La Roca de la Sierra

La Roca de la Sierra
La Roca de la Sierra
Escudo de La Roca de la Sierra
Escudo
La Roca de la Sierra
La Roca de la Sierra
Ubicación de La Roca de la Sierra en España.
La Roca de la Sierra
La Roca de la Sierra
Ubicación de La Roca de la Sierra en la provincia de Badajoz.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Montijo
Ubicación 39°7′″N 6°41′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperadoCoordenadas: 39°7′″N 6°41′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperado
• Altitud 248 msnm
• Distancias 38 km a Badajoz
48 km a Mérida
Superficie 109,6 km²
Población 1.518 hab. (2010)
• Densidad 13,85 hab./km²
Gentilicio Roqueños/as
Código postal 06190
Alcalde Alfonso González Almunia (IU)
Sitio web Ayuntamiento de La Roca de la Sierra

La Roca de la Sierra es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Contenido

Situación

Se enclava entre Puebla de Obando, Villar del Rey y Badajoz, que se encuentra 38 kilómetros por la carretera EX-100, ocupando una hondonada en un dominio de sierras. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Montijo.

La localidad extiende su caserío en un llano rodeado de sierrillas de escasa altitud que marcan la transición entre la sierra de San Pedro y las vegas del río Guadiana.

Medio Físico-Natural

El núcleo está situado en una llanura entre sierras. El término es accidentado al enclavarse en el corazón de la sierra de San Pedro; aunque se encuentre en una zona de transición a las vegas del Guadiana. Destacan las sierras de Dueñas, Milano, Aguda y Aliso y el cerro de Sierrilla. Entre los cursos de agua destacan el arroyo Rivera de Troya y Lorianilla.

El clima es de tipo Mediterráneo Subtropical. La sierra condiciona su clima al aumentar las precipitaciones. La temperatura media anual ronda los 16°C. Los inviernos suelen ser suaves con una temperatura media superior a 8°C., alcanzando las mínimas absolutas valores de -3°C. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional cercana a los 25°C. y unas máximas absolutas que alcanzan los 40°C. La precipitación media anual esta próxima a los 600mm. La estación más lluviosa es el invierno y la más seca el verano.

La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado principalmente por el alcornoque y en menor medida, por la encina, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga, cantueso etc.

Población

La población de la Roca de la Sierra ha mantenido un fuerte crecimiento hasta mediados del siglo XX que es cuando alcanza su techo demográfico. A partir de 1950 la emigración ha azotado al municipio llevándolo a perder, hasta 1986, casi la mitad de los efectivos demográficos con los que contaba. Este municipio, que se encuentra bajo una atracción fuerte de las ciudades de Badajoz y Mérida, pese a tener en el quinquenio 1981-1985 una alta natalidad (16,1 por 1000) y una baja mortalidad (10,5 por 1000) acusa un saldo migratorio negativo para el quinquenio del 33,1 por 1000.

Actividad Económica

La tasa de actividad en 1986 tenía un valor del 33,2%. En la distribución por sectores se aprecia un predominio absoluto del agrario que acoge al 73,5% de la población activa, seguido de lejos por el de servicios (15,6%) la construcción (8,2%) y la industria (2,7%). La vocación de los suelos, desde el punto de vista agrario, es de tipo ganadero, ya que el pastizal ocupa casi el 40,4% del término municipal. La superficie labrada representa una importante parte (48,9%) pero la mayoría es de tipo dehesa boyal; destacando entre los cultivos los herbáceos (89%) y el olivar. Del total de las unidades ganaderas destaca el bovino (753), propio de las dehesas; seguido del ovino (512), porcino (86) y caprino (39).

Historia

Hay restos de asentamientos prehistóricos, representados por dólmenes en la finca de propiedad privada, llamada de la Muela, de los que solamente quedan de forma visible, las Cuevas del Monje y del Moro.

