Almanjáyar

Almanjáyar
Almanjáyar
Barrio Almanjáyar (Granada).png
Datos
País Bandera de España España
Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Ciudad Bandera de Granada.png Granada
Distrito Norte
Población 7.818 hab[1]
Gentilicio Almanjayero, -ra

Almánjayar es un barrio de la ciudad de Granada. Administrativamente forma parte del distrito Norte de la ciudad. Se sitúa al noroeste de Granada, limitando al norte con Víznar y Alfacar; al oeste con Pulianas; al sur con la carretera de Jaén y al este por el Río Beiro. La distancia que lo separa del centro de la ciudad es de tres kilómetros aproximadamente. Es un barrio de clase trabajadora, un 15% de cuya población es de etnia gitana. [cita requerida]

El núcleo de viviendas separadas y con grandes descampados lo transforma en un conjunto desestructurado, pese a que fue construido sobre un buen trazado de calles, aceras y alcantarillado. Sus bloques se distinguen del resto de barrios por ser blancos y rojos. Abundan los cobertizos de uralita y chapas, construcciones más pequeñas (cartones) para pequeñas tiendas y cocheras y cuadras para animales, con escasez de jardines.

La época más antigua de la que se tiene conocimiento es la edad media. En aquel entonces, era un gran territorio vallado donde se depositaba el estiércol.

Contenido

Origen etimológico

Almanjáyar recibe su nombre del pago de Almanjáyar, que se extendía desde las Eras de Cristo, actualmente la plaza de San Isidro, hasta donde se construyó el Hospital Psiquiátrico, en la carretera a Pinos Puente, actualmente en dicho emplazamiento el Campus Universitario de Aynadamar, y entre las carreteras de Alfacar, Pulianas, Maracena y Madrid. El pago comprendía una serie de caserías, denominación que recibían las fincas de las vegas altas, dedicadas al cultivo de olivos y viñas. La acequia de Aynadamar regaba las tierras y La Campana era una de las fincas más maravillosas que existía en Granada. Hoy en día convertida en urbanizaciones.

Historia

Construcción del barrio

El Barrio de Cartuja surge en febrero de 1965 y más adelante, a mediados de 1970 se amplió y prolongó hacia el noroeste, debido a las graves inundaciones que sufrió por aquellos momentos la ciudad de Granada. Las zonas donde vivían las personas más humildes quedaron totalmente destruidas y 2770 familias quedaron sin hogar. En Almanjáyar se reacomodan por esa causa familias que antes vivían en La Virgencica. Para dar respuesta a esta situación, y de paso erradicar el chabolismo y actuar ante la ascendente demanda de viviendas baratas, el Ayuntamiento hace construir viviendas temporales para acogerlos. Estas viviendas se convierten en permanentes para esta gente, por no disponer de recursos para trasladarlos a lugares más dignos. En un principio, este espacio ocupó 500 hectáreas y fue ordenado por Terán y Velasco. La Caja General de Ahorros realiza una promoción social aquí pero el proyecto fracaso por el comportamiento del mercado, a la baja en aquel tiempo, que se niega a comprar. Se crea también una Corporación municipal democrática, las Iniciativas. La única inmobiliaria que construyó en aquel tiempo fue OSUNA. Sobre las caserías La Campaña, El Molino, El Nogal y sobre las calles del Cerro y de Aguirre se asientan los famosos 69 bloques a los que se suman los 522, 158 y 36 que levantó La Asturiana a través de un contrato administrativo, y las 334 y 178 que componían el núcleo originario de Almanjáyar. Sin embargo, las viviendas que son adjudicadas por compra o arrendamiento son entregadas sin luz, agua ni servicios básicos para la vida y surge una resistencias de un núcleo de familias normalizadas en el barrio que no querían convivir con personas que habían habitado en cuevas y suburbios. Almanjáyar fue víctima de un mal comprendido desarrollismo pues las dotaciones no llegaron a realizarse, reflejo esto de unas escaleras de chinos y cubiertas de uralitas con las que fueron construidas las casas. Cabe destacar que las escuelas se construyeron años después, en 1989, a pesar de las altas tasas de analfabetismo y niños en edad escolar, por suerte los políticos atajaron el problema.

