José Pardo y Barreda

José Pardo y Barreda
José Pardo y Barreda
José Pardo y Barreda

Escudo nacional del Perú.svg
Presidente de la República del Perú
18 de agosto de 1915 – 4 de julio de 1919
Predecesor Óscar R. Benavides
Sucesor Augusto B. Leguía

24 de septiembre de 1904 – 24 de septiembre de 1908
Predecesor Serapio Calderón
Sucesor Augusto B. Leguía

Datos personales
Nacimiento 24 de febrero de 1864
Lima, Perú
Fallecimiento 3 de agosto de 1947
Lima, Perú
Partido Partido Civil
Cónyuge Carmen Heeren Barreda
Profesión Abogado y diplomático

José Simón Pardo y Barreda (* Lima, Perú, 24 de febrero de 1864 - † Miraflores, 3 de agosto de 1947), fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919. Hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú Manuel Pardo y Lavalle, José Pardo y Barreda representó una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educación pública. Su segundo gobierno se caracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamiento del civilismo como opción política. Terminó siendo derrocado por Augusto B. Leguía.

Contenido

Biografía

De familia adinerada y con aspiraciones aristocráticas, nació en Lima, siendo hijo del luego fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle, y de Mariana Barreda y Osma. Fue nieto del poeta, escritor y Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pardo y Aliaga (descendiente a la vez del conquistador Jerónimo de Aliaga). Su padre fue asesinado en 1878 cuando ocupaba la presidencia de la Cámara de Senadores, aunque su familia logró rehacer su fortuna.

José Pardo cursó estudios escolares en el Instituto de Lima bajo la dirección de profesores alemanes, y en 1881 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el momento en que la capital peruana se hallaba ocupada por las tropas chilenas. Obtuvo los grados de bachiller (1882) y licenciado en Letras (1883); luego los de bachiller (1884), licenciado (1885) y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas con la tesis sobre los «Principios que el Derecho Internacional Privado establece para resolver los conflictos de Leyes en materia de matrimonio» (1885). También obtuvo el grado de bachiller en Jurisprudencia (1885) y finalmente el título de abogado (1886).[1] Acto seguido, se incorporó a las filas del Partido Civil que había fundado su padre, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus líderes.

En 1888, bajo el gobierno del general Andrés Avelino Cáceres fue nombrado secretario de la Legación en España, teniendo que asumir las funciones de encargado de negocios, del 2 de julio de 1888 al 16 de octubre de 1890, así como la defensa del Perú durante el conflicto de límites con el Ecuador, cuyo arbitraje fue confiado a la Corona española. En esta ocasión le correspondió redactar el primer Alegato del Perú en tres volúmenes, un importante estudio jurídico que fue desde entonces un fundamental documento sustentatorio de la posición peruana en ese espinoso asunto de límites, que tardaría más de un siglo en resolverse.

De vuelta al Perú, en 1890, abandonó la carrera diplomática para consagrarse a administrar su hacienda azucarera «Tumán», en Chiclayo. En Lima incursionó en el negocio de la construcción al promover la urbanización del distrito de La Victoria y fundó en Vitarte una fábrica de tejidos, que dio trabajo a gran número de obreros, los mismos que en el siglo siguiente protagonizarían luchas sociales.[1]

En 1891 fue nombrado miembro de la Sociedad Geográfica de Lima. En 1900 la Universidad de San Marcos le requirió para la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, confiriéndole las cátedras de Derecho Diplomático y de Historia de los Tratados del Perú, que ejerció hasta 1903. Fue también representante de la Universidad ante el Consejo Superior de Instrucción Pública (1901-1903), que preparó la Ley de Reforma de la Enseñanza Secundaria que sería aprobada de 1904.[1]

Bajo el gobierno de Manuel Candamo (el segundo gobierno civilista después de Manuel Pardo) fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó del 8 de setiembre de 1903 al 14 de mayo de 1904; mientras que Augusto B. Leguía, otro joven civilista, ejercía el Ministerio de Hacienda. Pero Candamo no terminó su mandato presidencial de cuatro años pues falleció a los ocho meses de asumir el mando, el 7 de mayo de 1904.[2]

Pardo contrajo matrimonio con su prima hermana Carmen Heeren Barreda. Luego fue presidente constitucional del Perú en dos períodos: de 1904 a 1908 y de 1915 a 1919.