  • Cueva del Monje: Se trata de un dolmen con corredor incipiente. La galería es apreciable en una longitud de tres metros. Las piedras que la forman tienen una altura de dos metros. El nombre que recibe esta cueva viene dado por la tradición en la que se cuenta que vivió allí un monje ermitaño; los viejos del pueblo dicen que existe una galería subterránea entre la cueva y el convento de Loriana que aprovecharían los monjes para escapar en caso de peligro. La cueva del Monje también llamada Cueva de la Moneda, por creerse que allí hubo enterrado un tesoro, hizo que los lugareños, con rústicos utensilios, intentaran infructuosamente buscar dicho tesoro y sí destruir esta joya prehistórica.
  • Cueva del Moro: Existen otros dólmenes pero conservados peor que el anterior, casi todos ellos destruidos por hacer uso de la piedra ya labrada como elemento constructivo. Este es el caso de la cueva del Moro, que subsiste en toda su planta salvo la falsa cúpula.
  • Otro resto de asentamiento humano es la Citanía, que se encuentra en la zona de dólmenes; el arqueólogo que la investigó no dejó claro el lugar exacto donde se encuentra pero se cree que se refiere al llamado Mirador de Muela (aunque de este tema sólo existen conjeturas). Desde este mirador se ve la interpretación del hombre en la piedra. La Citanía responde perfectamente a un castro o fortaleza natural, aprovechado para su conveniencia más segura. Tiene fácil acceso desde la Cueva del Monje y está cortada a pico en la transición a la llanura. Hay restos arqueológicos.
  • En la Finca de la Pizarrilla existen restos de un poblado con multitud de signos, incluso de escrituras anteriores a las inscripciones célticas.
  • Todas estas construcciones forman parte de un apéndice meridional de la gran concentración dolménica de Valencia de Alcántara - Cáceres -.

Origen del asentamiento actual

El pueblo actual tiene un evidente origen medieval sin que pueda datarse éste de manera fehaciente. Se cree que el pueblo surgió en el siglo XIII durante la reconquista llevada a cabo por Alfonso IX de León. Tenían problemas de sustento en los traslados entre Cáceres y Badajoz (por las grandes extensiones de tierra de las llanuras extremeñas); aprovechando la fertilidad de estas tierras, es lógico pensar que instalaran un asentamiento fijo. Éste sería el origen, sin duda, de lo que llegaría a ser la Villa de Manzanete y posteriormente La Roca de la Sierra (aunque no hay documentación sobre el tema).

Se supone el primer asentamiento junto a la rivera de Troya, a esta zona actualmente se la denomina de "Los Castillos". En los siglos XIII y XIV, es posible que para los servicios religiosos de la población asentada y floreciente se contase con una pequeña capilla que subsiste hoy en día. Se trata de una nave con cúpula y hace funciones de capilla del campo santo. Ya en el siglo XIV se datan las obras de la construcción de la iglesia, vigoroso templo de hermosa factura. También existe el puente medieval sobre la rivera de Troya que aún hoy presta servicio al pueblo. Estas dos obras de importancia y elevado coste indican la prosperidad de la que pudieron beneficiarse en aquella época sus habitantes.

En resumidas cuentas, el nombre del pueblo, que antes era Villa de Manzanete no se puede explicar de una manera explícita, ya que no hay datos al respecto.

Loriana

Fue una antigua población, desaparecida en el siglo XVII, que se situaba entre La Roca de la Sierra y La Nava de Santiago, en un paraje agreste y bravío, rodeado de encinas y jarales, ocupando un valle de singular belleza sobre el arroyo Lorianilla. En ese mismo ámbito se encuentran numerosos dólmenes, como el de Lácara, la Moneda, la Cueva del Moro, la Cueva del Monje, etc., así como abundantes restos prehistóricos y romanos.¨Estos últimos restos se relacionan con la industria del vidrio, que da nombre a la sierra cercana.

A este lugar, de insuperable grandiosidad y hermosura paisajística, se trasladó en 1551 el convento franciscano antes situado en La Roca de la Sierra. La nueva fundación fue realizada por fray Alonso de Manzanete, sobre una vieja ermita dedicada a San Isidro existente ya en ese punto. Poco después se celebraron en este centro las definiciones en que resultó elegido Provincial de la Orden, San Pedro de Alcántara.

El Convento de Loriana

Este monasterio responde formalmente a las características de sobriedad y sencillez propias de las fundaciones franciscanas. Formalmente se articula en torno a un reducido y recoleto claustro central de doble arcada en altura, con un pozo en el centro. A él se anejan las dependencias del convento y la iglesia. En el exterior destaca la mole de un sólido cuerpo cuadrangular con aspecto de torreón militar que se sitúa en uno de los ángulos, y los estribos adyacentes, cuya secuencia conforma un conjunto de acusado interés plástico.

Aunque maltrecho y en creciente estado de deterioro, y últimamente dedicado a fines que desdicen de la nobleza de su carácter, el viejo convento conserva todavía su estructura principal, constituyendo un testimonio de inestimable interés. La visita a este apacible rincón constituye una de las más hermosas y atractivas que pueden realizarse en esta comarca.

