunesse française, p. 504).»
  10. Según el miembro de la Resistencia Pierre Clostermann en L'Histoire vécue, un demi-siècle de secrets d'État, Flammarion, 1998, pp.159-167, algunos de los miembros de esa formación, como Eugène Claudius-Petit y Philippe Livry-Level se habrían opuesto a su ingreso, al considerar que, como poco, sus méritos en la Resistencia eran escasos. Según Péan y Lacouture, Claudius-Petit habría recomendado a pesar de todo a Paul Ramadier que designara a Mitterrand para el gobierno.
  11. La correspondencia entre François Mitterrand y Pierre Mendès France demostraría que el ministro del Interior propuso —sin éxito— un compromiso ante el presidente del Consejo. Al ser en opinión de Mitterrand el gobierno de Mendès France el único que podía luchar enérgicamente contra los abusos, especialmente la tortura policial, Mitterrand deseaba que durase el mayor tiempo posible. Ver la contribución de Jean-Pierre Peyroulou en Mohamed Harbi y Benjamin Stora, La Guerre d'Algérie, p. 170 de la edición de bolsillo (Hachette).
  12. Según François Mitterrand, la supresión de ese "detestable sistema" es la causa de la caída del gobierno de Mendès-France, un mes después (carta a Pierre Mendès-France, 31 de agosto de 1959). El historiador Jean-Pierre Peyroulou, en su contribución a la obra colectiva acerca de La Guerra de Argelia (ver bibliografía) está muy cerca de esa opinión
  13. Ver Jean Lacouture, Mitterrand, un histoire de Français, pp. 192-195 y Franz-Olivier Giesbert, François Mitterrand, une vie, cap. 22, "La torture"
  14. François Mitterrand reconoció ante Jean Lacouture que eso fue un error. Todos los testimonios que recoge su biógrafo muestran a un Mitterrand dubitativo, impresionado al conocer CONCHA los métodos de tortura (en especial a través de Jean Bérard, magistrado en ejercicio en Argelia, o de Paul-Henri Teitgen) y sin saber qué hacer en realidad. Nunca antes sus colaboradores lo habían visto así.
  15. En su comité de apoyo se encontraban también Hervé Bazin, Georges Conchon, René Char, Jean Guéhenno, Jean Giono, Roger Ikor, e incluso Jean Vilar.
  16. Según René Rémond en su obra "Notre siècle" (Fayard, 1988), si la transferencia de votos se dio entre los partidos de izquierda, ésta también se benefició del apoyo de la extrema derecha cercana a la OAS y "visceralmente antigaullista" (mientras la derecha era apoyada por grupúsculos como "Occident", de matiz anticomunista) y de una "pequeña parte de electores centristas".
  17. René Rémond, Notre siècle, 1988, Fayard, p664 y ss.
  18. descrito especialmente por Jacques Foccart en su Journal de l'Élysée, tomo 2, éd. Fayard/Jeune Afrique
  19. Pierre Mauroy relata en sus Memorias que no aspiraba a ser Secretario General: esta tarea correspondía a Mauroy, y el propio Mitterrand debía desempeñar un papel similar al de León Blum entre 1921 y 1938. Pero Augustin Laurent solicitó a Mauroy que le sucediera al frente de la alcaldía de Lille sin ejercer responsabilidades nacionales.
  20. El historiador Jean-Pierre Azéma, opinó en su intervención en el coloquio "Changer la vie" de 1999 (ver bibliografía) que las causas de la derrota fueron la juventud del nuevo Partido Socialista y su débil implantación local, dos inconvenientes que desaparecerían en 1981.
  21. Mitterrand, siempre poco crítico hacia sus propias responsabilidades y muy indulgente con sus propios errores achaca la derrota, según Lacouture, a maniobras del PCF. A pesar de que él que él había roto el Programa Común, esperaba de los comunistas un apoyo sin ninguna contrapartida.