Tras ser derrocado por Leguía, fue desterrado a Nueva York. Residió en Europa, en Biarritz (Francia), hasta que en 1944 retornó al Perú alentado por una opinión pública favorable. Tres años después murió en Lima.

Elecciones presidenciales de 1904

Después de la muerte de Candamo, el segundo vicepresidente Serapio Calderón asumió la presidencia, pues el primer vicepresidente, Lino Alarco, también había fallecido. A Serapio le correspondía convocar a nuevas elecciones presidenciales, y en ellas se presentaron dos opciones:

  • El gobiernista Partido Civil, aliado con el Partido Constitucional, presentó como candidato a José Pardo y Barreda, perteneciente al sector juvenil y reformista del civilismo, que desbancó en la candidatura al viejo presidente del Partido Civil, Isaac Alzamora.
  • El Partido Demócrata, en alianza con el Partido Liberal, lanzó la candidatura del viejo caudillo Nicolás de Piérola Villena.

Piérola, luego de dar una serie de vibrantes discursos, se retiró poco antes de producirse las elecciones aduciendo falta de garantías, lo que originó que José Pardo saliera elegido presidente.

Primer Gobierno (1904-1908)

durante su primer gobierno.]] José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 de setiembre de 1904. Fue un gobernante respetuoso de la ley, de las instituciones y libertades, pero su política fue hacer un gobierno de partido y no un gobierno nacional.

Durante este gobierno hicieron oposición al gobierno los diarios El Liberal, de Augusto Durand, y La Prensa, fundado en 1903 por Pedro de Osma y que desde 1905 dirigió Alberto Ulloa Cisneros, fogoso y combativo periodista. Pero esta oposición se hacía dentro de los marcos que permitía la ley, sin caer en excesos. Por ello, Pardo pudo hacer algunos viajes a provincias, lo que hasta entonces no había hecho ningún presidente elegido democráticamente.

Pardo nombró dos gabinetes de gobierno, el más largo presidido por Augusto B. Leguía hasta julio de 1907, cuando éste renunció para preparar su candidatura presidencial. Durante este período las pugnas se incrementaron en el parlamento entre el partido civil y los partidos demócrata y liberal.

A continuación, las obras y hechos importantes de este gobierno.

Aspecto Educativo

El primer gobierno de José Pardo se caracterizó por dar un gran impulso a la educación. La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo, estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia e Instrucción Jorge Polar (sucedido después por Carlos Weshburn), decidió cambiar radicalmente dicha situación.

  • Por ley Nº 162 promulgada el 5 de diciembre de 1905 se procedió a reformar el sistema educativo. La educación primaria pasó a depender del gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con más de doscientos habitantes.
  • Se construyeron numerosos locales escolares modelos en Lima y el resto del país, equipados con material de enseñanza adquirido en Europa. Al asumir Pardo el gobierno habían menos de 1.500 escuelas con alrededor de 100.000 alumnos; al dejar el poder, existía cerca de 2.700 escuelas a las que acudían 170.000 alumnos.
  • Se dio también estímulo a la carrera magisterial. Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros de primaria, que después se denominó Instituto Pedagógico Nacional, base de la posterior Escuela Normal Superior, hoy Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
  • Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres.
  • El 24 de septiembre de 1905 inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima, cuya dirección asumió Pedro Paulet. Se denominó después Politécnico Nacional José Pardo.
  • Estableció escuelas nocturnas para obreros en las más importantes capitales de departamentos; así como escuelas comerciales y escuelas industriales, estas últimas de preferencia en la región amazónica.
  • En el plano administrativo creó la Dirección General de Instrucción de la que dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República.

Aspecto Cultural

  • Se fundó el Instituto Histórico del Perú, llamado después Academia Nacional de Historia, destinado a fomentar las investigaciones del acontecer histórico peruano.
  • Se fundó la Escuela de Bellas Artes.
  • Se fundó la Academia Nacional de Música.
  • Se fundó el Museo Nacional de Historia, con sus secciones incaica, colonial y republicana, bajo la dirección de Max Uhle.
  • En las universidades como San Marcos de Lima y San Antonio de Abad del Cuzco se dio paso al estudio de la antropología, de la misma manera que se permitió el ingreso en sus aulas a estudiantes mujeres.

La defensa militar

Pardo se preocupó por la defensa nacional, continuando la obra iniciada por Piérola, algo que era de urgente necesidad frente a la agravación de los conflictos limítrofes con las naciones vecinas.

