Lenguas romances

Lenguas romances
Lenguas romances
Distribución geográfica: Europa occidental, Rumania, Moldavia, América Latina, Canadá, África, Oceanía
Países:
Hablantes: 700 millones
Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)
Filiación genética: Indoeuropeo
Subdivisiones: Grupo iberorrománico
Grupo occitanorrománico
Grupo galorrománico
Grupo retorrománico
Grupo italiano-siciliano
Grupo balcorrumano
Grupo sardo-corso
Oficiales en
ISO 639-1
ISO 639-2 roa
ISO 639-3 roa
Romance Languages-World-Map.png
Extensión
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas o neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín clásico).

Contenido

Ubicación e historia: la Romania

Mapa de las lenguas románicas con su distribución actual en Europa.
Distribución de las lenguas romance más habladas a principios del siglo XXI: español (verde oscuro y verde claro), francés (azul y celeste), italiano (amarillo), portugués (anaranjado) y rumano (rojo).
División tradicional entre lenguas románicas orientales y occidentales.

Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania, y que cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo imperio romano. Los términos romance y Romania proceden efectivamente del adjetivo latino romanicus: se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de la de los romanos, por oposición a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio, como el fráncico en Francia, lengua de los francos perteneciente a la familia de las lenguas germánicas.

El primer escrito en que se encuentra el término romano, de una manera u otra, se remonta al sínodo de Tours, en el año 813. Es a partir de ese sínodo en que se considera que la primera lengua vulgar se separa del latín, y se designa en efecto como una lengua aparte. Se trata de una forma de protofrancés, que recibe el nombre de romana lingua o román. No obstante, en los Cartularios de Valpuesta, hay un texto anterior que data del año 804, y está escrito en un latín muy romanizado.

La evolución del latín vulgar hacia las lenguas románicas se fecha, grosso modo, de la siguiente manera:

  1. Entre el 200 aec y el 400 aproximadamente: diferentes formas de latín vulgar.
  2. Entre el 500 y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.
  3. A partir del 800: se reconoce la existencia de las lenguas romances

Características comunes

Aunque las lenguas romances representan evoluciones divergentes del latín, sus rasgos comunes de hecho se deben prácticamente siempre al resultado de retener algún aspecto lingüístico que ya estaba en latín, y en muchos menos casos al efecto de la influencia común de otra lengua sobre varias lenguas románicas. Las características principales presentes en todas las lenguas románicas son las siguientes:

Del latín clásico al latín vulgar

En la antigua Roma existía una situación de diglosia: el latín de los textos literarios o sermo urbanus (o ‘discurso urbano’, es decir, refinado) se encontraba estancado por la gramática (como ya lo estaba el sánscrito en la misma época en India). Por lo tanto la lengua de cada día no era el latín clásico sino una forma distinta aunque cercana, en un proceso de desarrollo más libre, el sermo plebeius (‘discurso plebeyo’). El sermo plebeius era la lengua cotidiana del pueblo llano, los comerciantes y los soldados y podemos identificarlo ampliamente con el latín vulgar que nos es conocido sobre todo por citas indirectas y críticas pronunciadas por los hablantes de un latín literario, así como por numerosas inscripciones, registros, cuentas y otros textos corrientes y además por la evidencia deducible a partir de las lenguas románicas.

Criollización frente a evolución

El proto-romance intuible a partir de la comparación lingüística de las lenguas romances difiere notablemente del latín literario clásico en su pronunciación, vocabulario y gramática. Existen dos teorías sobre el origen de las lenguas romances:

  1. La teoría tradicional que conjetura que las lenguas romances proceden del llamado latín vulgar que sería evolución natural continua del latín clásico, cuyos rasgos aparecen definidos solo a partir de los siglos IV o V d. C.
  2. La teoría de que las lenguas romances derivan de formas criollizadas del latín.[1] [2] [3] En favor de esta hipótesis está el que muchos rasgos típicamente romances son sorprendentemente tempranos.

Primeras evidencias

Un testimonio importante del latín popular es el Satyricon de Petronio, una especie de “novela” escrita probablemente en el primer siglo de nuestra era y que fue pasando por los entornos marginales de la sociedad romana, es un testimonio importante de esta diglosia: los personajes se expresan —según su categoría social— en una lengua más o menos próxima al arquetipo clásico. Otra fuente importante, es el Appéndix Probi una especie de compilación de "errores" frecuentes, recopilados por un tal Probus, que data del siglo III de nuestra era. Son estas formas, y no sus equivalentes en latín clásico, las que se encuentran en el origen de las palabras utilizadas en las lenguas romances. He aquí algunos ejemplos de “faltas” citadas por Probus (según el modelo A non B, ‘[diga] A, no B’), clasificadas aquí según el tipo de evolución fonética y acompañadas de comentarios que permiten señalar las principales diferencias entre el latín clásico y el latín vulgar.

Algunas evidencias del construcciones de tipo romance en inscripciones latines populares son muy tempranas (muchas inscripciones en la Pompeya del 79 d. C.). Algunos autores han sostenido que las lenguas romances no proceden de la evolución usual del latín clásico, sino que estas podrían venir de versiones criollas de dicha lengua. Existen diversos argumentos:[4] [5]

  • Algunas evidencias de construcciones gramaticales de tipo romance son muy tempranas, cuando muchos de los cambios fonéticos típicos de latín tardío aún no habían comenzado.
  • En muchas regiones el latín substituyó a lenguas como el celtíbero y el lepóntico tipológicamente similares al latín, sin embargo, el latín de esas regiones parece haber tenido desde muy temprano características tipológicas diferentes.
  • El latín contrasta con el griego clásico, si bien el griego moderno ha perdido muchas características de la lengua clásica el grado de retención parece más alto, incluso dialectos alejados de Grecia como el griego de la Magna Grecia (sur de Italia) que se remonta a la época clásica muestra una retención más alta que las lenguas románicas.
  • Las lenguas eslavas y en parte algunas las germánicas han retenido mucho más fácilmente la declinación en los últimos dos milenios aun cuando no existió una lengua culta.

