Galisteo

Galisteo
Galisteo
Galisteo
Galisteo
Ubicación de Galisteo en España.
Galisteo
Galisteo
Ubicación de Galisteo en la provincia de Cáceres.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Bandera de Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Vegas del Alagón
• Mancomunidad Valle del Alagón
Ubicación 39°58′″N 6°16′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperadoCoordenadas: 39°58′″N 6°16′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperado
• Altitud 346 msnm
Superficie 65,7 km²
Población 1.095 hab. (2010)
• Densidad 16,67 hab./km²
Gentilicio galisteño/galisteña
Código postal 10691
Alcalde (2007) Francisco Toscano Cáceres
Sitio web Ayuntamiento de Galisteo

Galisteo es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

Se encuadra dentro de la comarca de las Vegas del Alagón, entre las ciudades de Plasencia y Coria, a medio camino entre las dos, distando de ellas 20 y 25 km respectivamente. Pertenece al partido judicial de Plasencia, y es zona muy fértil de regadío desde el embalsamiento de las aguas por el embalse de Gabriel y Galán.

Su extensión es de algo más de 65 km cuadrados y cuenta con 1.095 habitantes (galisteños) en 2010.

Contenido

Término municipal

Galisteo, situada a 90 km al Norte de la capital de la provincia de Cáceres y orillas del río Jerte que desemboca en la margen derecha del Alagón, y también regada por los arroyos de Matarranas y las Monjas. El término municipal de Galisteo se ubica entre los 6º 13' 22 de longitud Oeste y el paralelo 39º. Llano, aunque con pequeñas ondulaciones y cerros, entre los que se encuentra el casco urbano de Galisteo. Las cotas entre las que se encuentra el termino municipal varían entre los 222 m y 367 m, teniendo el casco urbano la altitud de 308 m según el vértice y el geodésico de 3er orden, situado en la Iglesia del pueblo. Los suelos son de tierra parda, aluviales.

Límites

Limita con los términos de Valdeobispo al Norte, Carcaboso y Aldehuela de Jerte al Noreste, Plasencia al Este, Riolobos al Sur y Montehermoso al Oeste.

Clima

El clima es mediterráneo continentalizado con temperaturas medias entre los 6º y 8º centígrados en enero y los 26º y 28º centígrados en julio, contando con una precipitación media anual de entre 600 y 800 mm.

Orografía

La principal unidad de relieve del marco geográfico lo ocupan los ríos Jerte y Alagón, el primero afluente del segundo, confluye divido en dos, dentro del municipio. Sus cursos son bastantes regulares aunque en época de lluvias su caudal aumenta en gran proporción desbordando el cauce en algunas ocasiones, produciendo la consiguiente inundación de las zonas aledañas a sus riberas.

Los suelos se dedican a encinar, pastos y tierras de labor, cultivándose además cereales, tabaco, algodón, espárragos, pimientos, hortalizas y árboles frutales.

Pedanías

La pedanía más importante fue Alagón, un poblado de colonización que contó con la categoría de entidad local menor hasta 2009, cuando se independizó bajo el nombre de Alagón del Río, reduciendo este hecho a la mitad la población oficial del municipio.

Se encuentran también en el término municipal las fincas de Avarientos, Fuente del Sapo, El Rincón, Sartalejo y Viñuelas.

Vías de comunicación

Nombre Lugar de entrada al pueblo Lugares a los que va
 EX-A1 
Autovía del Norte de Extremadura
Salidas 57 y 61 Comunica la localidad con Plasencia y Coria su dirección transcurre desde Navalmoral de la Mata (enlace con  A-5  dirección Madrid) hasta Portugal (por Monfortino).
 EX-108 
Carretera de Alagón
Oeste de la localidad, al Sur de la muralla Lleva a Alagón del Río, El Batán, Puebla de Argeme y Coria. Tiene salidas secundarias a Morcillo y Aldehuela del Jerte.
 EX-108 
Carretera de Plasencia
Este de la localidad, al Sur de la muralla Lleva a San Gil y de ahí a la N-630, desde donde se puede ir a Plasencia.
Aldehuela del Jerte y de ahí a la EX-370, desde donde se puede ir a Carcaboso o a Plasencia.
Cañada Real Soriana Occidental Suroeste de la localidad Lleva a Riolobos, con una salida secundaria a Rincón del Obispo.

Servicios públicos

El pueblo cuenta con una biblioteca municipal pública, una oficina de información al consumidor, un registro civil, una secretaría, un servicio de dinamización sociocultural y una ventanilla única.[1] El colegio público del pueblo es el CP Nuestra Señora de Fátima.[2] Además, en Galisteo hay un IESO.[3]

Economía

La ganadería está compuesta por especies de ganado bovino, ovino y porcino.

