Haza (Burgos)

Haza (Burgos)
Haza
Bandera de Haza
Bandera
Escudo de Haza
Escudo
Provincia Burgos.png HAZA.jpg
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°37′21″N 3°49′46″O / 41.6225, -3.82944
• Altitud 910 msnm
• Distancia 96 km a Burgos
Superficie 83,45 km²
Población 33 hab. (2010)
• Densidad 0,4 hab./km²
Código postal 09316
Alcalde (2007) Segundo Beneítez Llorente

Haza, también conocida como Aza, es una localidad y un municipio[1] situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Ribera, partido judicial de Aranda, ayuntamiento del mismo nombre.

Contenido

Datos generales

En 2008 contaba con 31 habitantes. Está situada 96 km. al sur de la capital provincial, en la ladera sur que cierra el valle del río Duero ocupando una posición estratégica dominada Pico de la Buitrera, con una altitud de 910 metros sobre el nivel del mar y defendida al oeste por el río Riaza.

Comunicaciones

Término

Linda al norte con el de Hoyales; al sur con el de Adrada; al este con Castrillo y Campillo; y al oeste con los de Fuentemolinos y Fuentecén.

Cuenta con los siguientes anejos:

  • La Recorva
  • Montenuevo
  • Páramo de Corcos
  • Monte de la Serrezuela

Patrimonio

Torre del homenaje restaurada del recinto fortificado de Haza.
  • Recinto amurallado, principalmente del siglo XV, obra de los condes de Miranda.[2]
  • Castillo, construido entre los siglos XII y XV,[2] en estado de ruina, pendiente de restauración, propiedad municipal y protegido.
  • Iglesia de San Miguel, integrada en la muralla.[2] Cuenta con tablas hispanoflamencas de finales del siglo XV sobre la infancia de Cristo y la vida de San Miguel.[2]

Historia

Villa de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Aza,[3] tenía jurisdicción de señorío cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Miranda.

A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Roa , región de Castilla la Vieja,[4] que en el Censo de 1842 contaba con 14 hogares y 56 vecinos.

Iglesia de San Miguel, con elementos góticos.

Fue poblada originalmente por vacceos y más tarde por romanos, manteniendo población durante la invasión islámica.[5]

Tradicionalmente se ha explicado el nombre de la villa burgalesa de Aza como una palabra venida del Norte. Según Gº. Martínez Díez en su libro, "Las Comunidades de Villa y Tierra...", el nombre lo habrían traído a la villa de Aza un grupo de repobladores, procedentes del N. de Burgos -seguramente de Haza de Siero- como palabra procedente de Cantabria o Asturias con el significado de "haza-s"-derivado del latín" facia-s" = "tierras de labor..." con el conde Gonzalo Fernández, a partir del 912[5] que fue cuando, con Gonzalo Téllez y Nuño Núñez, los tres sobrepasaron, viniendo del Norte, "la línea del Duero". El conde castellano la fortificó junto con Clunia y San Esteban de Gormaz.[5] Todavía quedaban los duros tiempos de Almanzor y de su hijo Abd-al-Maliq hasta el 1011, cuando el conde Sancho Garcés la retoma definitivamente.[5] Y efectivamente ese es uno de los significados de la palabra "haza". Con lo cual el nombre de la villa habría dado el nombre al río y el sobrenombre a algunos pueblos de las cercanías. Otros la derivarían del prerromano "o(a)itz-a" = "la peña"; o del árabe "assa", equivalente a "guardian" en el sentido de fortaleza vigía o "aqsa","roca". [cita requerida]

Pero si nos fijamos en la petición que los habitantes de Guadalajara hacen en el 939 al califa Abderramán III- cuando se retiraba desde Simancas a San Esteban de Gormaz- de que castigue a los "politeistas-(cristianos)- del wadi-(río)- Asah", por las incursiones de rapiña que estos solían hacer por sus tierras, podemos ver que esta grafía nos lleva a pensar en otro posible origen. Esta grafía la reproducirá, tomándola de los Antiguos Anales..., un tal Estrada para explicar el nombre del Riaza hace unos siglos.