La criollización del latín, pudo compartir rasgos con la formación de otras lenguas criollas a parte del francés, el portugués, el holandés y el español. En los estadios iniciales, cuando había escasez de hablantes de la lengua colonizadora, las lenguas romances pudieron haberse propiciado en entornos multiétnicos, por el surgimiento de pidgins entre personas que hablaban lenguas diferentes bajo la misma administración. Sólo a medida que el número de hablantes de latín aumentaba, el criollo latinizado se "relatinizaba" pero sin llegar a ser el latín clásico literario. La situación pudo haber sido diglósica, por lo que a pesar de que el uso de las formas arromanzadas de latín pudieron ser tempranas, la escritura lo reflejaba en pequeña medida, de la misma manera que las variedades criollas fueron ampliamente ignoradas hasta la independencia de las antiguas colonias.

Cambios fonéticos

Entre los principales cambios fonéticos registrados tanto en el Appéndix Probi como en otras inscripciones están:

  • Aparición de un sistema fonológico de vocales abiertas y cerradas con al menos 4 grados de abertura /i u; e o; ε ɔ; a/ algunos autores postulan cinco grados de obertura al considerar también las vocales /ɪ ʊ/ como fonemas), a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica (en posición átona este sistema se pudo reducir aún más a sólo 3 grados de abertura, reudcción que el español aplicó también a las vocales tónicas).
  • Reducción de algunos diptongos /au/ > /ou/ > /o/ (la reducción en /o/ no se dio en galaicoportugués).
  • Sincopa o caída de vocales breves postónicas, como en los ejemplos recogidos por Probus: cálida > calda 'caliente', másculus > masclus 'macho', tábula > tabla 'mesa, tablón', óculus > oclus 'ojo'.
  • Las Palatalizaciones son cambios muy frecuentes tanto en las vocales como en las consonantes. El latín clásico de hecho carecía de consonantes palatales pero en las lenguas románicas este tipo de consonantes son muy frecuentes. Algunos ejemplos son:
    • vinea > vinia > *vinya 'viña'
    • diurnum 'diurno' > *dyorno > it. giorno 'día', fr. jour 'día', esp. jornal 'salario de un día' y jornada 'período de un día'.
    • cuniculum 'conejo' > coneclo > catalán conill, español conejo.
    • óculus 'ojo' > oclus > cat. ull, esp. ojo
    • En varias lenguas romances, no en todas, /kt/ > /yt/, lacte > *leyte > catalán llet 'leche', en algunas se da una palatalización completa /yt/ > /*yč/ palataliza totalmente *leyte > leche.
    • Similarmente en varias de las lenguas anteriores, /lt/ produce /jt/ multum > *muyto > portugués muito, con palatalización completa en otras lenguas como el español *muyto > mucho.
    • En algunas lenguas como el catalán y el leonés existe palatalización de /l-/ inicial latina: legere > catalán llegir.
    • En leonés y en las variedades noroccidentales del extremeño existe palatalización de /n-/ inicial latina: nurus > extremeño ñuera.
  • Simplificaciones varias de grupos consonánticos /pt/ > /t/.

Transformación del sistema morfosintáctico

Las lenguas romances se caracterizan por una reducción de la declinación (gramática) tanto en número de casos como de paradigmas diferentes. Presumiblemente, esto se produjo por algunos cambios fonéticos que afectaron a las consonantes finales y también como resultado de la analogía morfológica.

La única lengua románica moderna que posee marcas de caso en el sustantivo es el rumano que retiene tres casos diferentes, cuando el latín tenía cinco casos básicos (o seis si se cuenta, el vocativo que era bastante defectivo, marginalmente también había restos de locativo, sólo aplicable a lugares Rōmae 'en Roma' y domī 'en casa'). De las lenguas románicas testimoniadas más antiguamente sólo el antiguo occitano y algunas variedades de romanche tenían también caso, pero las variedades modernas ya no tienen oposición de caso. Igualmente de los tres géneros del latín clásico, la mayoría de lenguas sólo conserva dos en el sustantivo (algunas en el pronombre y los artículos todavía retienen el género neutro). El número gramatical se ha conservado sin modificaciones importantes, existiendo singular y plural en todas las lenguas.

La flexión verbal retuvo en un grado mucho mayor la variedad de categorías y formas diferenciadas de latín clásico. Aunque las formas sintéticas de voz pasiva se perdieron completamente en todas las lenguas, siendo substituidas por construcciones analíticas. Una suerte similar corrieron gran parte de las formas de perfecto que fueron substituidas por construcciones analíticas.

El léxico del latín vulgar

En gran medida el léxico fue conservado en las lenguas románicas, aunque una porción del léxico del latín clásico que aparecía en contextos más formales fue substituido por términos más populares, elimininándose del uso, los términos propios de la lengua más culta.

Algunas palabras latinas han desaparecido completamente y han sido reemplazadas por su equivalente popular: caballo, equus en latín clásico (de donde provendría "equitación" en español, por ejemplo, o "equino" como sinónimo de "caballo"), pero caballus (palabra, quizás, de origen celta que significaba ‘penco’ o ‘jamelgo’) en latín vulgar. La palabra se encuentra en todas las lenguas románicas: caval en occitano, cavall en catalán, cabalo en gallego, caballu en asturleonés, cavallo en italiano, cal en rumano, chavagl en romanche, cheval en francés, tchvå en valón, etc.

Por otra parte, si ciertos términos clásicos han desaparecido, no siempre han sido reemplazados necesariamente por la misma palabra en latín vulgar. El término culto en latín clásico correspondiente a ‘hablar’ es loqui (pronunciado "locui"). Fue sustituido por:

  • parabolāre (palabra tomada de la liturgia cristiana y de origen griego; literalmente ‘hablar con parábolas’): italiano parlare, aragonés, catalán y occitano parlar, francés parler, extremeño palral, etc.;
  • fabulāri (literalmente: ‘fabular’, hablar de o hacer fábulas): español “hablar”, gallego, asturleonés y portugués falar, aragonés fablar, sardo faedhàre, etcétera.

Finalmente, algunas lenguas romances continuaron usando las formas clásicas, mientras otras menos conservadoras, se sirvieron de las formas vulgares. El ejemplo empleado tradicionalmente es el del verbo “comer”:

  • latín clásico edere: se encuentra en forma compuesta —y por lo tanto menos “noble”— en español, gallego y portugués comer (de comedere) ;
  • latín vulgar manducāre (literalmente ‘masticar’): en francés manger, occitano manjar, italiano mangiare, aragonés minchar, catalán menjar, o en rumano a mânca, por ejemplo.