Es amplio y hermoso aunque el trato cruel del tiempo y de los propietarios de la finca, (debido a la desamortización) han ocasionado un informe amontonamiento de ruinas. El convento subsiste en gran parte, si bien la vista resulta obstaculizada por servir de establo. La iglesia existe en su totalidad salvo la bóveda y también resiste al paso del tiempo el patio y las celdas que indican la austeridad de estos religiosos (franciscanos). El conjunto no es de una arquitectura espectacular, pues sus fundadores precisamente buscaban lo contrario, pero tiene la placidez de los modos sencillos; enmarcada en un hermoso paisaje agreste (cercano a la sierra de San Pedro y muy próximo al nacimiento del río Loriana). Es muy curioso constatar como este convento es similar en todo, podría llamarse gemelo, del convento del Palancar que se construyó sobre el conventito que sirvió de morada a San Pedro de Alcántara.

Se mantuvo el convento de Loriana hasta aproximadamente 1835 (desamortización de Mendizábal); pero ya se encontraba vacío. Una de las historias sobre la desaparición de los monjes del convento, por tradición popular mantenida, es la que por la ingestión de hongos venenosos, comunes del lugar (Amanita Faloides, Oronja verde) por error los ingirieron, por su parecido a otros de gusto agradable y no venenosos de la misma familia, también abundantes en la zona.

En la fachada existían numerosísimos impactos de balas que una tradición identifica que son ataques de la invasión francesa de principios del siglo XIX; la insistencia de la tradición proporciona un dato que debe tenerse como histórico si se armonizan con otros datos conocidos en la Roca de la Sierra, en épocas de la dominación francesa. La Roca de la Sierra fue muy castigada por esta invasión, por la situación estratégica, ya que seguía conservando cierta importancia como cruce de caminos. La población ante el invasor y en los momentos más críticos procuraban refugiarse en el campo y no tenía nada de extrañar, que el convento de Loriana sirviera de refugio a gran parte de la población, de ahí que fuera atacado un indefenso convento en medio del campo. La Roca de la Sierra fue expoliada por los franceses, sustrajeron los cuadros del Altar Mayor, obras del Divino Morales; destruyeron gran parte del archivo y mataron a su alcalde ordinario Andrés Domínguez Requena, en 1.810, según consta en el archivo parroquial. En este archivo se describe la muerte con motivo de una batalla en el lugar de Machacona. Otras tradiciones, hablan de zona de pruebas de tiro de cazadores noveles.

Roca de la Sierra

Hay que tener en cuenta que Villa de Manzanete se convirtió en La Roca de la Sierra por Cédula Real de Felipe III, el nuevo nombre fue otorgado por la casa del Conde de La Roca, que tenía aquí su asiento.

Época de los Austrias

De la época de los Austrias es muy interesante hacer constar que el Concejo (de la entonces Villa de Manzanete), tuvo un largo pleito con la corona, cuyo titular era Felipe II por la propiedad de la Dehesa Boyal, dando los tribunales la razón al Concejo. Desde entonces el pueblo mantiene esta hermosa finca como bien de propio, salvándose de la desamortización de Mendizábal.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como La Roca. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Badajoz.[1] En el censo de 1842 contaba con 144 hogares y 430 vecinos.[2]

Arquitectura

En esta población se conserva una arquitectura caracterizada por la presencia de casas blanqueadas de dos pisos con diversos adintelados en sus fachadas, cuenta con calles amplias y plazas regulares. Hay algunas casas interesantes, por conservar el escudo nobiliario en sus fachadas en la calle Justo Castillo. Entre todas las realizaciones, la construcción más singular es su iglesia parroquial, noble edificación a finales de siglo XV que conserva una interesante fachada a los pies. Domina en la construcción la mampostería, interviniendo la sillería en los contrafuertes, esquinas y otras partes del edificio. Muy relevantes son sus fachadas góticas, siendo la de los pies de mayores proporciones y con una ventana germinada en la parte superior. En su interior es una amplia estancia de solo una nave y presbiterio ochavado, cerrándose todos los espacios con bóveda de crucería estrellada.