Si practicamos un poco de Geografía histórica y actual, podemos ver que la palabra Assa aparece en la Edad Media en el Rº de Aragón-cerca de Jaca-; todavía se conserva en Navarra, según I. Gorostidi y otros en su "Onomástica y toponimia...", así como en Álava, o palabras parecidas como "Asón"... en Cantabria; y por qué no en la antigua "Turia-asona"-hoy Tarazona- o en algún nombre actual, pero de origen antiguo, de alguna Comunidad Autónoma equivalente a "las fuentes del agua o de un río".La palabra "Assa" nos aparece también en Argelia, Marruecos, Sahara, o en Arabia como " Al Asha". Y todos estas palabras relacionadas con "el agua"-(Al Asha-un oasis; Asón-un río que nace o surge en la peña Azalagua; Assa en Álava-un desdoblamiento del Ebro...)- Y si pasamos los Pirineos hasta Francia nos encontramos con palabras como: Mas d´Azil, Ax-(= Acs-Ats o Ach= agua en celta), Carcassonne, Aix... ,o Achem-(Aquisgrán)- en Alemania... Todo lo cual nos hace pensar en un hidrónimo de origen celta-antes indoeuropeo, de donde pasó a otras lenguas como el latín, árabe,o euskera..., entre otras, con el significado de "agua". Cuando este hidrónimo prerromano acs o ats-(en Galicia se conserva como Az al S. de Lugo)- se latiniza o, mejor, añade el artículo euskérico -a, tenemos acsa-atsa-assa o aza = el agua.[cita requerida] Este hidrónimo refiriéndose al agua lo podemos detectar refiriéndose a un río, a un arroyo, a una fuente, o a un lugar pantanoso o de tipo humedal.

En este caso hemos de pensar que el que primero llevó el nombre fue el río-(Río Assa o Aza)-, por su carácter de río o bien por generar una zona pantanosa en su desembocadura etc-(Lo que nos obligaría a reconsiderar y relacionar el topónimo de Fuentecén)-; bien por vía hispanocristiana o bien por vía hispanoárabe- pues no hay indicios de que hubiera permanecido desde la Edad Antigua-, aunque nosotros nos inclinamos por la primera.¿De dónde procedería el nombre? Sin lugar a duda, del Norte; y puestos a elegir, por qué no, de la zona de Huesca, donde había además de un Assa, un Calaborra, un Anguis, y curiosamente un Roda (?). Y del río, como ha pasado en otros sitios, pasaría a la villa de Aza, y luego a otras aldeas. Sin descartar que también pudo ser al revés. Así, según las referencias documentales el poblado se fundaría o se refundaría a partir del 912 con Gonzalo Fernández, aunque la tradición y algún documento se la atribuyen a su hijo Fernán González-hacia el 950; no obstante, no alcanzaría unas ciertas cotas de seguridad hasta la muerte del hijo de Almanzor, Abd-al-Malik, hacia el 1010, y con el conde Sancho García organizando la Comunidad de Villa y Tierra de su nombre[5] -( con un fuero parecido al de Roa, que había seguido el ejemplo del de Sepúlveda)-, formada, según Gº Martínez Díez, por la villa de Aza y 19 aldeas más, de las cuales actualmente sobreviven 15: Adrada de Aza, Aldeanueva de la Serrezuela etc...[5]

Vista de Haza sobre el valle del río Riaza.

Pero en las Comunidades de Villa y Tierra, además del concejo popular que era el "propietario", o usufructuario de una propiedad del rey, y que era el que "tomaba las decisiones", estaba un noble, como representante del rey, para vigilar, administrar justicia, cobrar impuestos etc. que vivía en el castillo, como "tenente", y que en la práctica pasó a convertirse en un "señor de jurisdicción": Así en 1120 aparece, como Sr de Aza, García Garcíez de Aza,[2] cuya familia en 1177, como señores de Aza y Roa,va a recibir Ayllón de Alfonso VIII. Pero va a ser en 1371, cuando Enrique II, en su política de conceder "mercedes", otorga a Juan González de Avellaneda la villa de Aza como un señorío de propiedad,[2] olvidando por completo -cosa que se venía haciendo ya en la práctica desde antes- los beneficios forales de las Comunidades de Villa y Tierra. Y así, con el matrimonio de Diego de Zúñiga -conde de Miranda-(del Castañar) y futuro duque de Peñaranda de Dº- con Aldonza de Avellaneda, Aza pasará a unirse hasta el s. XIX, en que se abolen los señoríos, al condado de Miranda y ducado de Peñaranda etc., con sede en esta última.

