Idioma muisca

Idioma muisca
Muisca, Mosca
Muysccubun
Hablado en Bandera de Colombia Colombia
Región Cundinamarca y Boyacá
Hablantes lengua muerta
Familia Chibcha

  Magdalénico
    idioma muisca

Alfabeto Latino
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 chb
ISO 639-3 chb
{{{mapa}}}
Extensión del Muisca, Mosca

El idioma muisca (autoglotónimo muyskkubun) es una lengua de la familia lingüística de lenguas chibchas que fue hablada por el pueblo muisca en territorio de la confederación muisca, en la actual República de Colombia, desde el siglo V a. C. hasta el siglo XVIII, cuando Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas según Real Cédula, fechada en Madrid a 16 de abril de 1770, para que se desterraran «los diferentes idiomas que se hablan en estos dominios, y solo se hable el castellano».[1]

Contenido

Fuentes

Folio 9 recto de la Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca, de Fray Bernardo de Lugo, impresa en Madrid, España, en 1619.

El idioma muisca es conocido por vocabularios, gramáticas y catecismos, ordenados por Felipe II de España según Real Cédula de 1580, y redactados en el siglo XVII para enseñarlo a los misioneros, y para hacer accesible la enseñanza de la religión católica a los indígenas. Se conservan algunos manuscritos,[2] la impresión de la Gramática de Fray Bernardo de Lugo, de 1619, la recopilación de Ezequiel Uricoechea, de 1871, y versiones fragmentarias de los cronistas del siglo XVI.

Etimología

La palabra muyskkubun se compone de los vocablos muyska (persona, o gente) y kubun (idioma, o lengua).[3] En el caso del vocablo “muyska” es necesario prescindir de la última vocal para darle un carácter posesivo.[4] La transcripción fonética de la palabra es /mʷɨskkuβun/.[5]

Descripción

Se puede describir como una lengua aglutinante[cita requerida] y polisintética[cita requerida]. El orden de la oración es SVO.

Fonología

De acuerdo con la investigadora María Stella González,[5] se puede presentar el siguiente cuadro de fonemas para la lengua muisca:

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Altas i
<i>, <j>, <y>
ɨ
<ɣ>, <y>, <i>, <e> <Ø>
u
<u>, <v>, <gu>
Medias e
<e>
o
<o>, <u>
Bajas a
<a>

Consonantes

labial alveolar postalveolar/
retrofleja
velar glotal
nasales m
<m>
n
<n>
oclusivas sordas p
<p>
t
<t>
k
<c>, <q>
h
<h>
fricativas sonoras β
<b>, <f>
ɣ
<g>, <u>, <h>
fricativas sordas s
<s>, <ss>, <ſ>, <x>
ʂ
<cħ>, <ch>, <x>


<ʒh>, <z>, <x>, <ch>
africadas sordas
vibrantes
aproximantes

Gramática

Artículo principal: Gramática del idioma muisca

El genitivo se indica suprimiendo la vocal final del nombre. Los sufijos de caso son -c(a), n(a) y -s(a), son marcadores de meta, ubicación y curso, respectivamente.

Los pronombres personales:[6]

Muyskkubun Fonética Español
hycha /hɨʂa/ yo
mue /mue/ tú, usted
as(y) /asɨ/ ó /as/ él, ella, ello / ellos, ellas
chie /ʂie/ nosotros, nosotras
mie /mie/ vosotros, ustedes

Pronombres demostrativos:

Muyskkubun Fonética Español Nota
ysy /ɨsɨ/ o /ɨs/ ese, esa / esos, esas (Designa lo que está lejos de la persona que habla)[7]
xis /sisɨ/ o /sis/ ese, esa / esos, esas (Designa lo que está cerca de la persona que habla)[7]

Sin embargo, existen también otro tipo de pronombres que se adhieren a otras palabras como verbos y objetos. Estos pronombres “adyacentes”, si acompañan objetos le otorgan a estos un carácter posesivo, y si acompañan verbos nos dicen què sujeto realiza la acción.

Pronombres adyacentes:

Muyskkubun Fonética Español
z(e)- / i- /tʂɨ/ - /i/ yo
(u)m- /um/ o /m/
a(sy)- /a/ ó /asɨ/ él, ella / ellos, ellas
chi- /ʂi/ nosotros, nosotras
mi- /mi/ vosotros, ustedes
  • Ejemplos con objetos:
zeboi = Mi manta.
umboi = Tu manta.
aboi = Su manta (de él o de ella).
chiboi = Nuestra manta.
miboi = Vuestra manta, la manta de ustedes.
aboi = Su manta (de ellos o de ellas).
  • Ejemplos con verbos:
zebkyskua = Yo hago
umbkyskua = Tú haces.
abkyskua = Él hace.
chibkyskua = Nosotros hacemos.
mibkyskua = Vosotros hacéis, ustedes hacen.
abkyskua = Ellos hacen.

