Protoeuskera

Protoeuskera
Protoeuskera, protovasco
Hablado en Imperio romano y época anterior, en la Antigüedad.
Región Región circunpirenaica
Familia Lengua aislada
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3
{{{mapa}}}
Extensión del Protoeuskera, protovasco

Se entiende por protoeuskera (también llamado protovasco, protovasco tardío, canónico o mitxeleniano y en euskera aitzineuskara)[1] a la reconstrucción deductiva del euskera (realizada principalmente por Koldo Mitxelena) que pudo hablarse antes del contacto de este idioma con el latín y que se sitúa entre los siglos V a.C. y el año 1. Su antecesor directo sería el pre-protoeuskera y su sucesor el euskera arcaico o también llamado histórico.

Contenido

Filiación

Como hasta el momento no se conoce ningún idioma próximo al euskera, las hipótesis sobre el protovasco se desarrollan por medio de la técnica lingüística de la reconstrucción interna. En este ámbito, los trabajos más importantes se deben a los filólogos Henri Gavel, Koldo Mitxelena (Fonética histórica vasca, etc.), Alfonso Irigoyen, etc., y más recientemente Joseba Lakarra, Joaquín Gorrochategui, Ricardo Gómez etc. Mitxelena y Lakarra se ocupan de diferentes estados de lengua del protovasco: el estudio de Mitxelena concierne a la lengua anterior a la llegada de los romanos, y el de Lakarra, a la lengua anterior a la llegada de los celtas.

Fonología

Martinet fue el primero que se aproximó con éxito al sistema fonológico del protovasco. En interior de palabra en los préstamos del latín, el rasgo [+/−sonoro] de las explosivas se mantenía, pero en comienzo de palabra no sucedía así y todos resultaban siempre [+sonoro] (por ejemplo, pacem > bake). Se había propuesto que en euskera esa diferencia sólo ocurría en interior de palabra, pero esto no parecería normal entre las lenguas del mundo. Martinet trajo al debate el sistema de las explosivas del danés, en que el rasgo no es [+/−sonoro], sino [fortis / lenis], o sea, un fonema tiene una realización más fuerte y otra más débil. Aparte de esto, cada uno tiene una pronunciación distinta dependiendo de su posición fuerte (en comienzo de palabra) o débil (entre vocales). Las sonoras latinas se suplían con uno u otro según su posición.

Koldo Mitxelena aceptó esta hipótesis y, además, la amplió a todo el sistema. Así, junto a los pares de sibilantes africadas (fortes) y fricativas (lenes), y además del formado por las vibrantes, propuso las formas fortes (/N/ y /L/) de /n/ y /l/. El fonema /N/ explica por qué la nasal geminada (escrita <nn>) del latín se mantiene como /n/ en el euskera actual y la nasal simple del latín ha desaparecido (anatem > vasco ahate). Del mismo modo, las /L/ hoy se conservan como /l/ (*aLaba > vasco alaba 'hija') y las que eran /l/ hoy son /r/ simples (*eNala > vasco enara 'golondrina'). Parece que dichos procesos de lenición se produjeron durante la Edad Media. Además de esto, Mitxelena excluyó la /m/ del sistema, porque era un sonido secundario (casi siempre está en lugar de una /b/ influida por la proximidad de una /n/, v.g. *bini > mihi, *senbe > seme), excluyó asimismo el fonema /p/ porque aparecía en distribución complementaria, y los fonemas palatales los consideró como expresivos.