Padre Manjón

El Padre Manjón fue una figura vital para estos barrios de la Zona Norte de Granada. Intentó dar respuesta educativa ante el gran absentismo escolar que se sufría, en gran medida por las casas insalubres con humedad que hacían enfermar continuamente a los niños. Intentó erradicar el chabolismo y dar respuesta también a las demandas educativas, religiosas, culturales, médicas y laborales que abrumaban a la población. Alentó la convivencia entre la población heterogénea y desgregada, fomentando la colaboración. Defiende que el trabajo digno es imprescindible para que estas familias salgan del estado tan precario en el que se encuentran. Debido a su gran aportación y al trabajo que realizó con estos colectivos, la Corporación de Vecinos del polígono de Cartuja recibe su nombre.

Cambio social

En el trabajo que llevaron a cabo en 1993 Joaquina Cabello y José Miguel Apaolaxa, “las mujeres toman conciencia del problema de tener muchos hijos y poco medios para su mantenimiento”. Este interés de las mujeres por mejorar la situación origina resultados positivos. Surge una preocupación por la mejora económica y cultural. Las mujeres gitanas acuden “a clases de adultos, participan como monitoras en programa de salud familiar y reivindican un puesto de trabajo digno”.

También contribuye la visita del papa Juan Pablo II en 1983 a Almanjáyar, donde se produjo un encuentro multitudinario. Esto fue una excusa para que miles de granadinos accedieran por primera vez a este barrio y fueran conscientes de lo que en él ocurría.

El tiempo de los jóvenes. Asociaciones de jóvenes

Los jóvenes permanecen durante más tiempo en el domicilio familiar, debido a las dificultades económicas que les impiden la independización. Aquellos que pertenecen a niveles sociales más bajos forman pandillas, no acuden a la escuela y se inician en la delincuencia. El sistema educativo es incapaz de dar respuesta a esta población y la sociedad los condena. Se crean Aulas Ocupacionales pero acabó por fracasar, mientras que el Ayuntamiento crea una Escuela Taller en colaboración con el INEM donde ofrece formación en carpintería.

Los jóvenes se reúnen a pesar de que las condiciones del barrio no favorecen este tipo de asociacionismo. Se reúnen en la calle, en plazas, patios de colegios… Algunos son reunidos en parroquias e incluso se crean Asociaciones de Antiguos Alumnos. El Centro de Servicios Sociales crea una programación de actividades y las Asociaciones de Vecinos y gitanos ofrecen programas de actividades culturales y folclóricas. Sin embargo, la gran mayoría prefiere la calle y pocos son los que acuden a estos lugares.

Historia del colectivo

Se crea un agrupamiento de colectivos diferentes a consecuencia de la falta de participación en la planificación y toma de decisiones sobre el espacio donde se ubican. Pretenden favorecer la convivencia entre ellos, siendo el respeto mutuo de costumbres y culturas el principal objetivo. Sin embargo, está muy desestructurado y carece de personas y grupos implicados. El paro, la crisis económica y sus efectos son los encargados de establecer los distintos colectivos de Granada, y las distintas ideologías, de explicar y justificar esta situación.