  • En 1905 se renovó el contrato con la Misión Militar Francesa para preparar y renovar el Ejército.
  • Se fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor.
  • Se estableció el servicio de veterinaria, complemento de la caballería.
  • Se estableció en el Ejército los servicios de topografía, de ingenieros y de remonta (esto último es la compra, cría y cuidado de los caballos destinados al ejército).
  • Se crearon los cuerpos de Artillería de Costa y Artillería de Campaña.
  • El territorio del país se dividió en cuatro zonas militares: Norte, Centro, Sur y Oriente.
  • Se adquirieron materiales bélicos y se dio un plan de fortificación de Lima y Callao.[3]
  • La Marina de Guerra del Perú fue repotenciada. En 1905 se adquirió el transporte Iquitos. Y teniendo como base una erogación popular (que dio un millón de soles) y un empréstito, se mandó a construir en los arsenales ingleses los cruceros ligeros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, cada uno de los cuales desplazaba más de 3.200 toneladas. La llegada al Callao de estos buques, en agosto de 1907, produjo un estallido de júbilo patriótico en todo el país. Dichos navíos fueron los mejores exponentes de la marina de guerra peruana, hasta que en los años 1950 fueron sustituidos por otros que conservaron sus nombres. Se reforzó también la flotilla amazónica con cuatro lanchas patrulleras.[4]

Inicio de la legislación social

En 1904 y ante la creciente agitación obrera, el gobierno encargó al ilustre jurista José Matías Manzanilla la elaboración de un proyecto de Legislación del trabajo a la que generalmente se ha denominado Legislación Social. En su mensaje al Congreso en 1905, Pardo hizo conocer estos proyectos, pero luego de unos debates su aprobación fue aplazada y solo en 1911 se aprobó uno de ellos, referente a las indemnizaciones por accidentes de trabajo.[5]

Aspecto Internacional

En lo que respecta a la política exterior, los puntos más críticos fueron las cuestiones limítrofes con los países vecinos. El pleito con el Brasil derivado del control de las cabeceras de los ríos amazónicos terminó en un choque armado en la zona del río Amuenya el 4 de diciembre de 1904, lo que obligó a prorrogar la solución provisional que había establecido en junio de ese año un gobierno mixto en los ríos en disputa (lo que se denomina en política modus vivendi).[6]

En cambio, los conflictos de límites territoriales con Colombia, Ecuador y Bolivia no pudieron solucionarse de momento. El pleito con Ecuador se hallaba entonces en espera del arbitraje del rey de España, sin embargo continuó la penetración ecuatoriana en territorio peruano por la zona del río Napo, lo que produjo un incidente armado en el puesto de Torres Causana, el 28 de julio de 1904.[7] Con Colombia se produjeron también una serie de incidentes armados en 1908, en la zona del río Putumayo.

Con Chile la situación fue igualmente tensa. Esta república retenía ilegalmente las provincias peruanas de Tacna y Arica, pues según el Tratado de Ancón (que puso fin a la guerra del Pacífico en 1883), en 1894 debió convocar en ellas un plebiscito para que sus habitantes decidieran retornar al seno del Perú o permanecer en Chile. Sin embargo, el gobierno chileno, no solo prorrogó indefinidamente la realización de tal plebiscito sino que acentuó su desalmada política de «chilenización» contra los peruanos de Tacna y Arica, así como los que residían en Tarapacá, lo que provocó la protesta del gobierno peruano. Fue en estas circunstancias que sucedió el llamado «Incidente de la Corona», ya bajo el siguiente gobierno, que motivó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Progreso material

