Guipúzcoa

Guipúzcoa
Guipúzcoa
Territorio Histórico de Guipúzcoa
Gipuzkoa
Gipuzkoako Lurralde Historikoa
Provincia y territorio histórico de España
Bandera de Guipúzcoa
Bandera

Escudo de Guipúzcoa
Escudo

Ubicación de Guipúzcoa
Capital San Sebastián
Idioma oficial Euskera y Castellano
Entidad Provincia y territorio histórico
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Ikurrina País Vasco
Congreso
Senado
Juntas Generales
Parlamento Vasco
6 diputados
4 senadores
51 junteros
25 diputados
Superficie Puesto 50.º
 • Total 1.909 km² (0,38%)
Población (2010) Puesto 20.º
 • Total 707.263 hab. (1,51%)
 • Densidad 366,89 hab/km²
Gentilicio guipuzcoano, na
Código postal 20
ISO 3166-2 ES-SS
Sitio web oficial

Guipúzcoa (en euskera, y oficialmente, Gipuzkoa[1] ) es una provincia española y territorio histórico de la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital es San Sebastián. Limita con el departamento francés de Pirineos Atlánticos por el noreste, Navarra al este, Vizcaya al oeste, Álava al suroeste y el golfo de Vizcaya al norte. Se halla situada en el extremo este del mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya, entre los 42º 53' 10" y los 43º 23' 45" de latitud norte y entre 1º 43' 45" y 2º 36' 7" de longitud oeste de Greenwich. Posee 92 km de costa.

Su área de 1.909 km2 la hace la provincia más pequeña de España. La provincia cuenta con 88 municipios y una población de 705.698 habitantes (INE 2009), de los cuales más de la mitad viven en el área metropolitana de San Sebastián. Aparte de la capital otras ciudades importantes son Irún, Rentería, Zarauz, Mondragón, Éibar, Fuenterrabía (antiguo fuerte fronterizo para defenderse de Francia), Oñate (cuenta con una antigua universidad), Tolosa (durante diez años 1844-1854 fue capital de la provincia y sede de la Diputación Foral de Guipúzcoa), Beasain o Pasajes (el puerto principal).

Su clima atlántico le da un color verde intenso a esta tierra con una mínima oscilación térmica, mientras que el mar Cantábrico pone el color azul a un paisaje atractivo para los turistas. Sus gentes tienen un fuerte arraigo a su cultura, sus tradiciones y su idioma, el euskera. Guipúzcoa es el territorio vasco donde más extendido se encuentra el euskera entre la población.

Contenido

Turismo

La principal zona turística del territorio es la costa (Costa Vasca), donde destacan los municipios de San Sebastián, Zarauz y Fuenterrabía. Además de sus playas, poseen un gran número de edificios de gran interés cultural e histórico. En el interior destacan poblaciones cómo Éibar, Oñate, Mondragón, Azpeitia y Tolosa.

Denominaciones: Guipúzcoa / Gipuzkoa

Guipúzcoa
  • Fue la denominación oficial de la provincia, de acuerdo con el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, aunque en la actualidad están vigentes tanto el Estatuto de Guernica como la Constitución Española de 1978, haciendo efectivo a través del BOE el único nombre oficial designado por las Juntas Generales de Guipúzcoa.
  • Es la denominación en castellano recomendada por la Real Academia Española. Era la usada habitualmente en documentos oficiales de la administración y en los documentos no oficiales escritos en castellano.
  • Es la denominación utilizada en la versión en castellano de la Constitución española en la disposición derogatoria y en la versión en castellano del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.
Gipuzkoa
  • Es la única denominación oficial aprobada para el territorio histórico por sus Juntas Generales.
  • Es la denominación en euskera recomendada por la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y usada habitualmente en documentos oficiales de las administraciones vascas. Es usada también en algunos documentos en castellano.
  • Es la denominación utilizada en la versión en euskera de la Constitución española en la disposición derogatoria y en la versión en euskera del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.
Relieve con el escudo de Guipúzcoa en el trasaltar de la Catedral de María Inmaculada de Vitoria.