En cuanto a los préstamos más antiguos estos procedieron principalmente del griego helenístico (Koiné) y las lenguas germánicas (principalmente el gótico). A partir de los siglos X y XI también hubo un cierto número de préstamos para conceptos tecnológicos y científicos procedentes del árabe clásico. Más recientemente se introdujeron cultismos y neologismos a partir de raíces del griego y latín clásicos (estos últimos se caracterizan por no presentar los cambios fonéticos tipos del léxico patrimonial) y también un buen número de palabras procedentes de otras lenguas para plantas, animales y realidades que los europeos encontraron en su expansión colonial. Actualmente la principal fuente de préstamos léxicos en las lenguas románicas es el inglés, especialmente influyente en tecnología, léxico de los negocios y economía o modas culturales.


Las razones de la diversidad de las lenguas románicas

Número de hablantes de cada lengua neolatina como porcentaje del total.

Existen diversos factores sociolingüísticos para explicar la aparición de variedades lingüísticas diferenciadas en cada región geográfica, que con el tiempo darían lugar a lenguas diferentes, en algunos casos con muy poca inteligibilidad mutua.

Teoría de la evolución divergente

La evolución fonética natural de todas las lenguas —a la cual el latín estaba sujeto— explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un periodo de evolución semindependiente de unos dieciocho siglos. A este proceso también se añade la diversidad léxica ya existente en lo que se denomina “latín vulgar”. El tamaño del Imperio romano y la ausencia de cohesión lingüística estable que garantizara, una norma literaria y gramatical común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.

Por esa razón, cada zona del imperio geográficamente conectada de manera fuerte sólo con las zonas adyacentes, utilizó una modalidad particular del latín vulgar (se debería incluso decir “de los latines vulgares”), como se ha visto más arriba, una lengua prefiriendo un término para decir “casa” (latín casa en castellano, catalán, italiano, siciliano, portugués, rumano), otra lengua prefiriendo un término diferente (mansio para el mismo sentido en francés maison) y otra prefiriendo el término “domo” (domus en latín y en sardo), por ejemplo.

Teoría del substrato

A la diferenciación por evolución divergente, se suma la hipótesis de que el latín hablado en diferentes zonas de origen tenía un acento y características propias, debido a que, inicialmente, fue una lengua aprendida por hablantes que previamente hablaban lenguas diferentes. Este hecho se conoce como influencia de las lenguas substratos: lenguas habladas inicialmente en una zona y recubiertas por otra, no dejando más que trazas dispersas, tanto en el vocabulario como en la gramática o en la pronunciación en la lengua de llegada. Así, el substrato galo en francés deja unas 180 palabras, como braies, char o bec y estaría en el origen del paso del sonido /u/ (de luna) latín a /y/ (de lune). Naturalmente, la influencia del galo no se limitó solamente a Francia: el portugués o los dialectos de la Italia del norte, por ejemplo, han tomado algunos términos.

Igualmente algunos estudiosos consideran que un idioma que sirvió de sustrato para las lenguas ibero-romanas fue el vasco, que posiblemente aportó al cambio /f/ al /h/ al inicio de las palabras en español (el latín farina se convirtió en “harina”), y palabras como “izquierda” (vasco ezkerra).

O incluso el etrusco –que había estado influyendo ya al latín desde los principios de su historia– para el dialecto italiano de la Toscana, que le debería su gorgia toscana, es decir, la pronunciación de los sonidos /k/ como /h/ (inglés home) o /χ/ (alemán Bach; español jota).

Hay que hacer notar que tanto la teoría del substrato vasco como la del etrusco están desacreditadas actualmente.

Aunque este factor es fácilmente entendible, no explica la mayoría de los cambios. De hecho varias lenguas modernas como el español, el inglés o el francés se han extendido por zonas geográficas amplias, siendo aprendido por personas que previamente hablaban otras lenguas. Sin embargo, gran parte de las diferencias encontradas entre los dialectos del español, el inglés o el francés de cada región guarda en general poca relación con el tipo de substrato preexistente. Por esa misma razón, la influencia del substrato pudo tener una influencia limitada en el latín de cada región, siendo esta influencia sólo apreciable en el léxico y en mucha menor medida en la fonética o la gramática.

Teoría del superestrato

Finalmente, el superestrato también ha jugado un papel importante en la diferenciación de las lenguas románicas: son las lenguas de pueblos, que habiéndose instalado en un territorio, no han conseguido imponer su lengua. Sin embargo, esas lenguas dejan trazas importantes. El superestrato fráncico (es decir, germánico franconio) en Francia es importante; el vocabulario medieval está lleno, sobre todo en el dominio de la guerra y de la vida rural (así adouber, flèche, hache, etc., pero también framboise, blé, saule, etc., e incluso garder y sorprendentemente trop).

El francés actual cuenta varias centenas de palabras heredadas así de lenguas germánicas. También el castellano tiene palabras heredadas en este caso del gótico (de los visigodos) u otras lenguas germánicas; palabras como “guerra” o las ya vistas en francés “adobar”, “flecha”, “hacha”, “frambuesa”, “guardar”, incluso nombres como Alfredo, Bernardo, Eduardo, Federico, Fernando (o Hernando), Gonzalo, Guillermo, Roberto, Rodolfo, Rodrigo, etc. Pero el superestrato que más se nota en el castellano es el árabe: de esa lengua provienen más de 4.000 palabras, entre las que hay topónimos y compuestos. La característica más remarcable es el mantenimiento casi sistemático del artículo árabe en la palabra, en cuanto que las demás lenguas románicas que han tomado prestado la misma palabra se han desembarazado de él a menudo.

Así “algodón” (opuesto al francés coton, catalán cotó asturleonés cotón) del árabe al quṭun; "algarroba" (francés caroube, catalán garrofa, leonés garrouba") de al harūbah; o también "aduana" (francés douane, catalán duana) de al dīwān (que también da “diván”).