En la actualidad

En la actualidad, la situación del barrio no ha cambiado en gran medida. Sigue siendo un barrio marginal y marginado por el resto de la población granadina. Sigue existiendo ese submundo de droga, prostitución, delincuencia y mendicidad, con un elevado índice de absentismo escolar. Impera la violencia y las mafias organizadas. Se producen atracos, tirones y los “gorrilla” o guardacoches en toda la ciudad, provenientes de estos lugares. Y las condiciones de habitabilidad son precarias. El barrio necesita que la opulencia de la sociedad sea distribuida con equidad entre todos y sea un sitio habitable, donde la gente no quiera marcharse. Hay un bajo coste de las viviendas en comparación con el resto de la ciudad. Existe una gran inseguridad, sin vigilancia policial, cuya mejor solución no sería ésta, sino la proliferación de los comercios y que los propios vecinos expulsen a las mafias que trafican con droga. Implicando a toda la población y que los propios vecinos se sientan orgullosos de vivir en el barrio. Sin embargo, la droga, según los propios vecinos del barrio, ocupa el 4º o 5º puesto en sus preocupaciones, ocupando el 1º la insalubridad.

Aspectos demográficos

El polígono Almanjayar tiene una extensión aproximada de 2 Km cuadrados. La población censada en el año 2002 en el Distrito Norte es de 29.526 habitantes que constituye el 11,14% de la población total de Granada. Lo más destacable es la elevada proporción de edades comprendidas entre 0 – 14 años (20%) mientras que en el conjunto de Granada es de 13,8%. Por otra parte, la población mayor de 64 años representa un 9,8% mientras que en el conjunto de la ciudad es de 13,8%.

Aspectos socioeconómicos

Infraestructuras y servicios

Las infraestructuras más destacadas son las siguientes:

  • Hospitales (Centro de Salud Almanjáyar)
  • Cárcel
  • Estación de autobuses
  • Cuarteles de Cervantes, artillería y otros inmuebles militares
  • Hipermercado Alcampo
  • Ciudad deportiva Granada 92
  • Centros escolares
  • Comandancia de la Guardia Civil
  • INEF
  • Parque de bomberos
  • Correos
  • El Ferial
  • Parroquias

Aspectos laborales

Existe una elevada tasa de paro. De los 13.391 parados registrados en Granada, 4.150 pertenecen al Distrito Norte, un 31% del total. Esto afecta sobre todo a las edades intermedias (20 – 39 años) que son un 67% del total de parados. En la zona del Almanjáyar la tasa de paro es de 37,3%. Por lo general, las mujeres de la casa ayudan al mantenimiento de esta cuando el cabeza de familia está en paro. Esto hace que la madre pase horas fuera del hogar y sean las hijas mayores las que ocupen su puesto cuidando de los hermanos pequeños. En la mayoría de los casos deben abandonar los estudios, lo que las imposibilita de acceder a puestos de trabajo que demanden una mayor cualificación. A todo esto hay que añadir la creencia de este colectivo de ser el hombre quien debe tener una mayor formación académica, ya que las mujeres serán mantenidas económicamente por sus maridos.

Familia y trabajo extra-doméstico de las mujeres

Cuando la mujer se casa suele mantener el trabajo que realizaba fuera del hogar, siempre y cuando sea económicamente necesario. Este trabajo suele ser temporal y debido a la falta de formación académica de estas, se ven limitadas a actividades de empleadas de hogar o al trabajo con materias primas. Independientemente del tiempo de trabajo que realice fuera de casa, sigue realizando todas las actividades del hogar. La gran mayoría, debido al número de miembros en la familia y a los bajos ingresos, se benefician de pensiones y subvenciones de diferentes entidades.

Condiciones socioeconómicas

En esta zona se encuentra desde una población de clase media baja hasta familias que viven en la más extrema pobreza. La gran mayoría se dedica a la mendicidad, comercio ambulante, delincuencia, tráfico de drogas, recogida de diferentes materiales como cartón, chatarra, ropa, etc., y venta de productos del campo. Existe un número importante de autónomos con pequeños negocios familiares.

La población activa se dedica mayoritariamente al sector servicios, a la construcción, a la industria y a la agricultura.