La proposición de ley núm. 122/000039 presentada el día 2 de julio de 2004 por el Grupo Parlamentario Vasco (Partido Nacionalista Vasco) en el Congreso de los Diputados de la VIII legislatura, que pretendía establecer como denominación oficial única la de Gipuzkoa, fue retirada por ese mismo partido el día 9 de mayo de 2006.[2] En 2011, el acuerdo presupuestario alcanzado por el PSOE y el PNV en el Congreso de los Diputados, incluyó el cambio de denominación actual, mediante el cual, la denominación oficial del territorio guipuzcoano sería la de Gipuzkoa.[3]

Historia

García Aznárez primer señor conocido de Guipúzcoa

Las menciones más antiguas sobre el topónimo Guipúzcoa datan del siglo XI. El documento escrito conocido más antiguo que menciona este topónimo data del año de 1025. Se trata del documento de donación del Monasterio de San Salvador de Olazabal (monasterium quo dicitur ollazabal), junto con sus heredades y términos, al Monasterio de San Juan de la Peña de la actual Provincia de Huesca. Los donantes son el senior Garsia Acenariz de Ipuscua y su esposa Gayla o Gaila. Se cree que Guipúzcoa era por aquel entonces una tenencia feudal del Reino de Pamplona al frente del cual se encontraba el susodicho señor Garsia Acenariz o García Aznárez. El Reino de Pamplona alcanzaba por aquel momento su máxima extensión territorial histórica abarcando desde el Condado de Ribagorza en el Alto Aragón hasta el Río Pisuerga en la frontera castellano-leonesa.

En dicho documento de donación se describen los límites del término del susodicho monasterio de Olazábal, sobre cuyo solar se construyó siglos más tarde la actual iglesia de Altzo-azpi del municipio de Alzo. Las tierras pertenecientes al monasterio de Olazabal abarcaban una larga y estrecha franja de tierra que iba desde las cercanías de la costa guipuzcoana (el barrio de Elcano de Aya) hasta la Sierra de Aralar. Se supone que este territorio, centrado en el valle del río Oria, constituía el corazón de la Ipuscua del siglo XI gobernada por García Aznárez.

Además de este primer documento, otros 3 diplomas hallados en San Juan de la Peña mencionan a García Azenáriz y a su esposa Doña Gaila, así como a otros miembros de su familia; su hija Doña Belasquita y su yerno Sancho Fortuniones. En un documento de 1048 se menciona a Doña Gaila de Ippucha donando el Monasterio de Santiago de Luquedeng (de ubicación deconocida) al de San Juan de la Peña. Por entonces era rey de Pamplona García Sánchez el de Nájera.

En la segunda mitad del siglo XI aparece mencionado un segundo señor de Guipúzcoa Orbita Azenáriz, cuya primera mención escrita data de un documento de 1066, durante el reinado de Sancho Garcés IV de Pamplona.

Guipúzcoa bajo el dominio castellano (1076-1116)

En 1076 el reino de Pamplona sufrió una convulsión con el asesinato del rey víctima de una intriga a manos de sus hermanos. Los nobles pamploneses prefirieron entregar el reino a uno de sus poderosos vecinos, Aragón o Castila y León, que consentir que los infantes fratricidas se hicieran con el reino o que accediera al trono el heredero legítimo, Sancho de Pamplona, que era todavía un niño de corta edad. Los monarcas de León y Aragón pertenecían también a la familia real pamplonesa ya que eran nietos del gran rey Sancho el Mayor y por tanto tenían cierta legitimidad para acceder al trono. Ambos candidatos, con apoyos locales trataron de asentar su candidatura ocupando militarmente parte del territorio pamplonés. Finalmente los dos candidatos llegaron a un acuerdo y dividieron el reino en dos partes. El rey Alfonso VI de León se hizo con el control de la mitad occidental del reino, que incluía buen parte de La Rioja, Bureba y casi todo el actual País Vasco y pasaba a ostentar entre sus títulos el de Rey de Nájera; mientras que Sancho Ramírez de Aragón obtenía el reconocimiento como rey de Pamplona y se quedaba el resto del reino.