Finalmente el rumano debe a las lenguas eslavas del entorno el vocativo, algunos términos léxicos así como procesos de palatalización y velarización diferentes de las demás lenguas románicas.

Grado de diversificación

Se puede dar aquí los resultados de un estudio realizado por M. Pei en 1949, que compara el grado de evolución de las diversas lenguas respecto a su lengua madre; para las lenguas románicas más importantes, si sólo se consideran las vocales tónicas, se obtiene, respecto al latín, los siguientes coeficientes de evolución:

Así es posible ver con facilidad el grado de variabilidad del conservadurismo de las lenguas románicas. La más próxima del latín fonéticamente (considerando únicamente las vocales tónicas) es el sardo, la más alejada, el francés. Este estudio es orientativo pero refleja una realidad verdadera, aunque puede conducir a errores. Por ejemplo, la variedad vocálica del francés, de la Edad Media a la actualidad se ha reducido, no habiendo por ello una involución del idioma, y el castellano, en lugar de cambiar el timbre vocálico, ha desarrollado una serie de diptongos que distinguen entre las antiguas vocales breves del latín y las largas. Respecto a otros aspectos de las lenguas, como por ejemplo el léxico, el rumano, es el que más se ha distanciado del latín.

Lista de lenguas románicas

Clasificación de las lenguas romances de acuerdo con Koryakov Y.B.[6]

Ante todo conviene aclarar que hasta el momento no existe una clasificación unificada y científica respecto a los grupos y subgrupos de las variedades lingüísticas románicas, universalmente aceptada. Sin embargo, tradicionalmente se han usado clasificación en que se agrupan a las lenguas según áreas geográficas, teniendo en cuenta también rasgos distintivos fonéticos y gramáticos. De acuerdo con estos criterios, se considera lenguas románicas orientales aquellas que forman el plural mediante vocales (generalmente -i o -e) y no sonorizan las oclusivas sordas intervocálicas /p, t, k/ de origen latino; mientras que pertenecen a la Romania Occidental aquellas variedades que sonorizan /p, t, k/ intervocálicas o forman el plural con -s. Entre estas dos ramas formarían un grupo de transición los dialectos centrales y meridionales de Italia, incluyendo también el italiano estándar.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que al referirse a una «lengua románica», en esta se puede a su vez comprender varios dialectos (por ejemplo las lenguas retorrománicas tradicionalmente se las considera una sola lengua con tres dialectos principales, aunque la inteligibilidad entre ellas es difícil). Los problemas en la clasificación se deben a que el modelo de árbol (Stammbaumtheorie) no es adecuado para describir la diferenciación de una familia lingüística en presencia de contacto lingüístico como señaló Johannes Schmidt al proponer su "teoría de ondas" (Wellentheorie). Además debe tenerse presente que las variedades románicas forman un continuo dialectal cuyas diferencias mutuas son en ocasiones mínimas, llegando a ser inteligibles entre sí en la mayoría de casos (más de manera escrita que de manera oral, aunque fácilmente inteligibles).

La clasificación interna exacta es uno de los problemas más complicados dentro de cualquier familia lingüística. Fuera de los grupos de primer nivel de variedades lingüísticamente muy estrechamente emparentadas resulta difícil establecer un árbol cladístico ya que las lenguas en su desarrollo histórico se influyen mútuamente y el modelo de árbol filogenético no resulta adecuado para representar la diferenciación lingüística de un conjunto de lenguas en contacto. Una enumeración de los grupos que muy probablemente constituyen unidades filogenéticas válidas es la siguiente:

La relación exacta entre estos grupos es materia de discusión y no existe una única clasificación aceptada, así que diferentes autores basándose en distintos tipos de evidencias y criterios han hecho clasificaciones que agrupan de manera diferente estos grupos. A partir del las similaridades léxicas computadas por el proyecto comparativo ASJP y otras evidencias lingüísticas resulta un árbol diversificación como el siguiente:

Latín

Galorrománico

francés



arpitán





romanche




Italo-rumano

rumano




italiano



siciliano






friulano


Occitano-románico

occitano



catalán





Iberrománico


navarroaragonés



español





asturleonés



galaico-
portugués

gallego



portugués








sardo



Lenguas galorrománicas

Lenguas retorrománicas

Distribución de las lenguas retorrománicas: verde oscuro distribución a principio del siglo XX, verde claro distribución anterior.

Las lenguas retorrománicas son variedades lingüísticas galorrománicas muy cercanas habladas en el sur de Suiza y noreste de Italia (provincia romana de Raetia). Lingüísticamente comparten rasgos con los dialectos occitanos y el catalán.

  • Dialectos romanches (rumantsch): sursilvano, sutsilvano, surmirano, puter y vallader forman los cinco dialectos escritos, se hablan en Suiza (en el cantón de los Grisones), en la actualidad el número de hablantes de todos estos dialectos reunidos apenas frisa las 35.000 personas.
    • Interromanche (rumantsch grischun): especie de lingua franca romanche empleada en Suiza para unificar la veintena de dialectos romanches, y que se apoya sobre todo en el sursilvano, el vallader y el surmirano. El interromanche es una lengua oficial en el cantón suizo de los Grisones.
  • Dialectos ladinos (ladín): empleados en los Dolomitas (Italia), se consideran una lengua regional.
  • Friulano (furlan): hablado en la provincia italiana de Údine, tiene el estatus de lengua regional.

Catalán y occitano

Distribución de las lenguas occitano-románicas.

Estas dos lenguas muy cercanas forman un continuo dialectal transicional entre las lenguas de oil y las iberorrománicas, llamado occitano-románico. Algunas fuentes clasifican ambas entre las lenguas galorrománicas, otras, como Ethnologue, dentro del grupo iberorrománico y, tradicionalmente, el catalán como iberorrománico y el occitano como galorrománico.

  • Occitano (occitan o lengua de oc, finales del s. X), término que abarca un conjunto de dialectos llamados lengua de oc — principalmente el norte occitano (lemosín, auvernés, y vivaroalpino), el medio-occitano (languedociano y provenzal) y el gascón— y conocidos en Francia con el nombre despectivo de patois (patuá). En España se habla el aranés, habla gascona del Valle de Arán.