Galisteo cuenta con pequeñas industrias alimentarias, de construcción y de embalajes.

Demografía

Evolución demográfica de Galisteo
2001 2002 2003 2004 2005 2006
1988 1955 1935 1992 1996 2001
(Fuente:[cita requerida] )

Etimología

El nombre parece ser topónimo variación dialectal de la voz "Galilea".

Historia

Orígenes vettones

No cabe duda de que al estar comprendido dentro de la Vettonia (región que abarcaba las provincias de Salamanca, Ávila, Cáceres y parte de las de Valladolid, Segovia y Zamora, una porción de las de Toledo y Badajoz, y otra de Portugal), y dada la proximidad de Coria, ciudad fundada por éstos, es posible que los Vetones debieron de aprovechar la estratégica situación de la plaza; pero no hay constancia de ello, así como tampoco del nombre que le dieran los musulmanes que la ocuparon siglos después.

Periodo romano

De los orígenes de la Villa de Galisteo, se conoce poco, pero si algo de cierto hay es que empezó siendo un "Casto" o campamento: fundado por los antiguos moradores de la estación romana de Rusticiana, en la Vía de la Plata camino de Emérita Augusta, actual Mérida. En estas estaciones se cambiaban los tiros de caballos para proseguir casi ininterrumpidamente la marcha. Rusticiana fue una "Mansio" o "Station", modernos estudios sitúan esta "Mansio" en el centro del cerro de las Brujas, a unos dos Km. de Galisteo. Próximo al arroyo Zarzoso, y cerca también de una alamedilla denominada "Trampal ", que aún existe en la finca de Larios, con una laguna de abundante agua y que en la actualidad se la conoce con el nombre de "El Pantano". Con el paso del tiempo crecieron tanto sus habitantes que la mayoría de ellos, ganaderos, se apartaron un poco de la estación para defenderse de los frecuentes merodeos de tropas. Se agruparon en un campamento, después aldea... y al finalmente villa. Así nace Galisteo.

Periodo islámico

Una de las puertas de la muralla de Galisteo.

Algunos historiadores admiten que fue la Medina Galisyah donde descansó Almanzor en el año 997 cuando iba a Galicia. Lo cierto es que Galisteo ya existe al comenzar la Reconquista, de lo que es prueba evidente su muralla, que es obra almohade.

Otros autores afirman, como hecho cierto, que la Medina Ghaliayah en la que descasó Almanzor cuando se dirigía con sus victoriosos ejércitos a Galicia siendo luego vencido por los cristianos en la Batalla de Calatañazor, donde resultó herido y murió a los pocos días en Medinaceli, esta Medina Ghaliayah, situada en la margen izquierda del río Jerte, se trataba de lo que hoy es Galisteo; pues que existía el recinto fortificado con murallas, está claro, ya que la traza es árabe, ignorándose qué nombre dieron éstos a la fortaleza y qué fracción de invasores estuvo primeramente y construyó las murallas citadas y el alcázar, pues los primeros árabes, con gran número de bereberes que ocuparon la península en su casi totalidad en el año 711, aunque ésta no aceptó el dominio musulmán plenamente hasta el año 714. Cabe la posibilidad de que fueran estos o los almorávides, que vinieron posteriormente, quienes ocuparan por esos tiempos la fortaleza o la construyeran.

Durante la ocupación musulmana, al parecer servía del centro desde el cual se organizaban y llevaban a cabo incursiones guerreras o de saqueo contra otras regiones limítrofes, frecuentes en aquella época.

Edad Media

Fue visitada y pasaron por Rusticiana, además de por muchos reyes y caídes moros, por Fernando II, Alfonso IX, Fernando III el Santo, Juan II y los Reyes Católicos en las jornadas gloriosas de las tomas de Cáceres, Coria, Córdoba, Sevilla y por último Granada.

De aquí, como antes se dice, se supone pueda arrancar agrupación, cuyo nombre se desconoce y que posteriormente se llamaría Galisteo, cabeza del señorío que formaron los pueblos de Montehermoso, Pozuelo, Baños, Guijo de Galisteo, Aceituna, Riolobos, Holguera, Rinconada, Malpartida, Aldehuela y Carcaboso. Más tarde el señorío aumentó con el Arquillo, Pasarón y Torremenga.

Castilla, en el siglo IX se constituyó en condado, y no cabe duda de que Galisteo, integrado en el conjunto, siquiera como uno más, sin personalidad propia.

En el año 950 se proclamó la independencia del condado de Castilla, a partir de entonces nombrado en todos documentos como estado soberano.