En la división del reino de 1076 la parte más oriental de la actual provincia de Guipúzcoa, la comarca situada entre San Sebastián y el Río Bidasoa siguió vinculada al Reino de Pamplona. Este hecho parace confirmarse porque el rey Pedro I de Aragón confirmó unos años más tarde, en 1101, la antigua donación al Monasterio de Leire de la iglesia de San Sebastián, lo que probaría su jurisdicción sobre esta parte del territorio en aquel momento. Esta parte de la provincia es la que históricamente siempre ha estado más vinculada a Navarra, territorio del que ha sido la salida natural al mar a través del río Bidasoa y con la que comparte el mismo dialecto del euskera y un pasado étnico común vascón. Cabe pensar que la Guipúzcoa del siglo XI, la que habían regido como señores los Azenariz no incluía todavía esta parte de la provincia.

En cambio la mayor parte del territorio de la actual Guipúzcoa entró a formar parte por primera vez en su historia de la órbita política castellano-leonesa y se convierte en territorio fronterizo entre Castilla y Pamplona. Orbita Azenariz perdió el señorío sobre Guipúzcoa a raíz de este hecho, ya que en 1080 es mencionado en otro documento pero ya no como senior de Guipúzcoa. En su lugar el rey Alfonso VI entregó el gobierno de Guipúzcoa a Lope Íñiguez, señor de Vizcaya, que había sido su principal apoyo en la reclamación del trono pamplonés. Lope Iñiguez aparece mencionado en un documento del Monasterio de San Millán de la Cogolla de 1081 bajo el título de conde en Vizcaya, Alava y Guipúzcoa (comite Lope Ennecones in Bizkaia et Alava et Ipuzcoa). Posteriormente se le menciona en un documento del Monasterio de Irache de 1088 como .... comes Lupus dominans Alaua et Bizcaya et Ipuzcoa y en otro manuscrito de San Millán de 1091 como Comes Lope dominante Bizcahiam et Ipuzcoam.

En 1109, sabiéndose cerca de su muerte y sin herederos varone, Alfonso VI concertó la boda de su heredera Urraca I con el rey Alfonso I de Aragón. Alfonso I pasó a ser regente de Castilla, sin embargo el matrimonio entre el rey de Aragón y la reina de León no consolidó ni mucho menos la unión y la paz entre sus reinos, ya que los conyuges acabaron unos pocos años enfrentados en una guerra civil que se prolongó entre 1111 y 1114. En el transcurso del enfrentamiento muchos territorios y plazas fronterizas que pertenecían a los reinos de su esposa cayeron en manos de Alfonso I. Entre ellos se encontraba buena parte del territorio que en la división de 1076 había caído en manos castellano-leonesas.

El último siglo bajo dominio pamplonés (1116-1200)

Tras la restauración del dominio pamplonés-aragonés en la década de 1110, aparece como nuevo tenente de Guipúzcoa Ladrón Íñiguez, que aparece también al frente de Vizcaya y Álava. En 1127 el Pacto de Támara entre Alfonso I de Aragón y Alfonso VII de Castilla consolidaba el dominio aragonés-pamplonés sobre Guipúzcoa, ya que los castellanos reconocieron la soberanía del Reino de Pamplona sobre Guipúzcoa. En 1130 o 1131 tiene lugar una expedición militar de Alfonso I Bayona. En esta expedición le acompañaron el padre del nuevo señor de Guipúzcoa, Iñigo Vélaz, y sus hijos. En 1134 se restaura la independencia del Reino de Pamplona bajo el reinado de García Ramírez tras separarse de nuevo de Aragón a la muerte de Alfonso I.

La urbanización de Guipúzcoa

Los reyes castellanos tras ocupar Guipúzcoa en 1200 impulsaron la labor de urbanización y fundación de villas que habían iniciado los pamploneses unos años antes con la fundación de San Sebastián. Siguiendo el ejemplo de San Sebastián, el primer impulso se centro en la fundación de villas en la franja costera de la provincia. Castilla, igual que Navarra, estaba necesitada de puertos de mar, que sirvieran para dar salida comercial a sus productos, de base para una flota naval o para industrias económicas importantes como la pesca o la caza de la ballena. En Guipúzcoa existían por aquel entonces ya núcleos de población en la costa, lo que hicieron los reyes castellanos fue dotar a dichas poblaciones prexistentes de fueros y derechos que impulsaran su crecimiento y fortalecieran esos asentamientos. El rey Alfonso VIII de Castilla fundó en menos de una década desde la anexión 3 villas marineras siguiendo el modelo del fuero de San Sebastián. Las 4 villas marineras guipuzcoana ocupaban de manera casi uniforme la costa guipuzcoana.