Lenguas iberorrománicas

Los dos últimos idiomas son clasificados por Ethnologue como lenguas pirenaico-mozárabe, un grupo separado enfrente de otro más grande en la que engloba las lenguas galorrománicas e iberorrománicas; aunque no existe consenso filológico en torno a su clasificación.[8]

Sardo

Sardo (sardu o limba sarda, s. XI), hablado en Cerdeña. Es una de las lenguas romances más conservadoras, lo que se puede explicar dado su aislamiento geográfico. Ha conocido numerosos superestratos, entre los cuales el catalán y el castellano son los más relevantes. Se distinguen varios dialectos:

  • Campidanés (campidanesu): variante lingüística del sur.
  • Logudorés (logudoresu): variante lingüística del norte, en que están escritas la mayoría de las obras literarias.
  • Nugorés (nugoresu): variante lingüística del centro.

Las dos últimas variantes lingüísticas tienen muchos aspectos en común respecto a la primera. Lingüístico-históricamente los dialectos sardos serían una transición entre el italiano del sur y las lenguas iberorrománicas. Respecto a sus rasgos fonéticos y gramáticos (sonorización y fricatización de las oclusivas sordas intervocálicas latinas, formación del plural mediante -s, etc.) pertenece a las lenguas romances occidentales, a pesar de que Ethnologue lo clasifica (junto a la variedad italiana de Córcega) dentro de las lenguas románicas del sur.

Español Logudorés Nugorés Campidanés
el, la, los, las su, sa, sos, sas su, sa, sos, sas su, sa, is
agua aba aba acua
cuatro bàtoro bàtoro cuatru
lengua limba limba lingua
placer piaghere/piaguere piakere praxeri/prajeri (donde el grafema j se lee como en las palabras francesas jamais o je)
voz boghe/bogue/ boke boxi (donde la x se lee como la j francesa en jamais o je)

Italiano, napolitano y siciliano

Son un continuo dialectal desde el centro hacia el sur de la Península Itálica, muchas veces se los menciona sólo como dialectos italianos. Desde el punto de vista lingüístico, forman un grupo de transición entre la Romania Oriental y Occidental (por ejemplo, tienen el plural vocálico, pero a veces también se presentan sonorizaciones de /p, t, k/ intervocálicas).

Lenguas de Italia
  • Italiano (italiano, s. IX).
    El toscano florentino, promovido por Dante en el siglo XIII constituye la base de la lengua oficial italiana.
    • Corso. Es un dialecto histórico del italiano, derivado del toscano, que ha sufrido un fuerte influjo francés. No obstante, Ethnologue lo clasifica aparte del italiano entre el grupo románico del sur, junto con las variedades sardas. Es propio de la isla francesa de Córcega.
    • Dialectos italiano-centrales como el romanesco de Roma.
  • Napolitano y dialectos pulleses y calabreses del norte.
  • Siciliano (sichilianu o u sicilianu, hablado en Sicilia, Salento y Calabria). Es una lengua románica que tiene muchas influencias del griego, del árabe, del francés, provenzal, catalán y del castellano, del alemán y del latín. Esto es por la razón de que Sicilia ha sido siempre tierra colonizada y encrucijada de los principales pueblos mediterráneos. No obstante, el idioma tiene sustrato y palabras derivadas de antiguos pueblos como los sicanos (no indoeuropeos), sículos y élimos. Se distinguen nueve dialectos fundamentales:
    • Occidental (Palermo, Trapani)
    • Central-Occidental (Agrigento)
    • Metafonetica central (Enna, Caltanissetta)
    • Metafonetica sudorientale (Ragusa, comuna de la zona meridional de la Provincia de Siracusa)
    • Non metafonetica orientale (Siracusa, Catania)
    • Messinese (Messina)
    • Reggino (Reggio, Calabria)
    • Pantesco (isla de Pantelleria) influenciado por el árabe.
    • Eoliano (Isla Eolia)
    • Relacionados con el siciliano están los otros dialectos italiano meridionales extremos como el calabrés centro-meridional y el salentino (en Salento)

Lenguas románicas orientales

Son aquellas que no sonorizan las oclusivas sordas intervocálicas de origen latino /p, t, k/ y forman el plural de las palabras mediante vocales (-e, -i).

Dialectos rumanos

Rumano (română ; atestiguaciones parciales en el s. XII, a. completa en el s. XV): lengua de la antigua provincia romana de Dacia cortada del resto de la llamada Romania. El superestrato eslavo tiene relativamente poca relevancia salvo en el léxico y el rumano se asevera como una lengua bastante conservadora. Se considera que posee cuatro dialectos:

Varios lingüistas rumanos, sin embargo, consideran que las últimas tres variedades son lenguas apartes, ya que el idioma rumano propiamente dicho es sólo el dacorrumano (cf. «español» vs. «castellano, asturleonés, aragonés»).

Idioma dalmático

Lengua dálmata, lengua muerta que se hablaba en algunas ciudades costeras de Dalmacia (costa de la actual Croacia). Tenía dos dialectos conocidos:

El idioma dalmático estaba relacionado con el idioma istrioto, hablado por unos dos mil habitantes del sur de la península de Istria y considerado por la Unesco en serio riesgo de extinción. Otra de las lenguas romanobalcánicas relacionadas al idioma dalmático es el idioma morlaco, una lengua neolatina del interior de la Dalmacia, que se considera extinguida desde el siglo pasado.

Lenguas artificiales derivadas

Estas lenguas tratan de retomar elementos latinos (romances) tratando de ser neutrales a todas las lenguas romances actuales e incluso con otras lenguas los ejemplos más comunes son: el esperanto, interlingua (probablemente el mejor ejemplo de neutralidad en las lenguas romances), etc.

Tabla de comparación

La siguiente tabla presenta algunos ejemplos para comparar la evolución fonética de las palabras en las distintas variedades lingüísticas romances.