Según eso, Mitxelena propuso este sistema que es también aceptado por Lakarra:

LENES FORTES
b (p)
d t
g k
l L
n N
r R
s ts
z tz
Aspiración
(h)

Raíz silábica

Supuesta extensión de las lenguas prerrománicas[2]

Joseba Lakarra propone para el pre-protoeuskera el modelo silábico CVC, como se puede deducir de las palabras de antigua herencia vasca, retirando el modelo CVCV propuesto con anterioridad. Michelena, por el contrario, había propuesto (C)V(W)(R)(S)(T), pero en opinión de Lakarra el modelo es demasiado extenso, y además todas las posiciones no se cumplen en ninguna palabra. En el euskera de hoy tenemos todavía palabras de este modelo CVC; por ejemplo, "lur" 'tierra', "zur" 'madera' o "gar" 'llama'. En cualquier caso, estas raíces silábicas tenían limitaciones que aparecen en la parte de la fonología.

Morfosintaxis

La ausencia de escritos dificulta mucho conocer la morfosintaxis del protovasco. No obstante, las características de los verbos sintéticos dieron pie a Ricardo Gómez a proponer que, en lugar del actual orden SOV, el pre-protoeuskera habría tenido el orden VSO. Otro indicio sería tener cerrada la categoría adjetivo, utilizando en el lugar que hoy aparece el adjetivo participios, préstamos u oraciones de relativo, todos ellos a la derecha.

Medios para la formación de palabras

En una época más tardía, las citadas raíces CVC desarrollaron la capacidad de recibir prefijos (no como en el euskera actual) y de esta época tenemos las palabras con CV-CVC ("lagun", "mehar" <*benar).

Joseba Lakarra ha descrito en numerosos trabajos un patrón protovasco antiguo de composición de voces monosílabas redobladas hacia la izquierda, observable en palabras modernas como gogor (de *gor) 'duro -a'; zezen (de *zen) 'toro'; zozo (de *zo[3] ) 'mirlo'; adar (de *dar*da-dar) 'cuerno'; adats (de *dats*da-dats) 'cabellera'; idi (de *di*di-di) 'buey'; azal (de *zal*za-zal) 'corteza'; eder (de *der*de-der) 'bello -a'; odol (de *dol*do-dol) 'sangre'; ahantzi (de *nan*na-nan*anan-tz) 'olvidar'; har (de *nar*na-nar*anaR) 'gusano'; ihintz (de *nin*ni-nin*inin-tz) 'rocío'; ohol (de *nol*no-nol*onoL) 'tabla'; hur (de *nur*nu-nur*unuR) 'avellana'...

Koldo Mitxelena realizó un trabajo de reconstrucción de esta protolengua en su obra magistral Fonética histórica vasca (1961): entre otros fenómenos, cabe citar el paso de /N/~/n/ y de /L/~/l/ intervocálicas antiguas a /n/~/h/ y a /l/~/r/ modernas en 'golondrina', vasc. común enara (*eNala), vizcaíno elai (*eLana); ahari 'carnero' (*(h)anari[4] ); ahuntz 'cabra' (*(h)anuntz[5] ); ardo 'vino' (*ardano); arpin 'llantén' (*ardi-bini, lit. 'lengua de oveja'); artzain 'pastor de ovejas' (*ardi-zani); arrain 'pescado' (*arrani); mehe 'delgado' (*bene); mihi 'lengua'; (*bini); hezur 'hueso' (*enazur, *anezur?); ikatz 'carbón' (*enikatz o *inikatz); gazta queso (*gaztana); ihi 'junco' (*ini); ohoin 'ladrón' (*onoin[6] ); orga 'carro' (*organa); sehi 'familiar' (*seni); suhi 'yerno' (*suni); zain 'guarda' (*zani); zi(i) 'bellota' (*zini).

A partir de las características de los verbos sintéticos y de la posición del participio y de la frase relativa, Ricardo Gómez ha propuesto el orden VSO (verbo-sujeto-objeto) para el protovasco antiguo, en contraste con el orden SOV (sujeto-objeto-verbo) moderno.

Mitxelena detalló el patrón de formación del verbo; por ejemplo: jakin 'saber' (de *e-aki-n); ibili 'andar' (de *e-biL-i); egon 'estar' (de *e-go-n); izan 'ser' (de *e-iza-n); joan 'ir' y eraman 'llevar' (de *e-oa-n y de *e-ra-oa-n, respectivamente); *e-du-n 'haber' como participio de la flexión verbal dut/det/dot 'he'.