  • Se trató de llevar adelante la construcción de los ferrocarriles ordenada por la ley del 30 de marzo de 1904, dándose preferencia a la prolongación de la línea de Sicuani a Cuzco, y de La Oroya a Huancayo. Pero el proyecto de construir un ferrocarril hacia la región amazónica del Ucayali, no fue aprobado por el Congreso.[8] En cambio se construyeron otras vías de tramo corto, de modo que hacia 1908, el total de vías férreas del país ascendía a 2.153 km.
  • Durante este período la ciudad Lima recibió el impulso del progreso y la expansión, gracias a la labor de su alcalde, Federico Elguera. La capital tenía entonces 140.884 habitantes, siendo su principal avenida la de La Colmena (hoy Avenida Nicolás de Piérola), aunque aún no se hallaba culminada. Se hicieron algunos arreglos en la Plaza de Armas y en la Plaza Bolívar.[9] El transporte novedoso era el tranvía eléctrico, inaugurado en mayo de 1906. Llegaron también los primeros automóviles.[10]
  • El 5 de noviembre de 1905 se inauguró el monumento en homenaje al coronel Francisco Bolognesi en la plaza de su nombre, ceremonia a la que asistió el coronel argentino Roque Sáenz Peña, antiguo subordinado de Bolognesi en la defensa de Arica (y que unos años después, en 1910, llegó a ser presidente de su país). La escultura del héroe, obra del escultor catalán Agustín Querol, sería reemplazada por otra en los años 1950.[11]
  • Como homenaje a los héroes caídos en la guerra con Chile se construyó la Cripta de los Héroes en el Cementerio General de Lima (hoy Cementerio Presbítero Maestro).[12]

Otras obras

  • Por ley del 6 de octubre de 1906 se dispuso la creación de la Compañía Peruana de Vapores, y la construcción y explotación de un dique flotante en el puerto del Callao, a fin de impulsar el desarrollo de la marina mercante.
  • Se creó la Junta de Vías Fluviales con el fin de realizar exploraciones en la selva.
  • Se mejoró el sistema de aduanas, produciendo mayores ingresos al país provenientes de la exportación del guano y el algodón.
  • Por ley Nº 201 del 4 de septiembre de 1906 se creó el departamento de San Martín, que hasta entonces formaba parte del de Loreto.
  • Auspició la exploración de los ríos amazónicos, destacándose los viajes del coronel Pedro Portillo, y los de Manuel Mesones Muro, quien halló el paso más corto entre la selva y la costa por Lambayeque y Cajamarca.[2]

Cumplido su mandato y tras la elección de Augusto B. Leguía como su sucesor, Pardo entregó a éste el poder, el 24 de septiembre de 1908 y emprendió un viaje a Europa que supuso su alejamiento del país por seis años.

Elecciones de 1915

De vuelta al Perú, Pardo fue elegido rector de la Universidad de San Marcos que asumió el 30 de noviembre de 1914, pero que ejerció sólo durante un año, pues en 1915 fue designado como candidato a la presidencia por una Convención de los partidos civilista, liberal y constitucional, que convocó el general Oscar R. Benavides, entonces gobernante de facto.[13] Frente a la muy popular candidatura de Pardo se alzó la de Carlos de Piérola (hijo del viejo caudillo Nicolás), por el Partido Demócrata. Realizadas las elecciones, Pardo obtuvo 131.289 votos frente a los 13.151 de su opositor.[14]

Segundo Gobierno (1915-1919)

durante su segundo gobierno.]] El 18 de agosto de 1915 José Pardo asumió por segunda vez la presidencia de la República. La normalidad constitucional regresaba al país luego de un breve paréntesis de gobierno militar.

Pardo se mostró respetuoso de las leyes y libertades públicas. Decretó una amnistía política y trató de hacer un gobierno de concordia y unión nacional. Pero no pudo contrarrestar la exacerbada oposición que le hicieron desde el Congreso y la prensa. La más violenta oposición vino desde el diario El Tiempo, fundado en 1916; allí colaboraban jóvenes y combativos periodistas como José Carlos Mariátegui y César Falcón, que se solidarizaron con los reclamos populares.

Dos crímenes consternaron a la población y exacerbaron más los ánimos contra el gobierno. El 25 de setiembre de 1915 fue asesinado por su misma tropa el comandante Juan Gerardo Ferreccio, en Huaraz, adonde había sido enviado a reprimir una rebelión.[15] El 4 de marzo de 1917 fue asesinado Rafael Grau (hijo del héroe de Angamos) en Palcaro, cerca de Abancay, en medio de una reyerta entre bandos políticos locales. Rafael Grau era opositor del gobierno, por lo que se acusó directamente a Pardo de ser instigador del crimen, acusación que nunca fue demostrada.[16]

La oposición al gobierno se agudizó aún más por la crisis económica derivada de la primera guerra mundial; esta crisis causó malestar entre la clase trabajadora, obreros y empleados, ante la carestía de artículos de primera necesidad y la subida de los precios.