Latín (ac.) Asturleonés Catalán Francés Gallego Eonaviego Italiano Ligur (genovés) Vèneto Normando Jèrriais Portugués Occitano provenzal Rumano Sardo Español
ÁLTU(M) altu alt haut alto/outo alto alto èrto alt haut alto[9] aut înalt altu alto
ÁRBOR(EM) árbol arbre arbre árbore árbol albero èrbo albar bouais árvore arbre arbore / pom[10] / copac[11] àrvure árbol
ÁURU(M) oru or or ouro ouro oro öo oro or ouro aur aur òro oro
BRÁCCHIU(M)
> *BRATSU brácchiu(m)
brazu braç bras brazo brazo braccio bràsso braso bras braço braç braţ bràtzu brazo
CÆLU(M)
> ČĘLU(M)
cielu cel ciel ceo cêlo cielo çê çiel céu ceu cer cielo cielo
CLÁVE(M) llave clau clef chave chave chiave ciâve chave clié chave clau cheie jàe llave
DÍE(M)
DIURNU(M)
día dia /
jorn
jour día /
jornal
día giorno giórno jour dia jorn zi díe día
DÍGITU(M) deu dit doigt dedo dido dito dîo dedo det deget dídu o pòddighe dedo
DÚŌS dos dos (m)
dues (f)
deux dous/dúas dous/dúas due doî/dôe deux dois / duas dos doi/două dúos / duus / duas dos
(H)ÓMO o
(H)ÓMINE(M)
home home homme home hòme uomo òmmo hom houmme homem òme om ómine hombre
LÍBRU(M) llibru llibre livre libro libro/llibro libro lìbbro liber livre livro libre carte[12] líberu libro
LŪNA(M) lluna lluna lune lúa lúa/llúa luna lùnn-a luna leune lua luna lună lúna luna
MĀNU(M) mano main man mao mano màn man main mão man mână mànu mano
NĬGRU(M) prietu / negru negre noir negro/preto negro nero néigro neger nièr preto[13] / negro negre negru niéddu negro
NĬVE(M) ñeve neu neige neve nève neve néive nef neve nèu nea / zăpadă[14] níe nieve
NŎCTE(M) nueche nit nuit noite noite notte néutte note niet noite nuèch noapte note noche
NŎVU(M) nuevu nou nouveau novo novo nuovo nêuvo novo nouveau novo nouvo nou noa nuevo
PECTU(M) pechu pit poitrine peito peito petto pêto pèto estonma peito piept pétus pecho
QUĪ / QUEM quien qui qui quen quèn chi chi qui tchi quem quau cine kie / kini quien
SŪCU(M) zume / xugu suc jus zume xugo/zume succo sûgo tòcio jus suco / sumo suc suc sutzu jugo / zumo
TRĒS trés tres trois tres tres tre tréi/træ trei três trei tres
*UNIVERSITĀTE(M) universidá universitat université universidade universidá università universcitæ universidà universidade universidade universitate universidad
ŪNU(M)ūnu(m) ún / unu un un un un uno ùn en ieune um un unu unu un / uno
VACCA(M) vaca vaca vache vaca vaca mucca[15] / vacca vàcca armènta / vaca vaque vaca vaca vacă baca vaca
VÉTULU(M) vieyu vell vieux[16] vello veyo vecchio vêgio vecio vyi velho vièlh vechi[17] / bătrân[18] bètzu[19] viejo
Latín Asturleonés Catalán Francés Gallego Eonaviego Italiano Ligur (genovés) Vèneto Normando Jèrriais Portugués Occitano provenzal Rumano Sardo Español

Grados de inteligibilidad mutua entre las lenguas románicas

La siguiente tabla pretende mostrar las medidas de la inteligibilidad mutua entre las lenguas romances actuales, expresándola por el porcentaje de concordancia de los vocablos. La decimoquinta edición de Ethnologue (2005) el punto de referencia lo define por 85%: los valores superiores a éste, desde el punto de vista de la inteligibilidad mutua, podemos hablar de variedades lingüísticas o dialectos en cuanto a las lenguas comparadas, mientras que los valores inferiores a este porcentaje probablemente ya causarán dificultades en la comprensión de una lengua respecto al hablante de la otra estrechamente emparentada.[20]

% Francés Catalán Italiano Portugués Romanche Rumano Español Sardo
Francés 85 89 75 78 75 75 80
Catalán 85 87 85 76 73 85 75
Italiano 89 87 no hay datos 78 77 85 85
Portugués 75 85 no hay datos 74 72 89 78
Romanche 78 76 78 74 72 74 74
Rumano 75 73 77 72 72 71 74
Español 75 85 89 89 74 71 76
Sardo 80 75 85 78 74 74 76