El sistema verbal se caracteriza por la presencia de marcadores del verbo "ser" o "verbo sustantivo":

-gue (posiblemente [we]) = presente o pretérito
-nga = futuro
-ngabe = condicional futuro
-san = condicional presente o pretérito
-va o -ua = interrogativo presente o pretérito
-nnua = interrogativo futuro
-nza = negativo
-nzacan = condicional negativo

Los demás verbos están agrupados en dos tipos de conjugación, según el tiempo presente-pretérito esté marcado por los sufijos -skua o -suka. La conjugación incluye prefijos personales (ze-, um-, a-, chi-, mi-, asγ-). Una característica del sistema son los verbos de baja especificación semántica, como la raíz verbal -b-ta-(-skua) que indica transitividad, se pospone a las marcas de cada verbo transitivo para adquirir un significado concreto (por ejemplo u-b-ta-skua = soltar); también la raíz transitiva -b-ga(-skua). La raíz verbal intransitiva -mi(-skua) entra en la composición de los verbos intransitivos.[8]

Numerales:

Para el pueblo muisca, los numerales estaban estrechamente relacionados con su calendario lunar.[9]

Muyskkubun Fonética Español
agueza /aɣuɨtʂa/[5] Nada, no hay
ata /ata/[5] Uno
boza /βotʂa/[5] Dos (No confundir con el topónimo Bosa)
mika[10] /mika/[5] Tres (Cuarto Creciente[10] )
muyhyka[10] /mʷɨhɨka/[5] Cuatro (Luna Nueva.[10] Trenza)
hyzka[10] /hɨtʂka/[5] Cinco (Luna Nueva[10] )
ta /ta/[5] Seis
kuhupkua[10] /kuhupkua/[5] Siete (Cuarto Menguante[10] )
suhuza[10] /suhutʂa/[5] Ocho
aka[10] /aka/[5] Nueve
ubchihika[10] /uβʂihika/[5] Diez (Luna Llena[10] )

Muisquismos

Artículo principal: Muisquismos

Pese a la imposición del castellano (sukubun),[10] el muyskkubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacence en relación con topónimos, antropónimos, verbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se destacan:

Muisquismo Significado Etimología Ejemplo
Chichí Orina -chychysuka (escurrir)[11] Voy a hacer chichí
Chisa Larva del "cucarrón" zisa (larva del escarabajo)[12] Encontré una chisa en el jardín
Güeba Estúpido ueba (advenedizo, forastero)[11] Ese "gringo" es una güeba
Jute Podrido futynsuka (podrirse alguna cosa)[11] La papa está jute (o juteada)
Pichar Copular bchiskua (fornicar)[11] Ellos vienen de pichar
Soco Rápido, ligero supkua (cosa ligera, como murciélago)[11] ¡Vayámonos al soco!
Tote / totear Objeto que revienta / reventar btohotysuka (reventar)[13] Vamos a totearle los huevos encima
Turmequé Tejo (juego) Etimología incierta Juguemos al turmequé

Algunos topónimos:

Topónimo muisca Topónimo actual (muisquismo) Morfología Ejemplo
Muykyta (Posteriormente Muequetá y Bacatá) Bogotá muyky (campo), ta (labranza)[10] cha Muykyta gue (yo soy de Bogotá)
Chunsa (Posteriormente Hunza) Tunja chunsua, chunso (santuario, ídolo)[10] ieChunsa chibtekesuka (ya nos vamos acercando a Tunja)
Suba (Probablemente Zuba /tʂuβa/) Suba z- (prefijo de la primera persona del singular.), uba (rostro, fruto, grano de semilla) cha Suba gue (yo soy de Suba)
Yntyba (Posteriormente Hyntiba, Hontybón y Ontibón) Fontibón yn (le, lo, la), tyba (compañero, noción de color amarillo) Yntyb gue (es natural de Fontibón)

Revitalización de la lengua

Hasta ahora, existe solo un caso en el que una lengua muerta ha sido «revivida» para su uso diario. Se trata del idioma hebreo. La decisión de dar al estado de Israel una lengua «neutral» como lengua oficial, es lo que ha dado el impulso para revivir el idioma. Naturalmente, la lengua ha tenido que modificarse, y se han creado un gran número de neologismos para adaptarla al uso moderno.