En 1182 cobra importancia religiosa con la fundación del monasterio femenino de Santa María, que dependía de la abadía cisterciense de Bujedo de Juarros, protegida por Alfonso VIII de Castilla.[2]

En la actualidad,Aza, que inició su andadura en la Baja Edad Media con unos pocos repobladores y que, según C. Navarro Llorente y otros en su trabajo "Aza, mirador de Castilla", llegó a tener varios miles (?) de habitantes en la villa amurallada y sus arrabales tanto en la llanura como en la ladera del páramo,-aunque los fue perdiendo poco a poco en función de su pérdida de importancia defensiva y económica-, ha llegado a la lamentable situación de un casi despoblamiento, apenas mantenido.-Como cosa interesante podemos recordar su tradicional manera de abastecerse de agua para beber hasta la llegada del "agua corriente": Es indudable que en la Edad Media tanto castillo como villa poseerían aljibes para retener el máximo del agua de la lluvia, pero, para abastecerse de agua para beber ,principalmente, no les quedaba más remedio que bajar, con los medios que tuvieran, a por agua hasta la "fuente de Santa Juana"; aunque para casos de asedio, existía un túnel -que no pozo- que comunicaba el castillo con la ribera derecha del Riaza. (Según los profesores Guillermo Tejada Álamo y Carlos León Liquete).[cita requerida]

Véase también

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. código INE-155
  2. a b c d e f g Del Rivero (2005), p. 77
  3. uno de de los partidos que formaban la Intendencia de Segovia durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787
  4. código INE- 09155
  5. a b c d e f Del Rivero (2005), p. 76

Bibliografía

  • Las comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana, de Gº Martínez Díez.
  • Aza, mirador de Castilla de C. Navarro Llorente.
  • Las merindades de Aragón en 1274, de David Romano.
  • Onomástica y toponimia euskérica en La Rioja, de I. Gorostidi y otros.
  • Repertorio básico de toponimia euskérica en La Rioja, de Edº. Aznar Martínez.
  • Atlas de España y Atlas del Mundo.
  • Diccionarios de Latín, Griego,Árabe, etc.
  • Del Rivero, Enrique (2005) (en español). Rincones singulares de Burgos. La ribera del Duero. Caja de Burgos. pp. 86. ISBN 8487152309. 

Referencias externas


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Haza (Burgos) — Haza Géolocalisation sur la carte : Espagne …   Wikipédia en Français

  • Haza — puede referirse a: Haza, porción de tierra labrantía o de sembradura. Lugares En España Haza, municipio de la provincia de Burgos. Haza Cuevas, barrio de la ciudad de Málaga, en la provincia de Málaga. Haza Grande, barrio de la ciudad de Granada …   Wikipedia Español

  • Haza (Castilla León) — Saltar a navegación, búsqueda Haza Bandera …   Wikipedia Español

  • Haza Cuevas — Datos País …   Wikipedia Español

  • Burgos — For other meanings, see Burgos (disambiguation). Burgos   City   …   Wikipedia

  • División administrativa de Burgos (1826-1829) — Anexo:División administrativa de Burgos (1826 1829) Saltar a navegación, búsqueda División administrativa de la provincia de Burgos en el año 1826, en base al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826 1829) de Sebastián de… …   Wikipedia Español

  • Jurisdicción de Haza de Siero — País España Comunidad autónoma …   Wikipedia Español

  • La Sequera de Haza — Bandera …   Wikipedia Español

  • Adrada de Haza — Adrada de Haza …   Wikipedia Español

  • Localidades de Burgos agrupadas por comarcas — Anexo:Localidades de Burgos agrupadas por comarcas Saltar a navegación, búsqueda Mapa de las comarcas de Burgos.      Merindades …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”