Alía

Alía
Alía
Bandera de Alía
Bandera
Escudo de Alía
Escudo
Alía
Alía
Ubicación de Alía en España.
Alía
Alía
Ubicación de Alía en la provincia de Cáceres.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Bandera de Cáceres.svg Cáceres
• Comarca de las Villuercas
• Partido judicial Logrosán
Ubicación 39°26′55″N 05°13′03″O / 39.44861, -5.2175Coordenadas: 39°26′55″N 05°13′03″O / 39.44861, -5.2175
• Altitud 812(583) msnm
• Distancia 145 km a Cáceres
Superficie 600 km²
Núcleos de
población
Alía
Guadisa
La Calera
Pantano de Cijara
Puerto del Rey
Población 998 hab. (2010)
• Densidad 1,66 hab./km²
Gentilicio aliano/a[1]
Código postal 10137
Alcaldesa (2011) Cristina Ramírez Rubio (PP-EU)
Sitio web www.villadealia.com

Alía es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, situado en extremo suroriental de la provincia, que comprende la villa del mismo nombre, las pedanías de La Calera, Pantano de Cijara y Puerto del Rey y caseríos de menor importancia.

Se encuentra dentro de la comarca de Las Villuercas y la localidad más cercana es Guadalupe. A los naturales de Alía se les llama jalianos o galianos.

Fue fundada en la Edad Media, en tiempos de al-Ándalus, y su nombre procede del árabe. En 1756 se le concedió a Alía el título de villa. Durante la Guerra Civil Española, Alía fue el único municipio de la provincia de Cáceres que permaneció en territorio de la República.[2]

Contenido

Entorno geográfico

Situación

Alía es un municipio de la provincia de Cáceres, comarca de Las Villuercas, situado a 39º 26' 55 de latitud y 5º 13' 03 de longitud, se ubica a 812 msnm, la superficie de su término oscila en torno a los 602,15 km².

A Alía le pertenecen tres pedanías, Cíjara, Puerto Rey y La Calera, además de otros caseríos importantes como San Juan y Almansa.

Situada en el sureste de la Provincia de Cáceres, limitando con las provincias de Toledo y Badajoz.

Para acceder a esta comarca no existen vías principales de comunicación pero actualmente se han construido buenas carreteras que permiten un buen enlace con Trujillo y la autovía Madrid-Lisboa.

Dista de la capital de la provincia 145 km aproximadamente a 2 horas y 55 minutos. A 201 km de la capital del estado, aproximadamente a 3 horas y 25 minutos (centro Madrid). Perteneciendo al área comercial de Talavera de la Reina a 84,6 kilómetros, aproximadamente a 1 hora y 42 minutos.

Límites del término municipal

Término municipal de Alía en la provincia de Cáceres.
Noroeste: Villar del Pedroso Norte: Villar del Pedroso Noreste: Mohedas de la Jara
Oeste: Guadalupe, Cañamero y Navezuelas Rosa de los vientos.svg Este: Puerto de San Vicente
Suroeste: Valdecaballeros Sur: Castilblanco Sureste: Helechosa de los Montes, Anchuras y Sevilleja de la Jara

Relieve

El relieve de Alía es accidentado y escabroso, caracterizado por el paralelismo de sus sierras y valles cerrados. Los suelos poco profundos y pobres, originados a partir de cuarcitas, granitos y pizarras, tan solo permiten el cultivo en los valles y las llanuras perimetrales.

Sus características orográficas hacen que el terreno se considere desde la antigüedad como "el reino de las cabras".

La villa está situada sobre una colina, en el centro de otros cerros más altos que dominan a manera de semicírculo por el noreste y el oste, cabe señalar el cerro de Santa Catalina (849 metros) que separa Alía de la Calera. Cruzan el término los ríos: río Guadalupejo y río Guadarranque en dirección norte-sur. Cercano al sur se encuentra el embalse de Cíjara, sobre el río Guadiana.