El 27 de agosto de 2010 se fundó en Bogotá los jardines infantiles indígenas de las comunidanes Muiscas reconocidas de Suba y Bosa, Uba Rhua (Espíritu de la Semilla), para los niños del Cabildo Muisca de Bosa, y Gue Atÿqíb (casa de pensamiento) del pueblo muisca de Suba, entre otros tres jardines infantiles de los pueblos ingas, pijaos y huitotos. En los cuatro jardines están presentes los usos, las costumbres y el pensamiento de los pueblos indígenas, a través de la enseñanza de la agricultura, el tejido, la cerámica, la orfebrería, la música, la danza, la medicina tradicional y la lengua, entre otros saberes y artes.[14]

Escuela Jizcamox

Son pocos los colombianos que tienen conocimiento de la lengua muisca hoy día. Sin embargo, en un esfuerzo por revivirla, en la escuela Jizcamox (Sanando con las manos), de la población de Cota, Cundinamarca, se dictan clases de idioma muisca a aproximadamente 150 estudiantes descendientes directos de los muiscas.

Proyecto Muyskkubun

Estudiantes del Departamento de Antropología y Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia ejecutan desde el 15 de junio de 2008 un proyecto llamado "Muyskkubun",[15] entre cuyos objetivos están: la trascripción de las fuentes primarias de la lengua muisca, la realización de un diccionario muisca - español y la recolección y registro de muisquismos y duitismos.