Siendo rey Bermudo III, Sancho el Mayor, de Navarra, ocupa en la frontera castellano-leonesa tierras que Bermudo considera suyas entablándose una guerra entre ellos.

Firmada la paz, Sancha, hermana de Bermudo III, se casa con Fernando, hijo segundo de Sancho el Mayor, recibiendo ambos esposos Castilla, ya con el título de reino, en el 1029. Así continúo Galisteo asumiendo todas las vicisitudes del reino, hasta el 4 de julio de 1268 en que desmembrado del conjunto, es adjudicado por Alfonso X el Sabio a su hijo Fernando de la Cerda, como se explicará.

A la liberación por los cristianos de estas tierras existía según Mélida- en lo que se llamó Galisteo, un castillo convertido luego en palacio. Este castillo es reconstrucción del árabe, como lo prueba un blasón o escudo con su media luna grabado en piedra, que luce, aunque bastante deteriorado, sobre el arco escarzano de la entrada al recinto.

Esta torre, castillo o palacio, fue reconstruida por el conde de Osorno, al mismo tiempo que por mandato de este conde construyó el curioso campanil o torre estaría de la villa de Pasarón de la Vera, con un remate octógono de idénticas características al de Galisteo.

A este castillo o palacio, desde hace siglos se le conoce con el nombre de "La Picota", llamándose "pericutín" a la picota de la villa.

El erudito Eugenio Escobar, arcediano de Coria y deán de Plasencia, se esfuerza en demostrar que la fundación de Galisteo es obra posterior a la liberación del territorio Circum Alagum, a poco de iniciarse la reconquista de ambas Transierras, fundamentando su creencia, en que no se nombra en ningún documento público Galisteo, hasta el 28 de marzo de 1217 cuando el rey Alfonso X de León donó Alcántara y su fortaleza a la Orden de Calatrava, y al reseñar en el privilegio su término municipal cita a Galisteo, además de otras muchas aldeas, lugares y villas enclavadas en dicha demarcación:

Sitcut villa ipsa dividit cum Portugal, cum Cauria, cum Galisteo, cum Alconetar et cum Sarracenis
Alfonso X

A primeros de enero de 1221, el obispo de Coria Arnaldo y Rodrigo Pérez de Villalobos, reunidos en Galisteo, llevaron a efecto la división de límites entre Granada y Palomero, que el rey les había ordenado.

En el Real Archivo de Timbo, de Lisboa, se conserva (Graveta 1, marzo 4, número 22) la carta de Donación hecha por el rey de Portugal al Monasterio de Manzanaria, en junio de 1221. En dicho documento, al designar los límites del Concejo, dice: "Perillum locum obi pugnabimus cumillos de Galisteo, et fuit Martina Petrus Salvatorio'*.

Sin embargo se asegura que ya existía Galisteo con sus murallas y su suntuoso alcázar, Donde el rey leonés firma en 1221 un convenio con los Jerarcas de la Orden de Santiago, en virtud de la cual donaba a éstos las villas de Castrotorafe y Villafáfila, a cambio de la reconquistada Cáceres, que pertenecía a dichos límites desde el año 1170, por haber contribuido eficazmente a la liberación del grupo sarraceno en la indicada fecha.

En ese mismo año, 1229, por un privilegio otorgado por Alfonso IX, fue nombrada villa. Dicho privilegio decía así:

"Sabed que por hacer merced al lugar de Galisteo y vecinos de él, queremos y es nuestra voluntad que dicho lugar Galisteo, agora y de aquí adelante sea Villa, en sí y sobre sí y que en él se use y exerza la jurisdicción civil y criminal alta y baxa, mere mixto imperio, y se conozca de todas causas civiles y criminales, de cualquiera calidad y cantidad que sean, y tenga dicho lugar horca y cuchillo, cárcel y cepo y todas las otras insignias de jurisdicción, y se llame nombre e intitule y se pueda llamar a intitular Villa, y tenga, goce y use de todas las prerrogativas, privilegios derechos que han y tienen, usan y gozan, y puedan usar y gozar todas las otras villas de estos Reinos, entera y cumplidamente, sin que le falte ni mengüe cosa alguna. Otro sí: Ordenamos queremos que en el otro lugar tenga un Alcalde Mayor para que por Nos y en nuestro nombre use y administre la jurisdicción en el otro lugar y sus términos, que en las causas de cualquiera calidad que sean, tan solamente pueden y conozcan el dicho Alcalde Mayor."

El 16 de enero de 1235, el Papa Gregorio IX confirma a la orden de Alcántara "posesiones quas gabelis apud Galisteum".