El terreno es muy abrupto, con numerosas sierras, destacan la sierra de Altamira, con las alturas de Conveniencia (999 msnm), Fuente Sana (1.009 msnm), Risco de las Moras (1.271 msnm), Riscos Altos (1.316 msnm), Risco de Palduera (1.321 msnm) y el Risco del Telégrafo(1.441 msnm). Destaca la sierra de la Palomera con las alturas de Cervales (1.443 msnm), y Sobacorbas (1.321 msnm), y además podemos destacar la sierra del Guadarranquejo donde encontramos a sus pies la loma de la Alpujarra y la sierra del Hospital del Obispo. Este conjunto natural queda emmarcado por la Sierra de Villuercas e Ibores.[3]

Hidrografía

En la Reserva Natural de Alía, entre las sierras de Altamira y del Cervales se extiende un profundo y alargado valle flanqueado por dos sierras cuyas cotas superan los 1.300 msnm. Dos venas corren por este valle: el río Guadarranque y su afluente, el Guadarranquejo, ambos de corrientes perennes son ríos de aguas claras y transparentes pertenecientes a la cuenca del Guadiana, primeras aguas extremeñas que aumentan dicho caudal. Entre su ictiofauna destacan el lucio, el barbo y la trucha.

El río acaba por desvanecerse, aportando sus aguas en el pantano de la Reserva Nacional de Cíjara; cabecera del Plan Badajoz. Se trata de un inmenso embalse, al que se puede acceder a sus orillas por muchos lugares. La zona de la presa es bordeado por dos carreteras y en el resto del perímetro existen muchos caminos que llevan a él.

Clima

2010-2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
T. media 2010 (°C) - - - - - - - - - - - - -
T. media 2011 (°C) 6,31 8,18 9,54 15,95 18,49 22,78 24,95 25,17 - - - - 16,22*
Precipitaciones 2010 (mm) - - - - - - - - - - - - -
Precipitaciones 2011 (mm) - - - - - - - - - - - - -

(*)Provisional

Alía tiene un clima mediterráneo, con largos meses de sequía en verano, aunque a veces modificado por una influencia Atlántica, su temperatura media anual no sobrepasa los 20°C.

Los veranos son muy calurosos y secos, con una temperatura cuyo promedio supera los 30°C, y donde las temperaturas extremas suelen ser del orden de los 40[Grado Celsius|°C]] (en julio y agosto). Los inviernos son suaves, con una temperatura media de unos 10°C y temperaturas extremas de 3°C a 8°C (en diciembre y enero).

Las precipitaciónes oscilan entre los 400 y los 800 mm. anuales de lluvia, concentrados en un 80% en el invierno. Las abundantes precipitaciones en invierno y los veranos secos originan que el régimen de los ríos y arroyos presenten fuertes contrastes, pasando de tener cauces secos a cauces mayores.

Flora y Fauna

Flora

El ecosistema principal es el bosque mediterráneo, compuesto entre otros por quejigos, robles, enebros, acebuches, encinas, alcornoques, acompañados en el monte por madroños, jaras, retamas, brezos, madreselvas, tomillos, lentiscos, labiérnagos, cornicabras, etc.

También hay es posible encontrar bosques de alisos, fresnos, chopos y laurisilva (loro), junto a acebos, arces, castaños, nogales y durillos.

Fauna

Entre las sierras de Altamira y del Cervales se extiende un profundo y alargado valle flanqueado por dos sierras cuyas cotas superan los 1300 metros. Reserva natural en la que campean libremente multitud de mamíferos y rapaces, aquí se mantienen ecosistemas con especies de millones de años de antigüedad. Incluso los fósiles de especies marinas aparecen por todas partes.

Encontramos las especies más representativas del bosque mediterráneo en todos sus ámbitos: mamíferos, rapaces y buitres, rapaces nocturnas, paseriformes y especies fluviales.

De los mamíferos cabe destacar la presencia cada vez más escasa del: el lince ibérico, acompañado de zorros, jinetas, garduñas, hurones, gatos monteses, tejones, etc. Sin olvidar las especies de caza, como el ciervo, el corzo y el jabalí.

En las cresterías de las sierras, en la cuarcita y en el roquedo, conviven una gran variedad de especies ampliamente repartidas por todo el territorio: cigüeña negra, buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, búho real, cabe destacar además la presencia de algunos buitres negros, elanios azules, águilas calzadas y águilas culebreras.

En los cursos fluviales es posible encontrar una población de nutrias.

Etimología

El nombre de Alía procede del árabe ʿĀliya (عالية), que significa "alta",[4] quizá debido a que la población se halla situada sobre una colina.[5]

Historia

Origen

Alía es un pueblo de origen árabe con presencia de una notable arquitectura de estilo mudéjar. Fue conquistada por Alfonso IX.