Los colectivos de jóvenes se encuentran con grandes dificultades a la hora de encontrar su primer trabajo. Esto se debe a su falta de preparación y al hecho de vivir donde viven. Otro colectivo que se encuentra con numerosas dificultades, son las mujeres, como ya hemos explicado anteriormente.

Marginación

La zona norte de Granada es la cuarta zona más marginal de Andalucía según datos de la Conserjería de Asuntos Sociales de la Junta. A su vez, es el Polígono de Europa donde más dinero se ha invertido en Acción Social.

Los efectos de esta marginación son más visible en determinados sectores de población como es el caso de los jóvenes y de la población gitana. En el caso de los jóvenes, esta marginación se da en la carencia de ciertos privilegios socio-económicos, en la precariedad de la mayoría de trabajos remunerados a los que pueden acceder, o la falta de espacios de ocio en esta zona. Estos jóvenes se encuentran en una situación de rechazo en otros ambientes sociales fuera de sus barrios.

En la población gitana, hay un evidente aislamiento con el resto de familias de la zona. Esto origina la formación de submundos y guettos que desembocan en drogas, prostitución, delincuencia y mendicidad infantil.

La zona de “las parcelas” es el lugar más inseguro y peligroso de la Zona Norte y de la ciudad de Granada, con un alto índice de violencia, delincuencia y la existencia de mafia organizada. Es comúnmente llamada por los habitantes como la “ciudad sin ley”.

Ocio y tiempo libre

En la mayoría de los casos este tiempo libre se desarrolla entre la calle y la televisión.

En los jóvenes se suele relacionar con peligro de delincuencia y drogas. Es por ello por lo que se pone tanto empeño en la creación de lugares donde se lleven a cabo actividades alternativas que no les dejen tanto tiempo libre sin inquietudes o aficiones. El deporte es otra actividad muy extendida.

La población infantil pasa gran parte de este tiempo en la calle, actividad más propia de zonas rurales que urbanas.

Los mayores juegan a la petanca y organizan partidas de bingo en la calle. También participan en actividades organizadas por los Centros de tercera edad.

Las mujeres encuentran sus actividades de ocio en las clases para adultos, en la calle donde hablan y se relacionan con las demás mujeres de la zona, y en los pequeños bares a los que acuden por costumbre a desayunar y merendar con sus hijos menores.

Un acontecimiento semanal, en el que participan población de todas las edades, es la “marcha verde” también llamado mercadillo de los domingos.

Fiestas

Las fiestas del barrio se empezaron a celebrar en la década de los sesenta. Actualmente se celebran en el mes de septiembre y lo más destacado es el festival flamenco.

Antiguamente existía una gran participación de todos los vecinos y una gran asistencia de los habitantes de la ciudad y la provincia. En la actualidad se ha perdido esta participación y asistencia por el miedo a agresiones y robos.

Otras fiestas a destacar son la Semana Santa y la fiesta de la Cruz.

Religión

Se encuentra distribuida entre una mayoría de católicos,testigos de Jehová y protestantes. Entre las parroquias encontramos la de Jesús Obrero y la Virgen de las Mercedes.

Educación en Almanjáyar

Situación educativa

La situación educativa y escolar en Almanjáyar es la siguiente:

  • Abandono del profesorado que pide el traslado a otro centro poco después de llegar, por lo que no posibilita la continuidad del profesor con los alumnos, aspecto este necesario para una adecuada educación, no sólo académica, sino de relación alumnos-profesor en el ámbito socioafectivo.
  • Ausentismo muy elevado, pues los propios padres instan a sus hijos a no asistir y los mantienen trabajando con ellos, o simplemente los niños se reúnen en la calle en grupos.
  • Los niños carecen de material escolar, como libros de texto por los bajos recursos económicos de que dispone la familia.
  • Insuficiencia de instalaciones escolares para cubrir las necesidades educativas. Pocos recursos, que las propias asociaciones de vecinos y padres han de crear mediante donaciones, “tómbolas”…
  • Falta de servicios imprescindibles: comedores escolares, bibliotecas escolares… Falta de recursos que la administración debería suministrar.
  • Ratio superior a 25 alumnos por tutor.
  • Falta de subvenciones.
  • El 44,78 % de los jóvenes analfabetos de la ciudad vive en esta zona.
  • El 60,38% no acaba la escolaridad obligatoria y sólo saben leer y escribir.
  • Sólo un 6,8% finaliza estudios medios.
  • Sólo un 1,2% realiza estudios superiores.