El rey Fernando III, en Sevilla, el 8 de agosto de 1250 dividió los términos entre Galisteo y Santa Cruz.

Resultando de tales citas y de los estudios verificados, que entre los años 1209 y 1217 fue cuando Galisteo adquirió nombre definitivamente.

Tuvo Galisteo representación en las Cortes del Reino y prestigiosos Acredianatos en la catedral de Coria.

Liberada en 1227 por Alfonso IX, Cáceres y todos los territorios pertenecientes a la diócesis cauriense, comienza una nueva existencia, con personalidad propia y definida para Galisteo y toda su comarca, que pasa a la corona de León y Castilla, a partir de ahí, puede decirse que la trayectoria de Galisteo puede dividirse en tres etapas perfectamente diferenciadas, feudales todas:

  1. De los Infantes (1268-1429);
  2. De los Manrique de Lara (1429-1722);
  3. De los Duques del Arco, Montellano y Fernández (1722-1880).

Conquista americana

La participación de Galisteo en la conquista americana no fue numerosa ya que solamente 9 de sus habitantes pasaron a las tierras americanas. Como figuras representativas de esa emigración que salió de Galisteo en el siglo XVI, un tal Juan Hidalgo y un tal Juan Jiménez, participaron en la conquista de Venezuela y son, hasta ahora, de los que se tienen noticias de sus actuaciones castrenses.

Villa y Señorío

La primera noticia documentada de la villa data de 1217. Alfonso IX de León concedió este lugar a la orden de Calatrava. Figura también Galisteo entre las villas y lugares que Alfonso X el Sabio concedió en 1268 a su primogénito, Fernando de la Cerda.

En 1429, el rey Juan II hizo merced del señorío de Galisteo a Don García Fernández Manrique, conde de Castañeda y Osorio, uno de cuyos herederos obtuvo en 1451 el título de conde de Galisteo, título que se elevó a ducado en 1631. A él pertenecen los pueblos de Pasarón, Pozuelo, Torremenga, Montehermoso, Baños, Riolobos, Holguera, Aldehuela, Carcaboso, Valdeobispo, Aceituna...

El engrandecimiento del señorío produjo en él obras públicas de utilidad general. Destacó entre los benefactores de ellas el duque Garcí Fernández Manrique de Lara, III conde de Osorno. Con él se construyeron las obras más importantes de la Villa de Galisteo.

Edad Moderna

En el siglo XVI vino la decadencia; se enajenaron los bienes nobiliarios con la Duquesa del Arco y Montellano, llegándose a vender hasta la suntuosa casa palacio, símbolo del Señorío.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.[4] En el censo de 1842 contaba con 220 hogares y 1205 vecinos.[5]

Pasado judaico de Galisteo

Desde principios de nuestra Era ya había judíos en España, y uno de los primeros asentimientos, aparte de los de las zonas Tarraconense y Baleares, fue Mérida, donde hubo una colonia bastante numerosa, desarrollando múltiples actividades artesanales, comerciales y bancarias. Con motivo de la gran diáspora que tuvo lugar tras la destrucción de Jerusalén a manos del futuro emperador Tito, en el año 70 de nuestra era, llegaron, por el siglo II, a Mérida, entonces capital de Lusitania, varias familias, y entre las principales la de un tal Justinus, dedicado al comercio de sedas, paños y cueros, y posteriormente la de Baruj, tejedor y bordador experto, de cuya descendencia hubo médicos afamados y buenos economistas. Se constituyeron en aljamas (del árabe Al Chamaha, y del hebreo Canal) y éstas a su vez en juderías, barrios separados de los cristianos, generalmente con una sola puerta de acceso en muchos casos, y cuya llave posteriormente, era custodiada por el corregidor durante la noche dando origen a las nuevas juderías, no segregadas del resto de población.

Bajo el reinado de Sisebuto (621) éste obligó a los judíos bautizarse, bajo pena de excomunión; pero el IV Concilio de Toledo, en el año 633, desautorizó esa conducta. Alfonso X, muy posteriormente, instauró el cargo de Rabí Mayor, que estaba por encima de las aljamas, con autoridad sobre todos los judíos del reino. Sus funciones estaban relacionadas con el campo de la justicia y con el reparto de impuestos entre las aljamas.

Según J. Luis Lacabe, en el siglo XIV existirían, entre Cáceres y Badajoz, unas 63 juderías, y entre ellas estaría la de Galisteo. Al ser abundantes los caseríos judíos en esta región probablemente, éste sería uno de ellos, donde los árabes posteriormente construyeran el fuerte con sus murallas y alcázar.

