Idioma chipaya

Idioma chipaya
Chipaya
Achipaj tago
Hablado en Bandera de Bolivia Bolivia
Región Oruro
Hablantes 1500
Familia Lenguas uru-chipaya
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2
ISO 639-3 cap
Extensión del Chipaya

La lengua chipaya (chipaj tago) es hablada por cerca de dos mil personas en las provincias de Carangas y Atahuallpa, departamento de Oruro (Bolivia).

El censo de 2001 en la zona de Santa Ana de Chipaya, registró 1.568 hablantes, de ellos 332 de 4 a 9 años de edad, 400 de 10 a 19, 277 de 20 a 29, 163 de 30 a 39, 166 de 40 a 49. La mayoría de los chipaya hablan también el castellano y generalmente los adultos saben el aymara.[1]

Contenido

Clasificación

Se ha probado que el idioma chipaya se relaciona estrechamente con el uruquilla (uchun maa taqu), lengua original de los Uros y se ha integrado con seguridad un grupo designado por varios expertos como familia lingüística uru-chipaya. Otros han sugerido relacionar este grupo con el idioma puquina en una sola familia y algunos consideran el parentesco de todas estas lenguas con la familia arawak. Alfredo Torero[2] demostró que hasta el presente no se ha demostrado relación genética entre las lenguas uru-chipaya y el arawak ni entre el uru-chipaya y el puquina, el quechua o el aymara y consideró hipotéticamente que la separación de uruquilla y el chipaya se produjo hacia el 200 a. C. Recientemente varios chipaya pudieron escuchar y entender sin mayor problema una grabación de los últimos hablantes de uruquina de la comunidad Uro de Irohito, realizada en 1980 y quedó demostrada cierta inteligibilidad entre ambas lenguas.[3]

Descripción lingüística

El chipaya tiene cinco vocales básicas que pueden realizarse dobles y seis grupos de fonemas consonánticos: oclusivos, africados, fricativos, nasales, laterales, líquidas y semiconsonantes. Ciertas africadas tienen la función de sílaba inicial.[4] hay oposición entre oclusivas fuertes y suaves. Se presenta una apico-alveolar como fonema diferente de la s dorso alveolar y a la l (lateral sonora) se contrapone la lateral sorda ǃ. Se han registrado variantes fonéticas para las mujeres.[5] El chipaya es una lengua aglutinante, con múltiples sufijos y pocos prefijos y ciertos rasgos de incorporación. El orden de la oración es del tipo Sujeto Objeto Verbo (SOV). El adjetivo precede al sustantivo y no son incambiables. El sistema pronominal es de seis personas, con primera persona plural inclusiva y exclusiva y tercera persona singular masculina y femenina. En el sistema verbal el prefijo señala condiciones como el referente del objeto, el causativo, locativo y pasivo y el sufijo indica aspecto, tiempo, modo y evidencia[6] Un estudio muy completo de la lengua chipaya fue publicado en 2006[7]

Referencias

  1. Arnold, Denise; Sabine Dedenbach-Salazar; Juan de Dios Yapita y Ricardo López Las lenguas uru-chipaya andinas (estado de la investigación 2002) ILCA.
  2. Torero, Alfredo (2002) Idiomas de los Andes. Lima: IFEA - Editorial Horizonte. ISBN 9972-699-27-7
  3. Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, Nathalie Boecker & Katja Hannss (2006) "Las relaciones internas del Uru-Chipaya: nueva evidencia". 52 Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla, España.
  4. Olson, Ronald D. & Frances Olson (1962) "Datos para el análisis fonémico chipaya (con pequeño texto y traducción interlinear)". Información de Campo 90: 238-239. Bolivia: ILV. (mf.)
  5. Porterie-Gutiérrez, Liliane (1990) Documentos para el estudio de la lengua chipaya; Amerindia 15.
  6. Olson, Ronald D. (1966) "Morphological and syntactical structures of Chipaya"; Información de Campo 91. Dallas: SIL (mf.).
  7. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2006) El Chipaya o la lengua de los hombres del agua Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 9972-42-77l-4

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Idioma mapuche — Mapudungun, mapudungún, mapuche, araucano Mapudungun, mapundungun, mapuchedungun, chedungun Hablado en  Chile   …   Wikipedia Español

  • Idioma puquina — Puquina, Pukina Distribución geográfica: Alrededores del lago Titicaca. Países:  Bolivia …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Idioma uru — Uru chhiw lüsñchi chhun Hablado en  Bolivia Región Departamento de La Paz Hablantes 2 …   Wikipedia Español

  • Lenguas uru-chipaya — Distribución geográfica: Países:  Bolivia …   Wikipedia Español

  • Etnias urus — Para otros usos de este término, véase Uru. Urus Mapa de las poblaciones uru en la actualidad Otros nombres kjotsuñi …   Wikipedia Español

  • Uro (etnia) — Saltar a navegación, búsqueda Se llaman Uros a los habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca y de las riberas del río Wily ò Coata, que comunica el Titicaca con el Lago Poopó Las islas de los Uros (3.810 m.s.n.m.) se encuentran en la… …   Wikipedia Español

  • Uru (etnia) — Saltar a navegación, búsqueda Se llaman Urus a los habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca y de las riberas del río Desaguadero, que comunica el Titicaca con el Lago Poopó en el departamento de Oruro en Bolivia. Las islas de los Urus… …   Wikipedia Español

  • Lenguas indígenas de América — Para supuesta familia de lenguas propuesta por Greenberg, véase Lenguas amerindias. Glifos mayas en estuco Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz L Huillier, Palenque, México. Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y… …   Wikipedia Español

  • Oruro — Bandera …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”