Aspectos educativos

Se aboga por una escuela abierta y participativa. Escuela para todos, con un proyecto común, donde se trabaje el desarrollo afectivo y la socialización y se fomente la conciencia social. El trabajo escolar ha de ser creador, investigativo, libremente elegido y aceptado por el grupo. Existe entre la población de etnia gitana, generalizando, un bajo nivel formativo, escaso dominio de recursos intelectuales y culturales y pobreza de recursos económicos. Gran influencia negativa por la pobreza económica familiar, la desintegración social, la desestructuración familiar, el desempleo, la infravivienda, el fracaso o absentismo escolar, la drogadicción y el tráfico de drogas ilegales. Así como los altos índices de natalidad, que afecta a familias numerosas. En la práctica, existe una gran desmotivación entre los profesores, que desean marcharse del lugar cuanto antes, por lo que no se da una continuidad del profesorado, de la metodología…, contribuyendo al fracaso escolar de los niños de la zona.

Proyectos educativos

Proyectos educativos en los años 70-80

El Proyecto de Educación Compensatoria nació por la inquietud de las asociaciones de vecinos debido en gran medida al continuo cambio y traslado de los docentes. Consiguieron interesar a los políticos a nivel provincial (Granada) y a nivel de la Administración Central (Madrid). Se demandaba un comedor escolar, la estabilidad de los maestros y una pedagogía adecuada a las condiciones Don Antonio Cabrera, de la Adm. Central, se interesó por el Proyecto que elaboraron los docentes del colegio “La Paz” junto a las asociaciones de vecinos, y empezó el cambio. Así se elabora el primer Proyecto Educativo. El gobierno de la UCD elabora un Proyecto de Ley por vía excepcional que contempla la posibilidad de que mediante convocatoria se adjudiquen plazas en el Polígono de Almanjáyar, primero dirigidas a los maestros que querían trabajar en él (se exigía una estabilidad de tres años) y cubrir las vacantes. Así, se le dio mayor puntuación a los maestros que trabajaban en un equipo educativo con un proyecto común. Participaron en él, los colegios Fray Luis de Granada, La Paz y Alfaguara y se invitó a participar a colegios privados, pero esto fue más complicado. En este primer proyecto se reflejaban las carencias educativas del barrio y se hacían propuestas para solucionarlas: absentismo escolar muy fuerte, no continuidad del profesorado, los niños que acudían a clase no tenían material, interrumpían o directamente se quedaban en la calle. Para ello se trabajó con un Modelo de Actuación Profesional, donde se trabajaba el desarrollo comunitario, la animación sociocultural, la educación ambiental y la vinculación con la familia. Siendo imprescindible la “formación de la población del barrio como verdaderos artífices del cambio” (Quina Cabello).

  • Proyecto educativo para los centros del polígono de Cartuja:

La primera redacción del proyecto se elaboró entre los meses de marzo a junio de 1982 y fue presentado a la Convocatoria de la orden Ministerial de 12 de abril de 1982. Se realizó en el Colegio Público de E.G.B. “La Paz” de Granada (Avenida Pulianas, s/n, Granada) y se dirigió a 50 alumnos de preescolar (24 de 4 años y 25 de 5 años), a 450 de E.G.B (de 6 a 14 años) y 30 alumnos de Educación Compensatoria (de entre 14 y 16 años).