  • Fuenterrabía (1203): en el extremo más oriental del territorio. A su función de villa marinera unía una ubicación estratégica en un promontorio que dominaba la Bahía de Txingudi, en la desembocadura del río Bidasoa, lo que le permitía controlar las fronteras con Navarra y Gascuña. Eso convirtiría a Fuenterrabía en la plaza fuerte por excelencia de la provincia, junto con San Sebastián.
  • Guetaria (1209): en la costa central de Guipúzcoa, ocupando el puerto natural formado por un istmo arenoso situado entre tierra firme y un islote. Guetaria se convirtiría en los siguientes siglos en una de las villas más importantes de la provincia, siendo uno de sus puertos más destacados y cuna de grandes marineros.
  • Motrico (1209): el el límite oriental con Vizcaya, ocupando el puerto natural de una ensenada. También se desarrollaría como importante puerto y cuna de grandes marineros.

Unas décadas más tarde se completaría esta urbanización costera con la fundación de una quinta villa por el nieto de Alfonso VIII, el rey Fernando III

  • Zarauz (1237): situada cerca de Guetaria venía a ocupar una planicie costera abierta al mar. La villa parece orientada desde sus inicios a la actividad ballenera. La carta-puebla parece una confirmación de privilegios anteriores, por lo que la fundación pudo haberse producido con anterioridad.

La segunda fase de la expansión urbana guipuzcoana se produce a mediados del siglo XIII, durante el reinado del rey sabio Alfonso X. Esta vez las fundaciones se realizan en dos ejes norte-sur que atraviesan la provincia, el valle del Río Oria y el valle del río Deva. Alfonso X fundó 5 nuevas villas y quizás una sexta:

  • Tolosa, Villafranca y Segura (1256): la primera ubicada en el curso medio del río Oria y las dos siguientes en el curso alto. Las tres localidade se ubican en situaciones estratégicas. Tolosa y Villafranca se ubican a la entrada de valles laterales que provienen de la frontera con Navarra. Segura a los pies de los pasos de montaña que comunican con Álava. Estas ubicaciones estratégicas, permiten afianzar y proteger el corredor natural norte-sur formado por el valle del Oria, que une la costa oriental de la provincia (San Sebastián, Fuenterrabía) con el interior del reino. Estas localidades nacen con una clara vocación defensiva, ya que este corredor es muy cercano a la frontera de Navarra y por tanto estaba expuesta a incursiones de bandidos procedentes del vecino reino. Se cree que Tolosa y Segura fueron fundaciones nuevas y que no se apoyaron en poblaciones prexistentes. Villafranca fue fundada primero bajo el nombre de Ordicia y no adquirió su posterior denominación hasta 1268. En este caso pudo tratarse de una población prexistente.
  • Villanueva de Ariznoa y Mondragón (1260): suponen el equivalente a las villas anteriores, pero en el valle del Deva. Este corredor une la costa occidental (Motrico, Guetaria) con el interior. También resulta una zona conflictiva al ser zona fronteriza con Vizcaya y estar sometida por tanto a las incursiones banderizas del vecino señorio. En este caso las fundaciones si que se basaron en 2 poblaciones prexistentes; Ariznoa y Arrasate, a las que el rey dotó de fueros, amuralló y cambió de nombre. Villanueva de Ariznoa acabó siendo conocida como Vergara.
  • Hernani (¿?): la fecha de su fundación se desconoce, ya que su carta-puebla se perdió junto con sus arhivos en un incendio. El documento más antiguo que atestigua su condición de villa data de 1374, esta fecha se suele dar como la de su "fundación", aunque se sabe que la villa es más antigua, desconociéndose en cuantos años. Algunos plantean la hipótesis de que la fundación de la villa de Hernani se remonta a más de 1 siglo antes y lo inscriben en las fundaciones de Alfonso X. Esto se debe a que por su ubicación supone la prolongación natural del eje Segura-Ordicia-Tolosa hacia San Sebastián, siendo el hito que falta en la serie de villas defensivas que protegen la frontera con Navarra y el camino real hacia San Sebastián y Fuenterrabía. Hernani es una población que ya existía con anterioridad al siglo XIII.