Edad Moderna

El pueblo de Alía no fue pródigo en contribución a la conquista americana ya que solamente tres de sus vecinos contribuyeron al proceso. Entre ellos el que más se destaca es Diego Sánchez Paniagua, quien después de participar en la conquista del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia), marchaba a la conquista del territorio peruano y se enrolaba en la tropa del tristemente célebre Lope de Aguirre.

El rey Carlos III concedió a este pueblo el título de villa en 1756.

Edad Contemporánea

En tiempos de la revolución francesa la población de Alía era de 422 vecinos y con 50 que comprendía la pedanía de La Calera, en total comprendían 472 habitantes. En la villa había 4 alfareros, 12 tejedores de lienzos, 10 alafires, 7 zapateros, 1 sastre y 12 molineros.[cita requerida]

Alía perteneció hasta 1833 a la región de Castilla la Nueva, concretamente al partido de Talavera en la provincia de Toledo. Sin embargo, a la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Alía y Calera , y pasa a formar parte de manera arbitraria de la región de Extremadura quedando desde 1834 integrada en Partido judicial de Logrosán[6] que en el censo de 1842 contaba con 570 hogares y 3122 vecinos.[7]

Durante la edad contemporánea, Alía fue la única localidad de la provincia de Cáceres que permaneció durante la guerra civil en poder de La República. Al producirse el levantamiento militar en 1936, el pueblo siguió la suerte de la provincia, uniéndose al mismo; sin embargo, la aparición en la zona de la Columna Fantasma del capitán Uribarri, hizo que cambiara de manos.

Como consecuencia, un buen número de vecinos, a los que se consideraba simpatizantes de la causa nacional, personas de derechas y propietarios en general, fueron asesinados.[8] En el mes de agosto de 1938 fue ocupado por las tropas nacionales en el curso de una operación secundaria llevada a cabo por el ejército del centro, que culminó en la conquista de la Bolsa de la Serena.

Terminada la guerra, la autoridad militar instruyó diligencias contra los que no lograron escapar del país, y un total de 27 vecinos del pueblo encartados en aquellos sucesos, fueron fusilados en las tapias del cementerio de Alía a las 10 horas el día 28 de agosto de 1942, bajo la orden de teniente coronel de la Guardia Civil, Manuel Gómez Cantos, máxima autoridad militar que encarnaba "el orden y la ley" en Extremadura.[9]

Patrimonio

Arquitectura civil

La arquitectura urbana está formada principalmente por casas que suelen ser de planta baja y una planta de piso. A consecuencia de la climatología estas casas se han adaptado a ella construyendo un patio o "corral" interior para así poder soportar el calor veraniego, además todas las paredes están pintadas de blanco para evitar mucha atracción solar.

Otro ejemplar de la arquitectura civil que se halla en esta villa es el edificio nombrado el Silo. Este edificio se encuentra en perfecto estado de conservación y aunque en la actualidad el Silo no tiene ninguna función si la tuvo en tiempos pasados donde era destinado al almacenamiento del trigo y otros cereales.

Arquitectura religiosa

A partir del siglo XI coinciden en la península ibérica los reinos cristianos y el califato cordobés. Este contacto tiene como consecuencia que el arte empiece a combinar formas y estructuras cristianas con decoración musulmana: el resultado es el arte mudéjar. En su evolución se distinguen dos etapas: el románico y el gótico mudéjar.

Iglesia de Santa Catalina

Fue edificada en el siglo XV y es un excelente exponente del mudéjar extremeño, esta iglesia estuvo expuesta a la transición entre los dos periodos del arte mudéjar por lo se puede observar elementos constructivos y técnicas característicos tanto como del románico como del gótico mudéjar. Los elementos más abundantes y significativos de este arte ejemplificados perfectamente en esta iglesia son el uso exclusivo del ladrillo en los muros exteriores e interiores y el tejado de madera a doble vertiente.