Entre las dificultades que encontraron estaban la falta de organización del Centro, la nula acción de los órganos colegiados y la inexistencia de cargos unipersonales, así como participación nula del profesorado, padres y alumnos. Así que se buscó un modo de organización participativa en todos los niveles. También hubo gran falta de medios económicos para la creación de bibliotecas de aulas, material didáctico y talleres, una minoría del profesorado no colaboraba, incomprensión y a veces dejadez de la administración, falta de espacios e instalaciones. Se consiguió la plena participación de los padres, profesores y alumnos; labor conjunta del barrio, a través de la coordinación de los Centros y Asociaciones; una nueva forma de enseñanza, más activa, de investigación, talleres… que motivaban a los niños a asistir a la escuela. Una escuela donde destacaban actos culturales, deportivos y que se introdujo en el propio barrio y hogares. Se crearon talleres prelaborales o preprofesionales y sus propias cooperativas. Los propios profesores y alumnos crearon un huerto en el patio del colegio. Se practicaba una pedagogía activa, se aprende haciendo (recuerda al activismo de Rousseau) y se utilizaba el texto libre. Sin embargo, el principal problema era la desmotivación para aprender, por lo que se hacía imprescindible el contacto con los padres. Era una escuela abierta que tuvo gran eco.

La distribución de la clase era en círculo y todas las materias se impartían de forma dinámica, siendo el niño activo e investigador.

Existía una biblioteca de aula. Los temas semanales eran buscados en ella, debatidos en clase y se programaban salidas al barrio, llevando sus libretas y tomando sus apuntes. Se trabajaba con un banco de fichas, donde no había homogeneidad entre los alumnados y se potenciaba un autoconcepto positivo, pues se promocionaba a todos los niños y se adaptaban a cada nivel para no quedase retrasado. De esta forma, había un compromiso y preocupación real del profesorado con el niño, una conexión con sus necesidades.

Los talleres eran de todo tipo y se impartían por la tarde durante una hora y media, excepto los viernes.

Los pocos libros de texto eran gestionados por los padres mediante rifas, tómbolas, y si en años posteriores se estropeaban, eran arreglados en el taller de encuadernación.

La actitud era positiva, de acercamiento. Acortar la distancia pero manteniendo el respeto y la disciplina como trabajo. Esto consiguió reducir el absentismo escolar. Existían aulas ocupacionales, pues aún quedaban niños sin escolarizar que se dedicaban a “trabajos de calle”. Se creó una radio de calle y un taller de fotografía. Y los niños salían al barrio a realizar vídeos.

Al terminar la jornada escolar, los profesores podían quedarse reunidos alrededor de 8 horas y si la Comisión de Servicios les llama, respondían. Aún no existían los ciclos en la práctica, fueron los propios profesores los que establecieron ciclos (yendo por delante del sistema educativo vigente), asambleas y reuniones con los padres de cada ciclo, que al principio estuvieron muy interesados.

La Administración Democrática (con Juan Santaella) libraba algún dinero pero era muy escaso. Por lo que todo consistía en voluntarismo.

Un antiguo alumno que jugaba a voleibol y formaba parte de un equipo en la Universidad visitó el colegio y montó gran cantidad de equipos. Buscó financiación y recursos y creó un programa de actividades deportivas, de teatro… durante las Navidades. Reunió a antiguos alumnos y formó la Asociación de Antiguos Alumnos.

La población se sentía querida y casi siempre se recibía de ellos una respuesta positiva, fundamental en el objetivo educativo.

Este Proyecto finalizó por los intereses propios de la Administración, pues Granada era “muy apetecible” para cualquier funcionario y 50 plazas del Polígono de Cartuja fueron requeridas por la delegación. También contribuyó la inexperiencia de los profesores, que se desanimaron en cierta medida, aunque nunca perdieron interés ni esfuerzo. Pero para siempre quedó que “el mayor recurso es el conocimiento del barrio” (Quina Cabello).