Por el rey Sancho IV de Castilla:

  • Monreal (1294); se dotó de fuero a la antigua población de Iciar situada en un promontorio frente a la costa. Unos años más tarde (1343), a petición de los pobladores, se permitió el traslado de la villa a un emplazamiento cercano situado en la desembocadura del río Deva, más adecuado para aprovechar los recursos costeros; dando lugar a Montreal de Deva, la actual Deva. Iciar quedó como un barrio rural dependiente de Deva.

Por el rey Fernando IV de Castilla:

  • Garmendia de Iraurgui (1310); cuyos privilegios son confirmados un año más tarde como Salvatierra de Iraurgui. Conocida desde unos años más tarde como Azpeitia.

Por el rey Alfonso XI de Castilla:

  • Villanueva de Oiarso (1320): se crea una villa en la desembocadura del río Oyarzun (Oiarso). La fundación se realiza sobre la población de Orereta. La nueva villa extendió su jurisdicción originalmente a todo el valle de Oyarzun. Actualmente es conocida como Rentería.
  • San Martin de Iraurgui, (1324); refundada en otro emplazamiento como Miranda de Iraurgi unos años más tarde, (1331); y conocida desde el siglo XV como Azcoitia. El rey estableció que el tránsito entre Guetaria y Mondragón pasara por esta localidad.
  • Salinas de Léniz, (1331); su origen está ligado a la existencia de un manantial salino. La población ligada a la explotación salinera existía al menos desde el siglo XI. Se le dotó de fuero para impulsar su actividad económica principal. Se le concedió el fuero de Mondragón.
  • Elgueta (1335): ubicado en la frontera con Vizcaya. Se le concedió los Fueros de Vitoria y Mondragón.
  • Placencia de Soraluce (1343): se otorga el villazgo a la población de Soraluce, como premio a la importante participación de los soralucetarras en el Sitio de Algeciras (1342). Esta población perteneía hasta entonces a la Tierra de Marquina.
  • Villanueva de San Andrés (1346); a petición de los habitantes del valle del Ego, en el paso natural entre Guipúzcoa y Vizcaya. A la nueva villa se le concedió el Fuero de Logroño. A mediados del siglo XV la villa era ya conocida solo por su actual nombre de Eibar.
  • Villamayor de Marquina (1346); a petición de los habitantes de la parroquia de San Bartolomé de Olaso, que vivían desparramados en la Tierra de Marquina. Conocida a partir de mediados del siglo XV como Elgóibar.
  • Villagrana de Zumaya (1347): el rey concedió privilegio a los hidalgos y labradores de Seaz (en territorio de Aizarnazábal) para poblar esta villa, dotándole del fuero de San Sebastián. Fue la última villa fundada en la costa, situada en la desembocadura del Río Urola. El lugar de fundación tenía una población asentada en torno a un monasterio desde al menos el siglo anterior.

Por el rey Enrique II de Castilla:

  • Belmonte de Usúrbil (1371); era una colación dependiente de San Sebastián a la que se dotó del fuero de esa villa.

Por el rey Juan II de Castilla:

  • Oyarzun (1453); se concede el villazgo a varios nucleos de población del valle de Oyarzun desgajándolos de la jurisdicción de Villanueva de Oiarso. Esta fundación se debe a los pleitos de más de un siglo de duración que mantenían estas población con el núcleo principal de Villanueva de Oiarso.