Otros ejemplos

  • Aragonés: “Toz os sers umanos naixen libres e iguals en dignidá e dreitos. Son dotaus de razón e de consciencia, e an a comportar-se fraternalmen os uns con os atros”
  • Aranés: “Toti es èssers umans nèishen liures e parièrs en dignitat e drets e, dotadi coma son d'arrason e consciéncia, an de comportar-se fraternalmente es òm damb es auti”
  • Arrumano: “Tuti iatsãli umineshtsã s-fac liberi shi egali la nãmuzea shi-ndrepturli. Eali suntu hãrziti cu fichiri shi sinidisi shi lipseashti un cu alantu sh-si poartã tu duhlu-a frãtsãljiljei”
  • Asturleonés:
    • Central: “Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.”
    • Occidental: “Tódolos seres humanos nacen llibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.”
  • Auvergnat: “Ta la proussouna neisson lieura moé parira pà dïnessà mai dret. Son charjada de razou moé de cousiensà mai lhu fau arjî entremeî lha bei n'eime de freiressà”
  • Auvergnat Estándar: “Tas las prossonas neisson lieuras moé pariras par dignessa mai dret. Son charjadas de rason moé de consciença mai lhur fau argir entremei lha 'bei n'eime de freiressa.
  • Cabo Verdiano: “Túdu alguêm tâ nacê lívri í iguál nâ dignidádi cú nâ dirêtus. Ês ê dotádu cú razõ í cú consciência, í ês devê agí pâ cumpanhêru cú sprítu dí fraternidádi”
  • Campidanés: “Totus is esseris umanus naxint liberus e igualis in dignidadi e in deretus. Issus tenint sa rexoni e sa cuscientzia e depint obrai su unu cun s'atru cun ispiritu de fraternidadi”.
  • Catalán: “Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i en drets. Són dotats de raó i de consciència, i han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres”
  • Chabacano: “Todo el mga genti ya nací libre y igual na dignidad y derecho. Tieni ilos rason y conciencia y debi ilos trata cun uno y otro comu mga hermano”
  • Corso: “Nascinu tutti l'omi libari è pari di dignità è di diritti. Pussedinu a raghjoni è a cuscenza è li tocca ad agiscia trà elli di modu fraternu”
  • Emiliano-Romagnolo: "Tot j essèri umèn i nàs lébri e cumpagn in dignità e dirét. Lou i è dutid ad rasoun e ad cuscinza e i à da operè, ognun ti cunfrunt at ch'j ilt, sa sentimint ad fratelènza"
  • Español: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
  • Altoextremeño: “Tolus hombris nacin libris i igualis en digniá i derechus i, comu gastan razón i concencia, ebin comportalsi comu germanus los unus conus otrus”
  • Francés: “Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits. Ils sont doués de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternité”
  • Franco-Provençal: “Tôs los étres homans nêssont libros et ègals en dignitât et en drêts. Ils ant rêson et conscience et dêvont fâre los uns envèrs los ôtros dedens un èsprit de fraternitât”
  • Friulano: “Ducj i oms a nassin libars e compagns come dignitât e derits. A an sintiment e cussience e bisugne che si tratin un culaltri come fradis”
  • Gallego: “Todos os seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e en dereitos e, dotados como están de razón e consciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros”
  • Gallego-asturiano/eonaviego: "Todos os seres humaus/humaos nacen libres/llibres e iguales en dignidá è en dereitos y dotados como tán de razón y consciencia, debénse comportar fraternalmente us cos outros"
  • Gallo: “Le monde vienent su la térre librs tertous e s'ent'valent en drets e dignitë. Il lou apartient d'avaer de la réson e de la conscience e il ont de s'ent'enchevi conme feraen dés freres”
  • Genovés: “Tytti i ommi nàscian libberi e yguâli in dignitæ e drîti. Sun dutæ de raxun e de cunscensa e dêvan agî i-yn versu i-âtri inte'n spirritu de fraternitæ”
  • Haitiano: “Tout moun fèt lib, egal ego pou diyite kou wè dwa. Nou gen la rezon ak la konsyans epi nou fèt pou nou aji youn ak lot ak yon lespri fwatènite”
  • Italiano: “Tutti gli esseri umani nascono liberi ed eguali in dignità e diritti. Essi sono dotati di ragione e di coscienza e devono agire gli uni verso gli altri in spírito di fratellanza”
  • Ladino: “Kada benadam i benadam nase forro i igual en dinyidad i en derechos. Todos son baale razón i konsiensia i deven komportarsen los unos verso los otros kon fraternidad”
  • Langue d’Oc: “Totes los èssers umans naisson liures e egals en dignitat e en dreches. Son dotats de rason e de consciéncia e se devon comportar los unes amb los autres dins un esperit de fraternitat”
  • Langue d’Oc Estándar: “Totas las personas nàisson liuras e parièras en dignitat e en dreches. Son cargadas de rason e de consciéncia e mai lor se cal comportar entre elas amb un eime de frairetat”
  • Latín: “Omnes homines dignitate et iuribus pares liberique nascuntur. Ratione atque conscientia præditi sunt, et alii erga alios fraterno more se gerere debent”
  • Panocho: “Toä lä presonä nacen llibrë y igualë en dinidá y drechö y, como son dotä de razón y concencia, tién de comportasse fraternalmente lä unä con lä oträ”.
  • Normand: “Touos l's houmes nâquissent libes et parels dauns lus taête et en dreit. Il ount byin de l'obiche et de l'ingamo et deivent faire d'aveu leus prochan coume si ch'tait pou yeus”
  • Picardo: “Tos lès-omes vinèt å monde lîbes èt égåls po çou qu'èst d' leû dignité èt d' leûs dreûts. Leû re°zon èt leû consyince elzî fe°t on d'vwér di s'kidûre inte di zèle come dès frès”
  • Piemontés: “Tuij j'esser uman a nasso liber e uguaj an dignità e dirit. A l'han ëd rasonament e 'd cossienssa e a l'han da comportesse j'un con j'aotri an spirit ëd fradlanssa”
  • Poetevin-Séntunjhaes: “Le munde trtouts avant naeçhu libres trtouts parélls den la dégnetai é den lés dréts. L´avant de l´aeme é de la cunsience é le devant coméyàe trtouts fratrnaument”
  • Portugués: “Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade”
  • Provençal: “Totei leis umans nàisson libres. Son egaus per la dignitat e lei drechs. An totei una reson e una consciència. Se dèvon tenir freirenaus leis uns 'mé leis autres”
  • Provençal Estándar: “Tóuti lis uman naisson libre. Soun egau pèr la digneta e li dre. An tóuti uno resoun e uno counsciènci. Se dèvon teni freirenau lis un 'mé lis autre”
  • Retorromano: “Tuots umans naschan libers ed eguals in dignità e drets. Els sun dotats cun intellet e conscienza e dessan agir tanter per in uin spiert da fraternità”
  • Romance: “Tou ı’ser umanı nasc lıbre ı’egal n’dıgnite ı’drets’i, dotar ca tan dı rao ı’coscienza, ande comportar fraternalménté ı’om cu ı’altri”
  • Romance Estándar: “Tou ı ser umanı nasc lıbre ı egal n dıgnıte ı drets ı, dotar ca tan dı rao ı coscıenza, ande comportar fraternalmente ı om cu ı altrı”
  • Rumano: “Toate fiinţele umane se nasc libere şi egale în demnitate şi în drepturi. Ele sunt înzestrate cu raţiune şi conştiinţă şi trebuie să se comporte unele faţă de altele în spiritul fraternităţii”
  • Sardo: “Totu sos èsseres umanos naschint lìberos e eguales in dinnidade e in deretos. Issos tenent sa resone e sa cussèntzia e depent operare s'unu cun s'àteru cun ispìritu de fraternidade”
  • Sassarese: “Tutti l'òmmini nàscini lìbbari e uguari in digniddai e diritti. Eddi so dutaddi di rasgioni e di cussènzia e dèbini agì l'uni cun l'althri cun ippìritu di fraterniddai”
  • Siciliano: “Tutti li òmini nascinu lìbbiri cu la stissa dignitati e diritti. Iddi hannu raggiuni e cuscenza e hannu a travagghiari nzèmmula cu spiritu di fratirnitati”
  • Valón: “Tos lès-omes vinèt-st-å monde lîbes, èt so-l'minme pîd po çou qu'ènn'èst d'leu dignité èt d'leus dreûts. I n'sont nin foû rêzon èt-z-ont-i leû consyince po zèls, çou qu'èlzès deût miner a s'kidûre onk' po l'ôte tot come dès frés”
  • Véneto: “tuchi i esari homan i naçie libàri et gualivi en dignedà et derichi, dotadi comà i xè de rasòn e conoçiençia, i deve conportarse co fradernidà i uni co i autèri”
  • Zamboangano: “Todo'l maga ser humano nace libre e igual en dignidad y maga derecho. Dotado con ellos el razón y conciencia y debe ellos comporta fraternalmente con el maga uno con el maga otro”