Plataforma Ciudadana Zona Norte

La Plataforma Ciudadana Zona Norte es un colectivo, no una plataforma de identidades. Se creó hace dos años y medio, en el 2006, cuando se reunieron un grupo de gente, vecinos y antiguos maestros de la Zona Norte de Granada, incluyendo Almanjáyar. Esto fue debido a que aumentaba la distancia entre Almanjáyar y la ciudad, cuanto más tiempo pasaba, menos posibilidades de solucionarlo. El problema residía en que si el entorno no trabaja, el niño no tiene referencias positivas. Existía una gran preocupación por la permisividad, lo que no se permitía en ningún lado, se hacía aquí.

Se empezó a unir más gente y en julio de 2007 (un año y poco) la plataforma se constituye como asociación, permitiendo el acceso a ciertas instituciones como la Delegación de Educación, espacio de encuentro de la ciudadanía libre. El Estatuto que se redactó no admitía subvenciones ni recursos de la Delegación. La primera línea de trabajo fue la reflexión y el paso a la acción, formándose un grupo base de 25 personas que se reúne el martes e la 2ª semana de cada mes en Asamblea ordinaria. Esta plataforma deja claro que no es una asociación influenciada por partidos políticos, sino que refleja la realidad del barrio. Así, se trabajó para conseguir lo siguiente:

  • Transporte público: mayor frecuencia. Se hicieron contrataciones y se habló con el rector de la Universidad. Así se consiguen pequeños cambios que dieron fuerza a la plataforma para seguir trabajando.
  • Educación: falta de expectativas y futuro. Gran absentismo. Se trabaja con los Servicios Sociales, mediante encuentros, reivindicaciones y reflexiones. En mayo de 2007 invitan a Don Pepe Chamiso, Defensor del Pueblo Andaluz. Se empiezan a hacer actos públicos, una cada tres meses y se invita a los medios de comunicación, a profesionales y a asociaciones.

Se aboga por una Intervención Integral, desde la perspectiva de los ciudadanos, y se animó, a la vuelta de verano, en un acto público, a seguir trabajando en esta línea, incluyendo a los vecinos.

Se ponen en contacto con Montse Rosa, que trabaja de esta forma en las 3.000 viviendas de Sevilla. Y se propone un Plan de Trabajo Interno para un año, cuyo objetivo es crear conciencia crítica dentro del barrio, sin recursos externos y crear un movimiento anárquico de los ciudadanos. La edad media de los componentes era de 50 años, en su mayoría mujeres. Es un trabajo de calle, donde se realizan cuestionarios a los vecinos del barrio para recoger la diversidad de impresiones. En octubre de 2007, saltó a la prensa las conocidas “pedradas a los autobuses” en el barrio y un altercado en el que la policía interrumpió una boda gitana cuando realizaban una persecución. Los trabajadores se movilizaron, reivindicándose, y son escuchados, pero no así los vecinos. Por lo que la plataforma convoca a los medios de comunicación, también responsables de lo que ocurre en la zona, en rueda de prensa para realizar un comunicado.

Se habla con los partidos políticos y se requiere la voluntad de las tres administraciones (Gobierno Central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Granada), siendo recibidos por los dos primeros, pero no por el último. El 30 de noviembre se produce un Pleno, una moción donde se insta al alcalde a desarrollar un Plan Integral en la Zona, utilizando como estrategia el cuchicheo y produciéndose una “cacerolada” en la Plaza del Carmen. Se produce un enfrentamiento de la oposición y hay un acuerdo unánime donde se insta al alcalde a convocar un acuerdo entre las tres administraciones. Al principio opuso reticencias y actualmente se está elaborando ya el Proyecto Integral en la zona, donde lo principal es conseguir una ciudadanía partícipe del cambio. Se produce un compromiso verbal y en mayo de 2008 se presentará el documento finalizado.