La iglesia de planta basilical tiene tres naves, la central que es la más alta, y las laterales más bajas, sustentadas por pilares de ladrillo, la iglesia se cierra con un ábside octogonal. Hallamos arcos ojivales hechos de ladrillos en la nave central y en las aberturas que separan esta de las naves laterales; los arcos descansan sobre los pilares hexagonales que hay dispuestos a lo largo de la nave. En las naves laterales utiliza al igual que en la central, arcos ojivales formando bóvedas de crucería. Cabe señalar que el arco que separa el ábside de la nave es de medio punto, esta diferencia como hemos nombrado anteriormente se debe a que la iglesia fue construida en la etapa de transición entre las dos variantes del arte mudéjar.

En el exterior hallamos la portalada de arco de medio punto, a banda y banda de la portalada observamos al igual, dos oberturas de medio punto. Esta iglesia cuenta con un campanario rectangular que se eleva al pie de la nave. El campanario cuenta con diferentes aberturas de medio punto donde están situadas las campanas. El exterior del ábside octogonal está decorado con ventanas de arco ojival ciegas con arcuaciones triples con arcos rebajados y ojivales en el interior.

Exteriormente podemos apreciar el triforio no continuó de arcos de medio punto diminutos que permite el paso de la luz exterior hacia el interior. Esta iglesia ha conservado unos de los elementos más característicos del arte mudéjar, es el recubrimiento del suelo con mosaicos, en la actualidad podemos apreciar el mosaico de piedras bicolores que está ubicado en la entrada de la iglesia. En resumen, podemos decir que la iglesia de Santa Catalina és un notable ejemplo del arte mudéjar caracterizado por dualismo resultado la combinación de elementos de dos etapas consecutivas.

Ermita Virgen de la Concepción

En la dehesa nos encontramos con una singular construcción en la que destaca su frontal compuesto de arco de medio punto flanqueado por dos alargadas ventanas. Un pequeño soportal guarece la entrada y tres ventanales rematan el conjunto dándole una vistosidad irrepetible. En la fiesta del 1 de mayo los alianos se dirigen a esta romería montados a caballo.

Ermita San Isidro

Junto a la piscina municipal hallamos la ermita de San Isidro, esta construcción es de planta rectangular, con un tejado de madera a doble vertiente, en ambos laterales del edificio observamos dos oberturas de arco ogival. La entrada de arco de medio punto esta guarecida por un pequeño portal.

Templete Virgen de la Concepción

Este templete dedicado a la virgen de la Concepción está situado en la carretera de Extremadura dirección a Guadalupe a 3 km aprox. de la villa de Alía. Este templo se caracteriza por sus oberturas de arco de medio punto sustentadas por unas columnas. La virgen esta representada en un mosaico de azulejos enmmarcada por una peana de piedras.

Espacios naturales protegidos

Las "Sierras de Villuercas e Ibores" es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), denominación de la Directiva Aves (79/409/CEE), a través de la cual se pretende la conservación de las poblaciones actuales en la comarca.

Cultura

Heráldica

Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres

El escudo heráldico de Alía fue aprobado mediante la "Orden de 23 de junio de 1988, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Alía (Cáceres)", publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 5 de julio de 1988, luego de haber aprobado el escudo el ayuntamiento el 25 de marzo de 1987 y haber emitido informe la Real Academia de la Historia el 10 de junio de 1988. El escudo se define así:

Escudo de gules, la rueda de Santa Catalina de oro surmontada de espada de plata encabada en oro, puesta en situación de faja. Al timbre Corona Real cerrada.[10]

Fiestas locales

Gastronomía

Los platos típicos del municipio derivan del cerdo y de la caza. Destacan la caldereta extremeña, el cabrito a la brasa y los venados, perdices y conejos. Las migas, el gazpacho y el rebolado son otros platos importantes. En repostería hay roscas de candelilla, buñuelos, perrunillas, mantecados, encanutados, rosca candelaria, leche guisada, arroz con leche y buñuelos con leche.[11]

Demografía

A lo largo del siglo XX la población ha oscilado entre los 3.000 y los 4.000 habitantes. A partir de 1940 comenzó a crecer la población, hasta llegar a su punto más alto en 1950 con 5.464 habitantes.

Posteriormente la población decreció de forma acusada, principalmente entre los años 1960 y 1980: 1960, 4.419 habitantes, 1970, 2.869, 1980, 2.235. Los saltos migratorios más importantes se produjeron entre 1966-1970 con el -28,4 %. En la década de los 80 el municipio se estancó en población, con un escaso saldo migratorio negativo de -6,1 %. En 1986 contaba con 2.057 habitantes, con una densidad de población de 3,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que en el año 2000 la tendencia a la baja se acentuó aún más, con un censo que apenas alcanzaba los 1.371 efectivos demográficos.