Breve vocabulario español-muyskkubun

Español Muyskkubun Fonética Ejemplo de uso
Abuela kaka[10] /kaka/ zekaka (mi abuela), umkaka (tu abuela)
Abuelo uexika[10] /uesika/ o /wesika/ chiuexika (nuestro abuelo), zeuexika (mi abuelo)
Algodón kyhysa[10] /kɨhɨsa/ zeboi kyhysas (mi manta de algodón)
Araña sospkua[10] /sospkua/ sospkua zine (telaraña)
Árbol kye[10] /kɨe/ kye boza (dos árboles), kye mika (tres árboles)
Arcoíris chuky[10] /ʂukɨ/ mekpkuaoak chuky (hermoso arcoíris)
Bañarse -oskua[10] /oskua/ chioskua (nos bañamos), aoskua (él / ella se baña)
Boca kyhyka[10] /kɨhɨka/ mikyhyka (vuestra boca), umkyhyka (tu boca)
Brazo pkuaka[10] /pkuaka/ zepkuak zebchoskua (abrazar deshonestamente)
Bueno, buen cho[10] /ʂo/ muyska cha cho (hombre de bien)
Cabello zye[10] /tʂɨe/ kuhuza bohoza zye guas btaskua (peinarse con la peinilla)
Cabeza zysky[10] /tʂɨskɨ/ izysky (mi cabeza)
Cacique, príncipe psihipkua[10] /psihipkua/ psihipkuy kone (el llanto del príncipe)
Canto (de cantar) ty[10] /tɨ/ zebtyiskua (yo canto)
Cara o rostro uba[10] /uβa/ uba zemukansuka (conocerlo de rostro)
Casa, hogar ue[10] /ue/ zuetyna (abajo de mi casa)
Cerebro zote[10] /tʂote/ chizote (nuestro cerebro)
Cintura ine[10] /ine/ mine (tu cintura)
Corazón pkyky[10] /pkɨkɨ/ cha pkyky (nuestro corazón)
Cuerpo yba[10] /ɨβa/ yba kyn (cuerpo de animal)
Desnudo chuhis[10] /ʂuhis/ chuhisk asyne (anda desnudo)
Día sua[10] /sua/ sua kychykysa (a medio día)
Diente sika[10] /sika/ sika chuchuagui (dientudo)
Esposa gui[10] /ɣui/ uechas gui (la esposa de mi tío)
Esposo sahaoa[10] /sahaoa/ umsahaoa (tu esposo)
Estrella fagua[10] /βaɣua/ mekpkuaoak fagua (hermosa estrella)
Fuego o candela gata[10] /ɣata/ gataz bkyskua (hacer fuego)
Garza fuhupkua[10] /βuhupkua/ pkyhyzy fuhupkua (garza blanca)
Gato nymy[10] /nɨmɨ/ inymy (mi gato)
Hembra fucha o fuhucha[10] /βuʂa/ o /βuhuʂa/ supkuagui fucha (gallina)
Hermana uahaza[10] /uahatʂa/ zuahaza (mi hermana)
Hermano nyky[10] /nɨkɨ/ inyky (mi hermano)
Hermoso mekpkuaoa[10] /mekpkuaoa/ mekpkuaoak zeguene (soy hermoso)
Hijo, hija chuta[10] /ʂuta/ chuty gui (la esposa de mi hijo)
Hoy fa[10] /βa/ faz ahuza (tampoco ha venido hoy)
Labio ybza[10] /ɨβtʂa/ ybza uahazas (los labios de mi hermana)
Laguna o lago xiua[10] /siua/ chyskyn mague xiua (laguna azul)
Lechuza simte[10] /simte/ simt upkua (los ojos de la lechuza)
Lengua (órgano del cuerpo) pkua[10] /pkua/ apkua (su lengua de él)
Limpio pkyhyzio[10] /pkɨhɨsio/ apkyhyzyn mague (cosa limpia)
Lluvia xiu[10] /siu/ Muykyty xiu (la lluvia de Bogotá)
Luna chie[10] /ʂie/ Chiez amuyhyzynsuka (eclipsarse la Luna)
Madre, mamá uaia o guaia[10] /uaia/ zuaian akazone (mi madre aún vive)
Maíz aba[10] /aβa/ abaz bchuskua (recolectar maíz)
Mano yta[10] /ɨta/ yta fihista (palma de la mano)
Mujer muyska fucha /mʷɨska βuʂa/ sue fucha (mujer española)
Mundo, tierra, región kyka[10] /kɨka/ guatkykya (cielo, mundo de arriba)
Murciélago supkua[10] /supkua/ supkuas gaka (ala de murciélago)
Nalgas iohoza[10] /iohotʂa/ ziohoza (mis nalgas)
Naríz saka[10] /saka/ misaka (vuestra nariz)
Niña, muchacha guasgua fucha[10] /ɣuasɣua βuʂa/ guasgua fucha ahuza (la niña no ha venido)
Niño, muchacho guasgua cha[10] /ɣuasɣua ʂa/ guasgua cha abgaza (el niño no quiere)
Noche za[10] /tʂa/ za puynuka (cada noche)
Nube, neblina, niebla faoa[10] /faoa/ kuhumaz faoa (nube grande)
Ojos upkua[10] /upkua/ zupkua (mis ojos)
Oreja kuhuka[10] /kuhuka/ umkuhuka (tu oreja)
Oro nyia[10] /nɨia/ chinyia (nuestro oro)
Oscuridad, tinieblas umza[10] /umtʂa/ umzak (a oscuras)
Padre, papá paba[10] /paβa/ ze pab ipkua gue (es propiedad de mi padre)
Pan fun[10] /βun/ fun chiguasa (pan mohoso)
Papa (Tubérculo) iomza[10] /iomtʂa/ tybaiomy (papa amarilla)
Pene nakua[10] /nakua/ umnakua (tu pene)
Perro to[10] /to/ to ata (un perro)
Persona muyska[10] /mʷɨska/ muyska chok zegaskua (hacerse buena persona)
Pie kihicha[10] /kihiʂa/ kihicha fihista (planta del pie)
Pierna goka[10] /ɣoka/ zegokaz amnyhychysuka (se me durmió la pierna)
Sacerdote chyky[10] /ʂɨkɨ/ ubatas chyky (el siervo del sacerdote)
Sal nygua[10] /nɨɣua/ nygua yszebiaskua (salar)
Sangre hyba[10] /hɨβa/ zyhybas hyba (sangre de mi sangre)
Sol sua[10] /sua/ Suaz guan miexin (al salir el Sol)
Sombrero pkuapkua[10] /pkuapkua/ zepkuapkua (mi sombrero)
Testículo neiomy[10] /neiomɨ/ aneiomy (su testículo de él)
Trenza muyhyka[10] /mʷɨhɨka/ zemuyhyka (mi trenza)
Varón cha[10] /ʂa/ supkuagui cha (gallo)
Venado, carne chihika[10] /ʂihika/ chihika san muyska (si el venado fuera hombre)
Viento, aire fiba[10] /βiβa/ zytas fiba (el viento de la cumbre de la montaña)
Vientre, barriga ieta[10] /ieta/ zieta zaiusuka (me duele la barriga)
Zorro fo[10] /fo/ hykata fo (la cueva del zorro)