A continuación las obras y sucesos importantes del segundo gobierno de José Pardo:

Efectos de la primera guerra mundial

A Pardo le tocó afrontar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. En el marco de esta conflagración, un momento particularmente difícil fue el hundimiento en aguas españolas de la embarcación peruana «Lorthon» por submarinos alemanes; el Perú reclamó al gobierno de Berlín y, al no obtener explicaciones satisfactorias, rompió relaciones con el Imperio Alemán.[17] El Perú se alió a Estados Unidos aunque evitó declarar la guerra a Alemania.[18]

Hubo una fugaz sensación de bienestar económico por la coyuntura mundial: se incrementaron las exportaciones de azúcar, algodón, lana, petróleo y cobre. Por ello los cultivos agroindustriales de la costa se intensificaron, lo que benefició a un reducido grupo de hacendados, pero de otro lado el cultivo de productos alimenticios disminuyó considerablemente, surgiendo escasez y el aumento de precios en desmedro de las clases populares, lo que naturalmente originó una gran agitación social, representada en huelgas y paros laborales.[19]

La lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo

Artículo principal: Federación Obrera Regional Peruana

La guerra mundial agravó pues, la condición económica de la clase trabajadora y preparó el campo para el desenvolvimiento de la acción sindical. Las sucesivas huelgas que se produjeron durante el gobierno de Pardo tenían como exigencia el abaratamiento de las subsistencias, la implantación de la jornada de las «8 horas de trabajo», entre otras reivindicaciones laborales. El paro general en Lima y Callao se produjo los días 13, 14 y 15 de enero de 1919. El ministro de Fomento Manuel Vinelli abogó ante el presidente Pardo por la dación del decreto que implantase la jornada de las 8 horas, único requisito que exigían los obreros para levantar la huelga. El decreto se dio el 15 de enero de 1919, otorgándose tal beneficio a los trabajadores de los talleres y dependencias del Estado; en los talleres o establecimientos particulares los patrones y obreros deberían ponerse de acuerdo sobre el horario de trabajo, pero en caso de no llegarse a un acuerdo regiría la jornada de 8 horas. Este decreto fue considerado como un gran triunfo por los trabajadores.[20]

Como actores principales del paro general de enero de 1919 hay que mencionar a los sindicalistas Nicolás Gutarra, Julio Portocarrero y Julio Tataje; la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) apoyó también a los obreros y uno de sus delegados fue un joven universitario trujillano, que a partir de entonces tendría gran figuración en la vida política del país: Víctor Raúl Haya de la Torre.

Rompimiento de relaciones consulares con Chile

Artículo principal: Cuestión de Tacna y Arica
Cartel dedicado a los heroicos peruanos de Tacna y Arica que sufrían los estragos de la ocupación chilena. Revista Mundial de Lima.

Las relaciones diplomáticas con Chile siguieron interrumpidas a raíz del conflicto generado por el destino definitivo de las provincias peruanas de Tacna y Arica, que se hallaban en cautiverio chileno desde la guerra del Pacífico de 1879-1883. El gobierno chileno continuó su desalmada política de chilenización en dichas provincias, así como en Tarapacá. Esta situación se agravó con la expulsión en 1918 del cónsul peruano en Iquique, luego de que su casa fuera atacada por la chusma chilena, contando con la complacencia del gobierno de Santiago. El gobierno peruano protestó enérgicamente y retiró a todos sus cónsules de territorio chileno. El rompimiento de relaciones con Chile llegó pues a ser total (28 de noviembre de 1918).

El gobierno también mostró atención por resolver el espinoso problema de La Brea y Pariñas. En 1916 la London Pacific Petroleum Company vendió los derechos de arrendamiento de dicho yacimiento petrolífero a la International Petroleum Company (IPC) dependiente de la Standard Oil de New Jersey, Estados Unidos. La cámara de diputados aprobó una ley que autorizaba al Estado a someter el asunto al fuero arbitral del Tribunal Internacional de La Haya (26 de diciembre de 1918).[21]