Monumentos

Urbanísticamente el núcleo se organiza en planta sobre el antiguo itinerario de Mérida a Portugal, sobre el que se consolidó su calle principal, que por tal motivo ostenta el nombre de Portugalejo (Hoy Fray Alonso de Manzanete). Por el pueblo discurre la Ribera de la Troya, del que un ramal llamado Arroyo Cagancha, circula entre el caserío. Para superarlo existía un puentecillo denominado "Viejo", este puente de piedra, similar al actual sobre la ribera de Troya, fue demolido al canalizar y tapar el arroyo Cagancha. Los ámbitos aledaños son conocidos como "Castillo Grande" y "Castillo Chico", lo que denota la existencia en ese lugar, en otro tiempo, de una fortificación.

En el aspecto monumental las realizaciones más señaladas son la iglesia parroquial y el puente medieval.

  • Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Prado,[3] se trata de una recia construcción de sillería, originaria del siglo XV, con portadas góticas y somera torre renacentista. En el interior llama la atención la bóveda de crucería estrellada, reconstruida a finales del siglo XVIII, tras su desplome como consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755. La iglesia contó con un retablo de Luis de Morales, perdido durante la Guerra de la Independencia Española.
  • El Puente, obra de origen medieval de estilo románico, se sitúa, en el extremo contrario a la parroquia, sobre el antiguo camino de Badajoz a Cáceres; esto es, en posición transversal respecto al crecimiento posterior del pueblo, lo que le confiere una situación actual extraña en el conjunto del caserío. Cuenta con tres arcos de piedra y cuerpo de sillería, ofreciendo una de las panorámicas más atractivas de la localidad.
  • El antiguo Ayuntamiento, hoy en día demolido, ocupaba el antiguo convento franciscano trasladado en el siglo XVI al sitio de Loriana. El edificio era una modesta realización de mampostería encalada, en el que aparecen el blasón de los Vera (familia local) y un escudo de la Inquisición Española. No lejos, sobre la casa de los titulares de la Villa, Condes de la Roca, situada en la calle Fray Alonso de Manzanete, luce el de su linaje. La pieza, de labrado fino y rico ornamento de lambrequines, está flanqueada por dos figuras femeninas, constituye uno de los modelos heráldicos más hermosos de cuantos se conservan en la región.

Gastronomía

Además de otras preparaciones típicas del Partido Judicial, quizá los platos más representativos de La Roca son:

  • Sopa de poleo
  • Sopa de buche
  • Gazpacho
  • Caldereta de cordero
  • Cocido extremeño
  • Migas
  • Chanfaina
  • Papas de harina

Fiestas

  • San Isidro Labrador: se celebra el 15 de mayo con gran romería en la Dehesa boyal.
  • Fiesta patronal: se celebra el 24 de junio, día de San Juan Baustista.

Referencias

  1. Cervantes Virtual [1]
  2. Municipio Código INE -06-115. [2]
  3. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias [3]

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • La Roca de la Sierra — Original name in latin La Roca de la Sierra Name in other language La Roca, La Roca de la Sierra State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 39.10966 latitude 6.68916 altitude 248 Population 1543 Date 2012 01 19 …   Cities with a population over 1000 database

  • La Roca de la Sierra — Données générales Pays  Espagne Communauté autonome …   Wikipédia en Français

  • La Roca de la Sierra — is a municipality in the province of Badajoz, Extremadura, Spain. It has a population of 1,579 and an area of 108.58 km² …   Wikipedia

  • Roca — Cet article possède des paronymes, voir : Rocca (homonymie) et Roka (homonymie). Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom …   Wikipédia en Français

  • Sierra de Leyre — La Sierra de Leyre o Sierra de Errando es una cadena montañosa que se sitúa en Navarra (España). Es la primera sierra prepirinaica y se ubica en el noroeste de la Comunidad Foral. Se alza sobre el valle del río Aragón, por encima del llamado… …   Wikipedia Español

  • Sierra de Gredos — Mapa de situación de la Sierra de Gredos. Provincias  Ávila País(e …   Wikipedia Español

  • Sierra de Montsant — Sierra del Montsant El Montsant Ubicación   …   Wikipedia Español

  • Sierra minera de Cartagena-La Unión — Sierra de la Fausilla desde Portmán, en el sector occidental de la sierra minera. País(es) España Cordillera Bética …   Wikipedia Español

  • Sierra Madrona — Desde Los Rehoyos Vista de Sierra Madrona (en la parte inferior se vislumbra Solana del Pino) País(es) …   Wikipedia Español

  • Sierra de los Padres — Sierra de los Padres …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”