Por el rey Juan I de Castilla:

  • Santa Cruz de Cestona (1383); fue fundada a petición de los habitantes de la parroquia de Santa María de Aizarna, que pidieron al rey fundar una villa como mejor defensa ante los abusos de banderizos y la ubicación fronteriza de la región con Navarra y Gascuña. El rey les concedió los privilegios de la vecina villa de Azpeitia. Se creo un nuevo asentamiento que es la actual localidad de Cestona. El núcleo originario de población, Aizarna, quedó como un barrio rural de Cestona.
  • Villarreal de Urrechua (1383): la fundación fue promovida por un grupo de 24 pobladores, que fueron acogidos al fuero de Azpeitia. Los motivos de la fundación son los de fortalecer el poder de la Corona en un importante nudo de comunicaciones frente a los banderizos. Los pobladores bajo amparo real podían protegerse mejor de los banderizos.

Geografía

Por extensión, Guipúzcoa es la menor de las 50 provincias de España.

Relieve

Hidrografía

Los ríos guipuzcoanos son todos ellos de curso breve y de cuencas hidrográficas pequeñas. No obstante, sus caudales son relativamente cuantiosos y estables, debido al elevado índice pluviométrico y a la persistencia de las precipitaciones en esta zona.

De este a oeste, el primer río es el Bidasoa, que nace en Puerto Izpegui (Navarra) a 710 m. de altitud y entra en Guipúzcoa por Endarlaza, recorriendo por nueve kilómetros el territorio provincial sirviendo de frontera natural entre España y Francia, primero en un valle angosto y luego ensanchándose en una llanura costera sobre la que se asientan Irún y Fuenterrabía, desembocando finalmente en el mar Cantábrico junto al cabo Higuer.

El Oyarzun u Oarso es un pequeño río de 15 km de longitud que nace en las peñas de Aya, a 680 m. de altura, atraviesa Rentería y desemboca en la bahía de Pasajes. Es un río con frecuentes avenidas que debido a su pendiente (45,3 por mil) arrastra numerosos sedimentos detríticos que se depositan en la bahía.

El Urumea nace al nordeste de Leiza (Navarra) a 710 m. de altitud, tiene un cauce de 53 km y baña a Hernani donde recibe las aguas de su único afluente el río Añarbe, para finalmente desembocar entre los montes Ulía y Urgull en San Sebastián.

El río Oria es el mayor y más largo de los ríos guipuzcoanos, nace en el Puerto de San Adrián, a 660 m. de altitud. Al principio se le considera formado por los tres ramales que pasan por Idiazábal, Cegama y Zumárraga, y a partir de aquí sigue con un cauce único que alcanza cerca de 80 km de longitud donde recoge las aguas de sus afluentes los ríos Leizarán, Berástegui, Amézqueta, Araxes, Amundarain, Agaunza y Ursuarán, bañando a los municipios de Zumárraga, Beasáin, Ordicia, Legorreta, Alegría de Oria, Tolosa, Villabona, Andoáin, Lasarte-Oria y Usúrbil, desembocando al mar en Orio formando en su desembocadura una peligrosa barra.

El río Urola nace cerca de Legazpia en la vertiente norte del Aitzgorri a 720 m. de altitud, tiene como afluentes a los ríos Urrestilla y Régil, y baña Legazpia, Zumárraga, Villarreal de Urrechu, Azcoitia, Azpeitia, Cestona, Aizarnazábal y desemboca en el mar en Zumaya.

El río Deva nace en el monte Eizmendi, en la sierra de Elgueta, a 825 m. de altitud. Presenta un cauce de 58 km de largo y tiene como afluentes a los ríos Ego, Aramayona y Aránzazu; atraviesa Salinas de Léniz, Arechavaleta, Escoriaza, Mondragón, Vergara, Placencia de las Armas, Elgóibar, Alzola y Mendaro, desembocando en Deva.

Además deben mencionarse los ríos que proceden de las zonas cársticas o torcales existentes en Arno, Lastur, Aizarna, Vidania, Aintzarga, Alotza, Iñurritza, Ubedí, Urbía, Escaraz, Guezaltza y Degüiza.

Costas

Vista general de la costa guipuzcoana.