Otras obras

  • Además del famoso decreto del establecimiento de la jornada de las 8 horas de trabajo (15 de enero de 1919), Pardo dio otras leyes de carácter social, derivadas de los proyectos de Manzanilla que había presentado en su primer gobierno. De ellas mencionamos dos:
    • La Ley Nº 2851 del 25 de noviembre de 1918 que reglamentaba el trabajo de las mujeres y los menores de edad.
    • La Ley Nº 3010 del 26 de diciembre de 1918 que estableció el descanso obligatorio dominical extensivo a las fiestas cívicas y al primer día de las elecciones políticas.[22]
  • Contribuyó a aliviar la crisis económica con la reorganización de la Hacienda pública en 1916 y 1917, la supresión de los billetes fiscales que aún circulaban, el pago de la deuda interna y la revalorización de la libra peruana.
  • Se estableció la libertad de cultos, por ley Nº 2193 del 11 de noviembre de 1915, que hizo la enmienda constitucional respectiva. Se siguió reconociendo a la religión católica como la religión del Estado, pero se borró la parte del artículo 4º de la Constitución vigente entonces (la de 1860) donde decía que «no se permite el ejercicio público de alguna otra». Es decir, a partir de entonces se permitió el ejercicio de otras religiones, fuera de la católica.[23]
  • En el campo cultural se encomendó a la Sociedad Geográfica la formación de un atlas geográfico; se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes; y se ordenó organizar el Archivo Nacional.
  • Estableció la colonia penal de la isla de El Frontón, situada al frente del Callao, con capacidad para doscientos presos.[24]
  • El país se modernizó a paso acelerado. Proliferó el automóvil y se construyeron las primeras carreteras. Entre agosto y setiembre de 1915, un avión surcó el cielo de Arequipa y en seguida el de Lima.[25] Crecieron la capital y sus balnearios.
  • Se construyó el ferrocarril de Cuzco a Santa Ana y el de Lima a Lurín. Se completaron otros ferrocarriles.[26]
  • Se reorganizó la Compañía Peruana de Vapores, que fuera creada en su primer gobierno.
  • En cuanto a la defensa no hubo ninguna novedad al fracasar los proyectos que creaban el Fondo de Defensa y el Consejo de Defensa Nacional. Sin embargo, se fundó al Escuela Militar de Aviación (inaugurada a fines de 1919); se incentivó la capacitación de los pilotos peruanos en la escuela argentina de El Palomar y se construyeron cuarteles en diversos lugares del país.[27]
  • Tampoco hubo avances en materia de educación al no aprobar el Congreso el pedido presidencial de que se derogara la Ley 2094 que limitaba la acción del Estado en la dirección de la enseñanza primaria.

Fin del segundo gobierno de Pardo

José Pardo y Barreda.

Próximo a finalizar su mandato, Pardo convocó a elecciones. Por el Partido Civil (gobiernista) se presentó Ántero Aspíllaga, rico hacendado del norte, con la anuencia de Pardo. Como candidato de la oposición se presentó Augusto B. Leguía y Salcedo, enemigo personal de Pardo y que estaba apoyado por un grupo político al que dio su nombre. Los comicios, que no fueron muy limpios, dieron por ganador a Leguía, pero en el recuento oficial se le anularon numerosos votos. Ante el peligro de que fueran anuladas las elecciones y que estas se trasladaran al Congreso, donde los civilistas tenían mayoría, Leguía y sus partidarios dieron un golpe de estado, contando con el apoyo de la guarnición militar de Lima. Era el 4 de julio de 1919.

Pardo fue desterrado a Nueva York. Residió en Europa hasta que en 1944 retornó al Perú. Tres años después murió en Lima.

Obra escrita

Durante su último destierro terminó de escribir un libro destinado a reivindicar la labor gubernativa de su padre, el presidente Manuel Pardo: Historia del tratado “secreto” de alianza defensiva entre el Perú y Bolivia.[2]


Predecesor:
Serapio Calderón
Presidente Provisorio
Presidente Constitucional del Perú
24 de septiembre de 1904 a 24 de septiembre de 1908
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Augusto B. Leguía
Presidente Constitucional
Predecesor:
Ramón Ribeyro
Rector de la Universidad de San Marcos
UNMSM coatofarms seal.svg

1914 - 1915
Sucesor:
Ernesto Odriozola
Predecesor:
Óscar R. Benavides
Presidente Militar
Presidente Constitucional del Perú
18 de agosto de 1915 a 4 de julio de 1919
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Augusto B. Leguía
Presidente Transitorio