Queda, pues, hasta el momento por aclarar con exactitud quiénes fueron los primeros en ocupar el montículo donde está ubicado la villa de Galisteo, aunque la conjetura más aceptable, aparte de la de los moradores de Rusticiana, pueda ser la que se cita anteriormente, o sea, que los árabes construyeran las murallas sobre el hipotético poblado judío, y aceptasen la denominación dada por éstos al poblado, aunque al traducirla y utilizarla imprimieran alguna modificación complementaria. Con el tiempo, el topónimo quedaría reducido al nombre por que el pueblo ha sido siempre conocido: Galisteo.

Fiestas locales

En Galisteo se celebran las siguientes fiestas:

Lugares de interés

Iglesia de la Asunción.
Véase también: Anexo:Monumentos religiosos de las Vegas del Alagón#Galisteo
  • Muralla de Galisteo. De estilo almohade que rodea al pueblo. Su perímetro está muy bien conservado y tiene tres puertas de entrada: la Puerta del Rey, la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa María. Ésta última es más monumental y se haya bajo un arco de descarga apuntado de ladrillo. Fue construida en el siglo XIII por los musulmanes y reformada posteriormente respetando el perímetro original.
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que tiene un ábside semicilíndrico de estilo mudéjar y un campanario separado de la iglesia, frente al ábside y sobre la muralla. La iglesia original, de la que solo se conserva el ábside, fue construida en el siglo XIII. Fue reformada en el siglo XVI, y el hecho de que no se pudiera ampliar con el altar en dirección al este porque la muralla le estorbaba hizo que esta iglesia sea una de las pocas de la zona cuyo altar no mira al este. Su retablo mayor es del siglo XVIII.
  • Picota, restos de la torre del homenaje de Galisteo, del siglo XIV, llamada así por tener forma de pico, aunque en realidad es una pirámide octogonal.
  • Puente. Mal conocido como Puente Romano. Es del siglo XVI y está situado sobre el río Jerte. Sabiendo la cronología podemos apreciar que es de tradición medieval y no romana.
  • Ermita de San Isidro, al Norte del pueblo, fuera de la muralla al Norte del río Jerte. A San Isidro se le hace una romería el domingo más próximo al 15 de mayo.

Notas

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Galisteo — Galisteo, NM U.S. Census Designated Place in New Mexico Population (2000): 265 Housing Units (2000): 136 Land area (2000): 2.614669 sq. miles (6.771962 sq. km) Water area (2000): 0.000000 sq. miles (0.000000 sq. km) Total area (2000): 2.614669 sq …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • Galisteo, NM — U.S. Census Designated Place in New Mexico Population (2000): 265 Housing Units (2000): 136 Land area (2000): 2.614669 sq. miles (6.771962 sq. km) Water area (2000): 0.000000 sq. miles (0.000000 sq. km) Total area (2000): 2.614669 sq. miles… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • Galisteo — Données générales Pays  Espagne Communauté autonome Estrémad …   Wikipédia en Français

  • Galisteo — Original name in latin Galisteo Name in other language Galisteo State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 39.97642 latitude 6.26782 altitude 305 Population 2030 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Galisteo — Sp Galistėjas Ap Galisteo L u. JAV (N. Meksika) …   Pasaulio vietovardžiai. Internetinė duomenų bazė

  • Galisteo Basin — is a region in north central New Mexico 15 miles south of Santa Fe. The basin is fed by the Galisteo Creek. Northeast of Galisteo Basin lies the Sangre de Cristo Mountains and on the southwest lie the Sandia Mountains. Because of its location… …   Wikipedia

  • Galisteo (Nuevo México) — Galisteo Lugar designado por el censo de los Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Galisteo Basin — ist eine Region in Nord Zentral New Mexico, etwa 24 Kilometer südlich von Santa Fe. Das Becken wird durch den Galisteo Creek gespeist. Nordöstlich von Galisteo Basin liegt die Bergkette der Sangre de Cristo Range, und im Südwesten liegen die… …   Deutsch Wikipedia

  • Galisteo (New Mexico) — Dieser Artikel wurde aufgrund von inhaltlichen Mängeln auf der Qualitätssicherungsseite des Projektes USA eingetragen. Hilf mit, die Qualität dieses Artikels auf ein akzeptables Niveau zu bringen, und beteilige dich an der Diskussion! …   Deutsch Wikipedia

  • Galisteo, New Mexico — Infobox Settlement official name = Galisteo, New Mexico settlement type = CDP nickname = motto = imagesize = image caption = image imagesize = image caption = image mapsize = 250px map caption = Location of Galisteo, New Mexico mapsize1 = map… …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”