Véase también

Referencia

Notas

  1. Francisco Gimeno MENÉNDEZ: "Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances". En Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, ISSN 1698-7497, Nº. 1, 2004, págs. 171-223.
  2. B. SCHLIEBEN LANGE: L'Origine des langues romanes - Un cas de créolisation?. En J. M. MEISEL (ed) (1977), Langues en contact - páginas - creoles, Tübingen: G. Narr, págs 81-101.
  3. Stéphane Goyette, 2000, The emergence of Romance Languages from Latin: A case for creolization effects
  4. B. SCHLIEBEN LANGE: L'Origine des langues romanes - Un cas de créolisation?. En J. M. MEISEL (ed) (1977), Langues en contact - páginas - creoles, Tübingen: G. Narr, págs 81-101.
  5. Stéphane Goyette, 2000, The emergence of Romance Languages from Latin: A case for creolization effects
  6. Koryakov Y.B. Atlas of Romance languages. Moscow, 2001
  7. """ACSUS952005US95ESTUS95G00US95&-format=US-30""" Datos del Censo 2005
  8. «Como vemos, el gascón, el catalán y el aragonés forman un puente entre la Galorromania y la Iberrromania, por su posición geográfica, por muchos hechos fonéticos y morfológicos y, sobre todo, por el léxico coincidente en muchos aspectos en estas tres lenguas. Por esto, algunos lingüistas hablan de [...] un grupo especial de lenguas que llaman "grupo pirenaico"» (cons. Alwin Kuhn, El aragonés, idioma pirenaico).
  9. Alto: arcaico outo
  10. Pom: ver también poamă
  11. <Copac: sustrato romance oriental
  12. <Carta
  13. <Appectoratu
  14. Zăpadă: del eslávico
  15. Mucca (italiano): ¿muggire + vacca?
  16. <Vétulus
  17. Vechi (rumano): para objetos (referido al tiempo)
  18. <Veteranus
  19. <Vetustus
  20. Ethnologue, Languages of the World, 15.ta edición, SIL International, 2005.

Universal Declaration of Human Rights (Article 1), page of Omniglot

Fuentes y bibliografía

  • Alvar, Manuel. Manual de dialectología hispánica — El Español de España, Ariel Lingüística, Barcelona, 1996, 2007.
  • Fradejas Rueda, José Manuel: Las lenguas románicas, Madrid: Arco-Libros, 2010.
  • Gargallo Gil, José Enrique — María Reina Bastardas: Manual de lingüística románica, Ariel Lingüística, Barcelona, 2007.
  • Holtus, Günter/Metzeltin, Michael/Schmitt, Christian: Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Niemeyer, Tübingen 1988-2005 (12 tomos).
  • Lindenbauer, Petrea/Metzeltin, Michael/Thir, Margit: Die romanischen Sprachen. Eine einführende Übersicht. G. Egert, Wilhelmsfeld 1995.
  • Metzeltin, Michael: Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu 2004.
  • A világ nyelvei (Las lenguas del mundo), Akadémiai Kiadó (Editorial Académica), Budapest, 1999.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas romances — Las lenguas romances o lenguas románicas son lenguas que proceden del latín vulgar (entendido en el sentido etimológico de popular , hablado por el pueblo , como opuesto al latín clásico y literario); por tanto se trata de lenguas indoeuropeas.… …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas romances orientales — Saltar a navegación, búsqueda Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > Lenguas romances > Lenguas romances orientales (o mejor Lenguas balcanoromances). ¿Pero quié ha escrito esto?,¿algún alumno de ESO para la clase de geografía? Conjunto… …   Wikipedia Español

  • Lenguas romances insulares — Distribución geográfica: Córcega y Cerdeña Países:  Francia …   Wikipedia Español

  • Lenguas romances del sur — Saltar a navegación, búsqueda Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances del Sur Corso Corso (Francia) Gallurés (Italia) Sassarese Sassarés (Italia) Sardo Logudorese (Italia) Campidanese (Italia)… …   Wikipedia Español

  • Lenguas romances italo-occidentales — Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > Romance > Las lenguas italoccidentales es una denominación usada por Ethnologue para clasificar las lenguas romances, basada en el supuesto de que que dejando a un lado las variantes de sardo y… …   Wikipedia Español

  • Lenguas romances orientales — Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > Lenguas romances > Lenguas romances Orientales ● Dacorrumano o rumano (Rumania) ● Istrorrumano (Croacia) ● Macedorrumano (Grecia) ● Meglenorrumano (Grecia) …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas romances italo-occidentales — Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > Romance > Lenguas romances italo occidentales ● Lenguas italo dálmatas ● Grupo occidental …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas romances del sur — Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances del Sur ● Corso    ◯ Corso (Francia) ● Sardo    ◯ Sassarese (Italia)    ◯ Gallurese (Italia)    ◯ Logudorese (Italia)    ◯ Campidanese ( …   Enciclopedia Universal

  • Sustrato vasco en lenguas romances — La península en 1030 . La primera constancia escrita del romance y del vascuence está en las Glosas Emilianenses. El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035, donde surgió el Navarroaragonés y la cuna del… …   Wikipedia Español

  • Lenguas iberorromances — Distribución geográfica: Principalmente Hemisferio occidental Países: España, Portugal, Iberoamérica, EE. UU., Filipinas, algunos países de África …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”