Separación de Panamá de Colombia

Separación de Panamá de Colombia

La Separación de Panamá de Colombia,[1] fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.[2] [3] [4] [5]

Contenido

Antecedentes

Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,[6] [7] haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;[8] [9] [10] y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano.[11] [12] Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el Istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país, invocando el tratado Vallarino-Bidlack.[cita requerida]

A petición del Presidente Marroquín de Colombia,[cita requerida] el ejército de Estados Unidos acantonado en los puertos terminales del Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de los 1,000 Días,[cita requerida] instando a los contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se redactó y finalmente fue firmado un tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra. Sin embargo, el General Victoriano Lorenzo, indígena, guerrillero, panameño y liberal, se negó a aceptar sus términos y fue fusilado el 15 de mayo de 1903.

El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico "El Lápiz" fue asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el General José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la causa separatista.

Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños. Debido a cómo ocurrió todo y la velocidad de reacción en el mundo, hay un sector colombiano que considera que existe una "leyenda negra" según la cual, aprovechando la vieja data de separaciones panameñas, esto le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión panameña. Pero visitando la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y consultando la sección Roosevelt Papers, podremos hallar una carta en papel membretado de la Casa Blanca, de 6 de enero de 1908, firmada por el Presidente en ejercicio Theodore Roosevelt, en que manifestaba estar pidiendo permiso al Congreso para invadir y tomarse el Istmo de Panamá, y construir así un canal estadounidense por territorio estadounidense.[cita requerida]

La Separación

José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.[cita requerida]

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano.[cita requerida] También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.

Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarríl, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

Consecuencias

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extroficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.

Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.

Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia. [13] La misión se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.

Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y Rafael Reyes regresó a Estados Unidos de América.

Bibliografía

  1. Historia Patria en el sitio oficial de la República de Panamá.
  2. Demetrio H. Brid Presidente de facto de la República - 1903
  3. Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390.
  4. Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568.

Referencias

  1. La Separación de Panamá de Colombia (1903). Dra. Patricia Pizzurno, Dr. Celestino Andrés Araúz]
  2. Colección Biblioteca de la Nacionalidad - Tomo XXVIII: La independencia del Istmo de Panamá. Ramón M. Valdés. Páginas 246-254.
  3. Colección Biblioteca de la Nacionalidad - Tomo XIV: Compendio de historia de Panamá. Juan B. Sosa y Enrique J. Arce. Páginas 297-304 y 308-309
  4. Colección Biblioteca de la Nacionalidad - Tomo I: Apuntamientos históricos (1801-1840). Mariano Arosemena. Páginas 167-188 y 227-235
  5. DATOS GENERALES E HISTÓRICOS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. Contraloría General de la República de Panamá. Página 7.
  6. Jorge Kam Ríos. «NOTAS SOBRE EL 18 DE NOVIEMBRE DE 1840» (en español). Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  7. «Independencia de Panamá» (en español). laguia2000.com. Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  8. «LAS CINCO SEPARACIONES PANAMEÑAS DE COLOMBIA» (en español). alonsoroy.com. Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  9. «NAVÍOS DE GUERRA FRENTE A CARTAGENA» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  10. Beluche, Olmedo. «La separación de Panamá de Colombia. Mitos y falsedades» (en español). Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  11. «Historia Patria» (en español). República de Panamá. Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  12. «Benjamín Herrera» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 9 de septiembre de 2009.
  13. http://www.poligran.edu.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=11646&IDCompany=2

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Separación de Panamá de Colombia — La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de Colombia, como un estado independiente y soberano …   Enciclopedia Universal

  • Panamá — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Panamá (desambiguación). República de Panamá …   Wikipedia Español

  • Colombia — Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). República de Colombia …   Wikipedia Español

  • Colombia — This article is about the country. For other uses and spellings, see Colombia (disambiguation) and Colombia (disambiguation). Republic of Colombia República de Colombia (Spanish) …   Wikipedia

  • Historia de Panamá — El Arco Chato , Iglesia de Santo Domingo. Contenido 1 Época precolonial 2 …   Wikipedia Español

  • Despertar del Siglo XX (Colombia) — Saltar a navegación, búsqueda Este artículo trata de la historia de Colombia entre el período entre 1899 y 1910. Contenido 1 La Guerra de los Mil Días (1899 1902) 2 La Separación de Panamá (1903) …   Wikipedia Español

  • Bandera de Panamá — Saltar a navegación, búsqueda Bandera de Panamá …   Wikipedia Español

  • Cambios territoriales de Colombia — Saltar a navegación, búsqueda Territorios que en la historiografía de Colombia se afirma haber perdido, desde 1825 (época de la Gran Colombia) hasta 1950 (año en que las fronteras terrestres estaban ya definidas). Colombia, que en el momento de… …   Wikipedia Español

  • Fronteras de Colombia — Fronteras Territorial 6.342 km …   Wikipedia Español

  • Canal de Panamá — Saltar a navegación, búsqueda El Canal de Panamá …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”