Clima

Factores determinantes del clima guipuzcoano son la situación de la provincia entre el Pirineo y la cordillera Cantábrica y entre el mar y el valle del Ebro, posición de la cual resulta un clima oceánico de matiz mediterráneo, caracterizado por su pequeña oscilación térmica anual, con veranos frescos e inviernos moderados y con lluvias abundantes a lo largo de todo el año pero predominantes en otoño y comienzos del invierno. La temperatura media es de 8,1 °C en invierno y 18,2 °C en verano.

Los vientos son muy frecuentes, predominando los del norte-noroeste y sur. Sólo un 2% de los días son de calma. Las lluvias son abundantes (50% de días lluviosos) debidas al régimen de vientos y a la orografía de la provincia, con precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 1.700 litros anuales por metro cuadrado. La nubosidad también es alta (sólo 10% de días totalmente despejados), con una media de 1.830 horas anuales de insolación (equivalente a 5 por día). En su conjunto la situación climática es suficientemente buena y permite condiciones favorables de vida y trabajo a lo largo de todo el año.

El clima es oceánico, con pocas oscilaciones térmicas, y su temperatura anual alcanza un promedio de 14 °C, con abundantes precipitaciones (1.400 mm al año) y en ocasiones violentas galernas. Las precipitaciones y el relieve condicionan una hidrografía definida por ríos de escasa longitud, aunque caudalosos y regulares; los principales son el Bidasoa, el Oyarzun, el Urumea, el Oria y el Deva. Su utilidad agrícola, como consecuencia de las precipitaciones, es mínima, si bien han sido la base de una industria que ha terminado por contaminar sus aguas. La vegetación predominante, también condicionada por el clima, es el bosque boreal, con especies de hoja caduca que alternan con prados. Robles, fresnos, abedules, pinos, castaños y eucaliptos cubren las laderas de las montañas, donde habitan zorros, jabalíes, ardillas y algunos lobos y corzos.

Demografía

Guipúzcoa cuenta con 705.698 habitantes (INE 2009), es la 4.ª provincia española (tras Madrid, Barcelona y Vizcaya) con mayor densidad de población con 366,9 hab/km².

Guipúzcoa también ha sido una de las regiones gracias a las cuales se repuebla la Castilla medieval, pues gente de estas tierras emigró en la Edad Media a tierras castellanas donde se asentaron; así pues, muchas de las gentes de Burgos, Valladolid, Palencia etc., tienen antepasados nacidos en Guipúzcoa.

Evolución demográfica de Guipúzcoa,
porcentaje con respecto al total nacional[4]
1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
Población 156.493 195.850 226.684 258.557 302.329 331.753 374.040 478.337
Porcentaje 1,01% 1,05% 1,13% 1,21% 1,28% 1,28% 1,33% 1,56%
1970 1981 1991 1996 2001 2006 2008 2009
Población 631.003 692.782 676.307 676.208 680.069 691.895 701.056 705.698
Porcentaje 1,86% 1,84% 1,72% 1,70% 1,65% 1,55%
  • Lista completa de municipios
Municipios más poblados (2010)[5]
Posición Municipio Población
1.ª San Sebastián 185.510
2.ª Irún 60.938
3.ª Rentería 39.020
4.ª Éibar 27.378
5.ª Zarauz 22.652
6.ª Mondragón 22.011
7.ª Hernani 19.285
8.ª Tolosa 18.095
9.ª Lasarte-Oria 17.856
10.ª Fuenterrabía 16.464
11.ª Pasajes 15.977
12.ª Andoáin 14.662
13.ª Vergara 14.637
14.ª Azpeitia 14.305
15.ª Beasáin 13.680
16.ª Azcoitia 11.351
17.ª Elgóibar 11.324
18.ª Oñate 10.957
19.ª Oyarzun 9.947
20ª Ordicia 9.758

Diputación Foral de Guipúzcoa

Cada cuatro años y coincidiendo con las elecciones municipales se eligen los junteros por sufragio universal directo. Estos forman las Juntas Generales de Guipúzcoa, que constituyen el órgano legislativo unicameral del territorio histórico. El poder ejecutivo lo ejerce el Diputado General, que es elegido por las Juntas Generales y que designa a los Diputados, que ejercen funciones semejantes a las de los ministros. El actual Diputado General de Guipúzcoa es Martín Garitano (Bildu), elegido por mayoría simple con los votos de su partido (22) y el de Aralar (1).