En Abril de 2008 se produce una convocatoria abierta de asociaciones y centros educativos, juntándose treinta y cinco entidades, concluyendo que hay que trabajar juntos. En la Plataforma de Identidades, la Plataforma Ciudadana Zona Norte asume la lucha de movimientos sociales. La Administración Pública ha de asumir la responsabilidad y trabajar con la plataforma. Creándose un espacio donde cualquier vecino de cualquier edad pueda participar.

El próximo curso escolar se retomará el plan de trabajo y en Mayor está previsto un acto con Emilio Calatayud, juez de menores y un modelo de Educación Integral, educación formal y no formal y trabajo con la familia y valores.

Referencias

  1. «Distribución de la población de Granada por barrios y distritos. Padrón 2009». Ayuntamiento de Granada (2009). Consultado el 15 de mayo de 2009.

Bibliografía

  • Fernández, G. (1999): Nueva Granada. Destrozo de un paisaje. Granada. Editorial COMARES
  • Luengo Navas, J.J. (1985): La democratización de la enseñanza básica en Andalucía en el período 1979-1990. Origen y desarrollo de la Educación Compensatoria en Granada. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Carmona Orantes, C. (2003): Tesis: “Análisis de n.n.e.e. de los jóvenes gitanos del distrito norte de Granada. 1ª Fase de proyectos educativos para la integración sociolaboral. Universidad de Granada.
  • Apaolaxa, J.M. y Cabello Hidalgo, J. (1993): La vida social en el Polígono de Cartuja y Almanjáyar. Granada. Edita el Ayuntamiento de Granada.
  • Con la colaboración del excelentísimo Ayuntamiento de Granada, “el Centro Amarillo” de Almanjáyar, Joaquina Cabello, Pepa Lahoz, la Plataforma Ciudadana Zona Norte de Granada (especialmente Pani y Jose).

Coordenadas: 37°05′43″N 3°36′07″O / 37.09528, -3.60194


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Granada — Para otros usos de este término, véase Granada (desambiguación). Granada …   Wikipedia Español

  • Rehabilitación de barrios — Saltar a navegación, búsqueda Rehabilitación de San Martín de Porres, Cordoba La rehabilitación o la revitalización de barrios es un instrumento global para la recuperación integral de ámbitos urbanos, centrales o periféricos, afectados por… …   Wikipedia Español

  • Línea 3 (autobuses urbanos de Granada) — Línea 3 Autobuses urbanos de Granada en el depósito de Transportes Rober Lugar Ubicación …   Wikipedia Español

  • Granada 74 Club de Fútbol — Granada 74 Nombre completo Granada 74 S.A.D. Apodo(s) El 74 Fundación 1999: Ciudad de Murcia 2007: Granada 74 CF De …   Wikipedia Español

  • Distrito Norte (Granada) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Distrito Norte. Distrito Norte Distrito municipal de España …   Wikipedia Español

  • Línea 1 (autobuses urbanos de Granada) — Línea 1 Autobuses urbanos de Granada en el depósito de Transportes Rober Lugar Ubicación …   Wikipedia Español

  • Línea 20 (autobuses urbanos de Granada) — Línea 20 Autobuses urbanos de Granada en el depósito de Transportes Rober Lugar Ubicación …   Wikipedia Español

  • Línea 5 (autobuses urbanos de Granada) — Línea 5 Autobuses urbanos de Granada en el depósito de Transportes Rober Lugar Ubicación …   Wikipedia Español

  • Barrios de Granada — Anexo:Barrios de Granada Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Granada Mapa de los distritos de Granada. La ciudad de Granada consta de 8 distritos cuya población se reparte seg …   Wikipedia Español

  • Club Polideportivo Granada 74 — Granada 74 Nombre completo Club Polideportivo Granada 74 Apodo(s) El 74 Fundación 1974 (37 años) Estadio Ciudad Deportiva Granada 92 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”