Miguel Ángel Virasoro (filósofo)

Miguel Ángel Virasoro (filósofo)

Miguel Ángel Virasoro (filósofo)

Miguel Angel Virasoro, fue un filósofo argentino (1900-1966).

Contenido

Vida y pensamiento

Nacido en Santa Fe, Argentina, en 1900, Virasoro se gradúa en Derecho en la Universidad de la Plata. Como muchos de los hombres pertenecientes a su generación llega a la filosofía no por los caminos de la academia sino por los de un recorrido personal autodidacta, un impulso de propia vocación que lo interna en lecturas personalmente seleccionadas a tono de la atmósfera espiritual de la época. Pertenecía a la generación de 1925, no sólo por cronología, sino, también por la orientación filosófica en que se modeló su pensamiento en una época que con todo el entusiasmo y fervor de su juventud –formaban parte de este grupo generacional Astrada, Fatone, Vasallo, Lugones, Borges y otros- reaccionaba contra el positivismo y los rasgos pragmáticos que este imprimía en la vida política y en la cultura argentina. El propio Virasoro define su generación como aquella que “Por primera vez en nuestra historia espiritual se perfila con suficiente vida interior como para sentirse determinada hacia un ideal de cultura desinteresada…”. Estos primeros trabajos que abordaban el tema de la cultura constituyeron una “valiosa contribución al estudio de nuestra moderna conciencia americana” según palabras de Guglielmini, director de la revista Inicial y prologuista de su primer libro Una teoría del Yo como cultura (1928) que le vale el Premio Nacional de Cultura y le abre las puertas de la cátedra universitaria. Desde entonces comienza a desempeñarse como profesor titular en la cátedra de filosofía moderna y contemporánea de la UBA. En 1947 se hace cargo de la dirección de la revista Logos y es de| señalara que en ese mismo año tradujo la que aún hoy sigue siendo la mejor versión del L'étre et le neant de Sartre al castellano. En 1949 participa del primer Congreso Nacional de Filosofía realizado en Mendoza con una ponencia “Existencialismo dialéctico” que es un extracto de su original pensamiento. En 1952 es nombrado vicedecano de la Facultad de Filosofía y se hace cargo también de la dirección del departamento de Filosofía. En 1954 se hizo cargo del Instituto de Pensamiento Argentino. En 1955 es expulsado por razones políticas y desde 1960 comenzó a enseñar en varias Universidades del interior, especialmente la de Cuyo, en una intensa y fértil actividad hasta su fallecimiento en 1966. Su obra mereció elevados conceptos tanto en su país como en el extranjero, de Alejandro Korn a Benedetto Croce, entre otros. El pensamiento de Virasoro enrolado en la corriente existencialista se desenvuelve en torno a la problemática existencial en una modalidad de ir armándose a través de un diálogo intermitente con Hegel, Heidegger, Nietzsche y no pocas veces con la filosofía oriental. Un armado de pensamiento en diálogo, que supone un acoger y rechazar orientado a una síntesis Hegel-Heidegger de notoria inspiración nietzscheana, cuya expresión es lo que llama “existencialismo dialéctico”. (Existencialismo dialéctico, 1958)

Existencialismo dialéctico supone una corrección de Hegel, la consigna de deslogizar, pues la dialéctica tiene su base en la existencia cuyo principio es la libertad. En La lógica de Hegel (1932), arguye que la dialéctica hegeliana prefija un campo de posibilidades que hace del espíritu una actividad mecanizada donde el devenir, más que una posibilidad abierta, se diluye como un círculo cerrado de eterno retorno y excluye todo afán de aventura y conquista que es la propia virtud filosófica. Frente a ello destaca el carácter activo del espíritu que es desde siempre razón y voluntad, impulso vital que no niega la vida sino la afirma, no reprime los instintos sino que los lleva a su máxima potenciación. Pero a diferencia de Nietzsche con quien coincide en esta revaloración de las fuerzas vitales, propone jerarquizarlos según su mayor o menor contribución a la realización del espíritu y por lo tanto a la inversa -dice- de lo que ocurre en la sociedad contemporánea.