Véase también

Referencias

  1. a b c Tauro del Pino 2001, p. 1951.
  2. a b c Grandes Forjadores del Perú 2000, p. 306.
  3. Basadre 1998, p. 2483.
  4. Basadre 1998, pp. 2484-2485.
  5. Basadre 1998, p. 2513.
  6. Basadre 1998, pp. 2567-2568.
  7. Basadre 1998, pp. 2561-2562.
  8. Basadre 1998, pp. 2486-2489.
  9. Basadre 1998, pp. 2495-2496.
  10. Basadre 1998, pp. 2506-2507.
  11. Basadre 1998, pp. 2496-2499.
  12. Basadre 1998, p. 2499.
  13. Basadre 1998, pp. 2766-2769.
  14. Basadre 1998, p. 2771.
  15. Basadre 1998, pp. 2775-2776.
  16. Basadre 1998, pp. 2777-2779.
  17. Basadre 1998, pp. 2797-2799.
  18. Basadre 1998, pp. 2800-2801.
  19. Basadre 1998, pp. 2807-2817.
  20. Basadre 1998, pp. 2843-2844.
  21. Basadre 1998, pp. 2832-2835.
  22. Basadre 1998, pp. 2836-2837.
  23. Basadre 1998, p. 2829.
  24. Basadre 1998, p. 2836.
  25. Basadre 1998, p. 2852.
  26. Basadre 1998, pp. 2848-2849.
  27. Basadre 1998, p. 2847.

Bibliografía

  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 10 y 11. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.
  • Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (1850-1950). Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 12, OJE/PEÑ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-161-7
  • Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo XI. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • José Pardo y Barreda — José Pardo y Barreda, (Lima, 24 février 1864 Miraflores, 3 août 1947, fut un homme politique péruvien, président de la République à deux reprises. José Pardo y Barreda fut issu d une famille arist …   Wikipédia en Français

  • Jose Pardo y Barreda — José Pardo y Barreda vor Beginn seiner ersten Amtszeit José Pardo y Barreda (* 24. Februar 1864 in Lima; † 3. August 1947 in Miraflores) war ein peruanischer Politiker, der zweimal (von 1904 bis 1908 und von 1915 bis 1919) Präsident seines Landes …   Deutsch Wikipedia

  • José Pardo y Barreda — vor Beginn seiner ersten Amtszeit José Pardo y Barreda (* 24. Februar 1864 in Lima; † 3. August 1947 in Miraflores) war ein peruanischer Politiker, der zweimal (von 1904 bis 1908 und von 1915 bis 1919) Präsident seines Landes war. Er war der Sohn …   Deutsch Wikipedia

  • Jose Pardo y Barreda — José Pardo y Barreda José Pardo y Barreda José Pardo y Barreda, né à Lima le 24 février 1864 et mort à Miraflores le 3 août 1947, est un homme politique péruvien, deux fois président de …   Wikipédia en Français

  • José Pardo Y Barreda — José Pardo y Barreda, né à Lima le 24 février 1864 et mort à Miraflores le 3 août 1947, est un homme politique péruvien, deux fois président de …   Wikipédia en Français

  • José pardo y barreda — José Pardo y Barreda, né à Lima le 24 février 1864 et mort à Miraflores le 3 août 1947, est un homme politique péruvien, deux fois président de …   Wikipédia en Français

  • José Pardo y Barreda — Infobox Officeholder name = José Pardo order = 31st President of Peru order2 = 34th President of Peru term start = September 24 1904 term end = September 24 1908 term start2 = August 18 1915 term end2 = July 4 1919 predecessor = Serapio Calderón… …   Wikipedia

  • José Pardo y Barreda — Lima, Perú, 1864 Lima, 1947 Político peruano, ocupó la Presidencia del Perú en dos ocaciones entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919. Fue hijo de Manuel Pardo quien fuera Presidente del Perú y fundador del Partido Civil. José Pardo fue dirigente… …   Enciclopedia Universal

  • Jose Pardo — José Pardo y Barreda vor Beginn seiner ersten Amtszeit José Pardo y Barreda (* 24. Februar 1864 in Lima; † 3. August 1947 in Miraflores) war ein peruanischer Politiker, der zweimal (von 1904 bis 1908 und von 1915 bis 1919) Präsident seines Landes …   Deutsch Wikipedia

  • José Pardo — y Barreda vor Beginn seiner ersten Amtszeit José Pardo y Barreda (* 24. Februar 1864 in Lima; † 3. August 1947 in Miraflores) war ein peruanischer Politiker, der zweimal (von 1904 bis 1908 und von 1915 bis 1919) Präsident seines Landes war. Er… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”