Véase también

Referencia

  1. Biblioteca Garay. Real Cédula. Madrid, Abril 16 de 1770. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1770/Real_Cedula_para_que_se_destierren_los_diferentes_idiomas_que_se_usan_en_estos_dominios_y.shtml
  2. Manuscrito Anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia Diccionario y Gramática Chibcha. Transcripción y Estudio Analítico por María Stella González de Pérez. Bogotá: Insituto Caro y Cuervo, 1988.
  3. OSTLER, Nicholas. “Fray Bernardo de Lugo: Two Sonnets in Muisca”, en Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne, núms. 19-20 (1995). Association d’Ethnolinguistique Amérindienne (AEA). París, págs. 129-142.
  4. González de Pérez. Diccionario y gramática Chibcha. Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico. Instituto Caro y Cuervo. Biblioteca Ezequiel Uricoechea. No. 1. Bogotá.
  5. a b c d e f g h i j k l m González de Perez, M. S. Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca (Biblioteca “Ezequiel Uricoechea”, núm. 18). Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 2006 (incluye un disco compacto).
  6. KEY, MARY RITCHIE. International Dictionary Series Wordlist: South American Indian Languages.http://lingweb.eva.mpg.de/cgi-bin/ids/ids.pl?com=simple_browse&lg_id=243
  7. a b [1] Proyecto Muyskkubun, ysy.
  8. Adelaar, Willem F.H. 2005 Verbos de baja especificación semántica y expresiones idiomáticas en la lengua muisca Estudios de Lingüística del Español 22: 2.
  9. http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/calendario.html
  10. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck Tomado de Gómez Aldana, D. F. Grupo de investigación Muyskkubun. Diccionario muisca - español. Publicación digital chb.kubun.org
  11. a b c d e Giraldo Gallego, D. A. & Gómez Aldana, D. F. Grupo de investigación Muyskkubun. Lista de probables muisquismos. Publicación digital en la página web de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. http://chb.kubun.org/Muisquismos.
  12. Uricoechea, Ezequiel. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.
  13. Cuervo, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.
  14. http://www.samuelalcalde.com/index.php?view=article&catid=40:principales&id=9635:nacieron-cuatro-jardines-infantiles-para-muiscas-ingas-huitotos-y-pijaos&tmpl=component&print=1&page=/
  15. Universidad Nacional de Colombia, Portada Proyecto Muyskkubun, descargado el 24 de agosto de 2010

Bibliografía

  • Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Ostler, Nicholas (1993): "Cases, directionals and conjunctions in Chibcha", Estudios de Lingüística Chibcha 12, pp. 7–33. San José: Universidad de Costa Rica.
  • Ostler, Nicholas (1994): "Syntactic typology of Muisca – a sketch". en: Cole et al. (1994), pp. 205–30.
  • Ostler, Nicholas (1995): "Fray Bernardo de Lugo: two sonnets in Muisca". In: Troiani (1995), pp. 129–42.
  • Ostler, Nicholas (2000): "The development of transitivity in the Chibchan languages of Colombia.", en John Charles Smith and Delia Bentley (eds.), Historical Linguistics 1995, vol. 1.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Gramática del idioma muisca — El idioma muisca (autoglotónimo muyskkubun), es una lengua muerta de la familia lingüística de lenguas chibchas. Se puede describir como una lengua aglutinante y polisintética. El orden de la oración es SVO. Contenido 1 Etimología y morfología 2… …   Wikipedia Español

  • Muisca — puede referirse a: Muisca, pueblo indígena del Altiplano Cundiboyacense. Idioma muisca o chibcha, lengua extinta de la familia chibchana que se habló en Altiplano Cundiboyacense. Confederación muisca, entidad política que agrupaba a las jefaturas …   Wikipedia Español

  • Idioma duit — Duit ¿? Hablado en  Colombia Región Boyacá Hablantes lengua muerta …   Wikipedia Español

  • Idioma bribri — Bribri Bribri / Se’ie Hablado en  Costa Rica  Panamá …   Wikipedia Español

  • Confederación muisca — Para otros artículos relacionados con este tema, véase muisca. Confederación Muisca …   Wikipedia Español

  • Confederación Muisca — Saltar a navegación, búsqueda Confederación Muisca Mapa actual de Colombia (rosa), Área de las confederaciones muiscas (azul) en su apogeo (1535) Idioma oficial …   Wikipedia Español

  • Cabildo Mayor del Pueblo Muisca — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Chibcha (desambiguación). El Cabildo Mayor del Pueblo Muisca es una forma organizativa política, social y cultural que reune los esfuerzos de garantizar la identidad del pueblo… …   Wikipedia Español

  • Muiscas — Para otros artículos sobre este tema, véase muisca. Muisca Balsa Muisca, figura de la Leyenda de El Dorado …   Wikipedia Español

  • Muisquismos — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor p …   Wikipedia Español

  • Época precolombina (Colombia) — La Época precolombina en Colombia es en la actualidad materia del interés de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la génesis de la nación colombiana. Si bien la época precolombina puede ser compleja, en muchos… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”