Alfonso Irigoyen remontó la flexión moderna di(n)ot 'digo', di(n)ost, dinaust 'me lo dice', al participio *enau(t)si que habría sido la base de euskara, euskera 'lengua vasca'.

Otras voces reconstruidas

Fuente Pre-protoeuskera Euskera Castellano
K. M. *(h)ark-(h)ar elkar mutuamente
K. M. *bade bat uno
K. M. *biga bi dos
K. M. *bortz bost cinco
K. M. *bortzaz-bi zazpi siete
K. M. *egu-gaitz ekaitz tormenta
K. M. *en-be eme hembra
J. L. *(h)er + ahur hiru tres
K. M. *eze ez no
K. M. *(h)iL(e)-argi[7] ilargi luna
J. L. *larr + ahur lau cuatro
K. M. *sen-be seme hijo
K. M. *un-be ume crío, -a, niño, -a

Referencias

  1. Protovasco, munda y otros: Reconstrucción interna y tipología holística. Joseba Andoni Lakarra
  2. Lo que sabemos de la lucha de lenguas en la Península Ibérica. Antonio Tovar. Madrid (1968)
  3. *zo es tal vez el elemento de composición de txori 'pájaro' y de urzo (uso) 'paloma'.
  4. Joseba Lakarra: de *(h)an- 'animal' y del latín ARIES
  5. Joseba Lakarra: de *(h)an-(h)untz, *han-, que significaría 'animal' y huntz 'hiedra
  6. Joseba Lakarra: *(h)oin-(h)oin, lit. 'pie-pie'
  7. Literalmente: 'luz del mes'.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Historia interna del euskera — Antecesores no históricos Pre protoeuskera (? V. a.C) Protoeuskera (V a.C 1 d.C) Euskera arcaico (I III d.C) …   Wikipedia Español

  • Origen de los vascos — El origen de los vascos es un tema controvertido que ha dado lugar a numerosas hipótesis sobre su origen y hasta la fecha ninguna de ellas es concluyente y esta del todo terminada de probar. Un hecho notable es que la lengua ancestral de los… …   Wikipedia Español

  • Euskera — Euskera, vasco o vascuence Euskara Hablado en  España  Francia …   Wikipedia Español

  • Historia del euskera — Artículo principal: Euskera La historia del euskera trata del recorrido histórico de esta lengua, lengua de origen desconocido y sin similitud con ninguna de las que le rodean, que se remonta a tiempos anteriores a la invasión de los pueblos… …   Wikipedia Español

  • Sustrato vasco en lenguas romances — La península en 1030 . La primera constancia escrita del romance y del vascuence está en las Glosas Emilianenses. El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035, donde surgió el Navarroaragonés y la cuna del… …   Wikipedia Español

  • Vascones — El territorio de los vascones y pueblos vecinos hacia mediados del siglo I a. C. Sobre el fondo, se representan las correspondencias con algunas de las divisiones administrativas contemporáneas. Información …   Wikipedia Español

  • Airenosinos — Información Idioma Ibero y/o protoeuskera, latín Región Valle de Arán, Pallars, valles periféricos Correspondencia ac …   Wikipedia Español

  • Idioma aquitano — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Euskera arcaico (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. Aquitano ? Hablado en …   Wikipedia Español

  • Cataluña — Para otros usos de este término, véase Cataluña (desambiguación). Cataluña Comunidad autónoma de España …   Wikipedia Español

  • Euskera arcaico — Saltar a navegación, búsqueda Se entiende por euskera arcaico (también llamado histórico o aquitano) al euskera testificado entre los siglos I III d.C[1] y que para algunos autores se habló en:[2] la antigüedad en una vasta área que tuvo los… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”