Elecciones a las Juntas Generales 2011[6]

Partido político Escaños
Bildu
22
Eusko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco
14
Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra
10
Partido Popular del País Vasco
4
Aralar
1

Véase también

Referencias

  1. Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente "Araba/Álava", "Gipuzkoa" y "Bizkaia" las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente "Álava", "Guipúzcoa" y "Vizcaya"
  2. «Proposición de Ley 122/000039 Por la que se denominarían oficialmente Araba y Alava, Bizkaia y Gipuzkoa los territorios históricos de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya». Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (52-1). 1996. http://www.senado.es/pdf/legis6/congreso/bocg/B0052-1.PDF. 
  3. Diario Noticias de Gipuzkoa: Las provincias de la CAV se denominarán en euskera (22 de junio de 2011) [1]
  4. Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de población, censos y cifras oficiales de población
  5. Instituto Nacional de Estadística. (01-01-2009)
  6. Juntas Generales de Guipuzcoa (ed.): (2011). Consultado el 18 de junio de 2011.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Guipúzcoa — (Spanish) or Gipuzkoa (Basque and official) is a province of the Basque Country, in Spain. It is bordered by the provinces of Biscay and Álava (on the W and SW respectively), the Autonomous Community of Navarre (SE), the province of Labourd in… …   Wikipedia

  • Guipuzcoa — (spr. gipúdskŏa), span. Provinz, die östlichste der drei baskischen Provinzen, grenzt gegen N. an den Meerbusen von Vizcaya, im NO. durch den Grenzfluß Bidassoa an Frankreich, im O. an Navarra, im S. an Alava, im W. an Vizcaya, umfaßt 1885 qkm… …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Guipúzcoa — (spr. gi ), die östlichste der bask. Provinzen in Spanien, 1885 qkm, (1900) 195.850 E.; Bergbau; Hauptstadt San Sebastián …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Guipuzcoa — Guipuzcoa, bask. Provinz (s. Basken), jetzt San Sebastian genannt, 29 QM. groß mit 140000 E.; Hauptstadt San Sebastian; andere Seeplätze: Los Passages, Fuenterabia, Deva …   Herders Conversations-Lexikon

  • Guipúzcoa —   [gi puθkoa], Provinz im Baskenland, Spanien, erstreckt sich an der Nordküste Spaniens am Golf von Biskaya bis zur französischen Grenze, 1 997 km2, 676 400 Einwohner; hat Anteil am reich bewaldeten Kantabrischen Gebirge und Badestrände an der… …   Universal-Lexikon

  • Guipuzcoa — Spanische Provinz Gipuzkoa Gipuzkoa (span. Guipúzcoa) ist eine der drei Provinzen der spanischen Autonomen Region Baskenland. In Gipuzkoa leben 691.895 Einwohner (2006) auf 1.980 Quadratkilometern. Hauptstadt ist Donostia (span. San Sebastián).… …   Deutsch Wikipedia

  • Guipúzcoa — Spanische Provinz Gipuzkoa Gipuzkoa (span. Guipúzcoa) ist eine der drei Provinzen der spanischen Autonomen Region Baskenland. In Gipuzkoa leben 691.895 Einwohner (2006) auf 1.980 Quadratkilometern. Hauptstadt ist Donostia (span. San Sebastián).… …   Deutsch Wikipedia

  • Gúipúzcoa — Spanische Provinz Gipuzkoa Gipuzkoa (span. Guipúzcoa) ist eine der drei Provinzen der spanischen Autonomen Region Baskenland. In Gipuzkoa leben 691.895 Einwohner (2006) auf 1.980 Quadratkilometern. Hauptstadt ist Donostia (span. San Sebastián).… …   Deutsch Wikipedia

  • Guipuzcoa — Guipuscoa Province de Guipuscoa Blason …   Wikipédia en Français

  • Guipúzcoa — Guipuscoa Province de Guipuscoa Blason …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”