Primeros ministros durante la Presidencia de François Mitterrand

Primer Ministro de a Notas
Pierre Mauroy 1981 1984 Primer jefe de gobierno socialista de la V República
Laurent Fabius 1984 1986 Primer ministro más joven desde Decazes (39 años)
Jacques Chirac 1986 1988 Primera cohabitación de la V República
Michel Rocard 1988 1991 -
Édith Cresson 1991 1992 Primera mujer jefe de gobierno
Pierre Bérégovoy 1992 1993 -
Édouard Balladur 1993 1995 Segunda cohabitación

Ver:

  • Personajes claves de la Unión Europea
Precedido por:
Max Lejeune
Armoiries république française.svg
Ministro de Veteranos y Víctimas de Guerra de Francia

1947
Sucedido por:
Daniel Mayer
Precedido por:
Daniel Mayer
Armoiries république française.svg
Ministro de Veteranos y Víctimas de Guerra de Francia

19471948
Sucedido por:
André Maroselli
Precedido por:
Paul Coste-Floret
Armoiries république française.svg
Ministro de Ultramar de Francia

19501951
Sucedido por:
Louis Jacquinot
Precedido por:
Henri Queuille
Armoiries république française.svg
Ministro de Estado de Francia

1952
Sucedido por:
Precedido por:
Léon Martinaud-Deplat
Armoiries république française.svg
Ministro del Interior de Francia

19541955
Sucedido por:
Maurice Bourgès-Maunoury
Precedido por:
Robert Schuman
Armoiries république française.svg
Ministro de Justicia de Francia

19561957
Sucedido por:
Édouard Corniglion-Molinier
Precedido por:
Alain Savary
Primer secretario del Partido Socialista Francés
19711981
Sucedido por:
Lionel Jospin
Precedido por:
Valéry Giscard d'Estaing
Armoiries république française.svg
Presidente de la República Francesa

19811995
Sucedido por:
Jacques Chirac
Precedido por:
Valéry Giscard d'Estaing y
Joan Martí Alanis
Coat of arms of Andorra.svg
Copríncipe de Andorra

19811995
junto con Joan Martí Alanis
Sucedido por:
Jacques Chirac y
Joan Martí Alanis


Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Francois Mitterrand — François Mitterrand Pour les articles homonymes, voir Mitterrand (homonymie). François Mitterrand …   Wikipédia en Français

  • François Mitterrand — Mitterrand redirects here. For other uses, see Mitterrand (disambiguation). The title of this article contains the character ç. Where it is unavailable or not desired, the name may be represented as Francois Mitterrand. François Mitterrand …   Wikipedia

  • François Mitterrand — François Mitterrand, 1984 …   Deutsch Wikipedia

  • Francois Mitterrand — François Mitterrand empfängt 1987 den deutschen Bundeskanzler Helmut Kohl François Mitterrand [fʀɑ̃ˈswa mitɛˈʀɑ̃] (François Maurice Adrien Marie Mitterrand; * 26. Oktober 1916 in J …   Deutsch Wikipedia

  • François Mitterrand — Pour les articles homonymes, voir Mitterrand (homonymie). François Mitterrand François Mitterrand, en 1984 …   Wikipédia en Français

  • François-Mitterrand — Institut François Mitterrand Pour les articles homonymes, voir IFM. L Institut François Mitterrand (IFM) est une fondation française créée à l initiative de François Mitterrand (ancien président de la République) pour conserver une partie de ses… …   Wikipédia en Français

  • Francois Mitterrand et l'extreme droite — François Mitterrand et l extrême droite Les relations entre François Mitterrand et l extrême droite sont le thème d un certain nombre d ouvrages de la fin des années 1990. Les relations de l homme avec ce courant politique ont défrayé les… …   Wikipédia en Français

  • François Mitterrand Et L'extrême Droite — Les relations entre François Mitterrand et l extrême droite sont le thème d un certain nombre d ouvrages de la fin des années 1990. Les relations de l homme avec ce courant politique ont défrayé les chroniques journalistiques et alimenté des… …   Wikipédia en Français

  • François Mitterrand et l'extrême-droite — Les relations entre François Mitterrand et l extrême droite sont le thème d un certain nombre d ouvrages de la fin des années 1990. Les relations de l homme avec ce courant politique ont défrayé les chroniques journalistiques et alimenté des… …   Wikipédia en Français

  • François mitterrand et l'extrême droite — Les relations entre François Mitterrand et l extrême droite sont le thème d un certain nombre d ouvrages de la fin des années 1990. Les relations de l homme avec ce courant politique ont défrayé les chroniques journalistiques et alimenté des… …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”