En el año 2007 las pedanías de Alía cuentan con una población de: La Calera 98 habitantes; Pantana de Cíjara, con 70 habitantes; y Puerto Rey 7 habitantes.

Deportes

Caza

La villa de Alía es una área de gran importancia. Una idea de la proliferación cinegética que tuvo en sus tiempos, nos la da cita de Alfonso XI en su Libro sobre la Montería: "Et la primera vez que corrimos este monte fallamos hi diez osos, et soltamos a los seis, et morieron los cuatro".

Actualmente los quejigales y robledales de esta zona son el escondite del corzo, que junto con el ciervo y jabalí son las especies cinegéticas objeto de caza. El muflón está presente en este espacio y aunque no es autóctono, se ha aclimatado bien a estas áreas. En esta comarca, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente gestiona y administra diversos terrenos cinegéticos (Cotos Regionales de Caza). La caza, en estos cotos, se realiza mediante la oferta pública que al efecto realiza la Consejería para cada temporada.

Pesca

El tipo de pesca en el embalse del Cíjara es la Pesca libre. Las mejores épocas son de noviembre a febrero donde podemos conseguir muy buenos ejemplares de lucio. Y de marzo a mayo y septiembre y octubre para el black - bass (perca americana). En Cijara está permitida la pesca con pez vivo y la utilización de tres cañas.

Las especies principales a pescar son el black-bass y el lucio, siendo las mejores épocas para pescar primavera y otoño, sobre todo esta última estación, en la cual es más fácil encontrar un alto grado de actividad en las dos especies. Entre su ictiofauna cabe destacar además la presencia de la carpa, la boga y el perca sol. Otra especie interesante es el barbo, suele dejarse ver por las orillas. El único inconveniente de este embalse es la precisión con la que debemos lanzar el anzuelo, por la cantidad de jaras sumergidas, además de tener mucha cautela debido a la claridad del agua.

Personajes destacados

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • ALIA — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. {{{image}}}   Sigles d une seule lettre   Sigles de deux lettres   Sigles de trois lettres …   Wikipédia en Français

  • Alia — Alia …   Deutsch Wikipedia

  • Alia 2 — Cette page a été supprimée. Le journal des suppressions et des déplacements est affiché ci dessous pour référence. 27 septembre 2009 à 12:09 Adrille (discuter | contributions) a supprimé « Alia 2 » ‎ (Redirection cassée : Le contenu était «… …   Wikipédia en Français

  • Alia — (עלייה, Hebrew for ascent , ascension , rising ; علياء, Arabic for sublime , highest of the high , Zenith ). Refers to Jewish immigration to the Land of Israel. It is also a common female name, but can be used by some families in Senegal to name… …   Wikipedia

  • alia — alià interj. ką nors baidant, vejant; plg. aly 1: Žąsis alioja: kai arti – alià! alià! o kai toli, tai – aliai! aliai! Vr …   Dictionary of the Lithuanian Language

  • Alia — Alia: Pl. von ↑ Aliud. * * * Ạlia,   Ramiz, albanischer Politiker, * Shkodër 18. 10. 1925; schloss sich im Zweiten Weltkrieg der KP (seit 1948 »Partei der Arbeit Albaniens«) und der von ihr geführten »Nationalen Befreiungsarmee« an. Nach… …   Universal-Lexikon

  • alia — ALIÁ, aliez, vb. I. 1. refl. A încheia un tratat de alianţă. ♦ A se înţelege cu cineva, a se coaliza în vederea unei acţiuni comune. 2. tranz. A topi laolaltă anumite metale sau anumite metale cu metaloizi pentru a obţine un aliaj. [pr.: li a] –… …   Dicționar Român

  • Alia — (Vyšná Boca,Словакия) Категория отеля: Адрес: Vysna Boca 205, 03234 Vyšná Boca, Словакия …   Каталог отелей

  • Alĭa [1] — Alĭa (a. Geogr.), mehrere nach Älius Hadrianus benannte Städte, so 1) Älia Hadriana, Stadt in Numidia (Afrika); 2) Älia Capitolina, so v.w. Jerusalem, s.d. (Gesch.) …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Alía — Drapeau Blason …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”