Esta manera de entender el método dialéctico le permite recuperar el derecho de lo diferente que no se deja reducir al formalismo de la síntesis de los contrarios. Mientras se permanezca en el terreno del esquema de las oposiciones, no se podrá captar la riqueza de la diferencia. Para ello es necesario que el pensamiento salga de sí mismo, es necesaria la intuición que arranca al concepto de la estaticidad tautológica. (La intuición metafísica, 1965)

Desde esta perspectiva la dialéctica de los opuestos deviene dialéctica existencial, marcha pues, hacia lo concreto, la existencia, donde la superación de los contrarios resulta irrealizable. En este terreno, las antinomias son insolubles, el momento de la superación que en Hegel se manifiesta como conciliación de los contrarios garantizada por la necesaria evolución, se da aquí como hiatus, salto cualitativo; es la tierra de la paradoja donde los contrarios coexisten, tierra ya labrada por Kierkegaard.(La libertad, la existencia y el ser, 1942)

De este modo su pensamiento ancla en Heidegger para quien la conciencia no es algo teorético sino emocional. "temple de ánimo", "precomprensión", predisposición originaria de la angustia, que no es forma sino contenido y ya no de conciencia sino de existencia. Pero aquí Virasoro corrige de nuevo: lo originario no es la angustia nacida de la conciencia de la finitud, aquélla que en Sartre y en Kierkegaard se expresa como conciencia de limitación presente en toda elección. La angustia no es más que el aspecto de otro fenómeno más profundo que la contiene: la sed y hambre de ser, "ansiedad", fuerza o impulso que es el ser mismo en cuanto posibilidad abstracta.

A la concepción del ser como sustancia opone pues el impulso, una pura voluntad de ser donde no juega ningún tipo de necesidad. Libertad, pero libertad que se realiza en permanente tensión e implica una idea del ser como pura posibilidad que se actualiza en la forma de un querer contingente, individual y limitado, pues el ser en tanto universal abstracto es impotente y necesita del ente para realizarse.

Bibliografía
Obras principales
  • 1928: Una teoría del yo como cultura, Buenos Aires, Gleizer.
  • 1932: La lógica de Hegel, Buenos Aires, Gleizer.
  • 1942: La libertad, la existencia y el ser, Universidad de Buenos Aires.
  • 1963: Para una nueva idea del hombre y de la antropología filosófia,Cuadernos de Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán.
  • 1965: La intuición Metafísica, Buenos Aires, Carlos Lohlé.
Artículos en revistas filosóficas
  • 1952: Mi filosofía, Mendoza, en Philosophia Nº 17.
  • 1954: Existencia y mundo, en Logos Nº10-11, Universidad de Buenos Aires.
  • 1958: Existencialismo dialéctico, en Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán
  • 1952: Mi filosofía, Mendoza, Philosophia N" 17, 1952.
  • 1954: Existencia y mundo, Logos N" 10-11, Universidad de Buenos Aires.
  • 1961: Filosofía, en Argentina 1930-1960, Buenos Aires, Sur.
  • 1961: -El ser como impulso y autocreación, Mendoza, Philosophia Nº24, 1
    • -Posibilidad de la metafísica, Cuadernos de Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán.
    • -Advenimiento del superhombre, (Ensayo de filosofía profética), Humanitas N"14, Universidad Nacional de Tucumán.
    • -Filosofía, en Argentina 1930-1960, Buenos Aires, Sur.
Bibliografía sobre Virasoro:
  • Alberto Buela, Miguel Angel Virasoro en Pensamiento en ruptura, Theoría, 2008.
  • A. Caturelli, “De mi correspondencia con Miguel Ángel Virasoro”, en Philosophia Mendoza, 1967.
  • J. Chaki, “Ideas antropológicas en Miguel Ángel Virasoro”, en Philosophia, Mendoza 1967.
  • Carlos Correas, “Historia del existencialismo en la Argentina”, en Cuadernos de Filosofía 4, Buenos Aires, 1994.
  • A. Coviello, “Una página de historia en la naciente filosofía argentina y otros ensayos”, Grupo Septentrión, Tucumán, 1942,
  • A. Fornari, “Miguel Angel Virasoro y la fundación metafísico-histórica de la subjetividad como legado para la filosofía argentina”, en Stromata 40, Buenos Aires,1984.
  • Luis Farre, Cincuenta años de filosofía en la Argentina, Peuser, Buenos Aires 1958;
  • Luis. Farre, La filosofía en la Argentina, Docencia, Buenos Aires 1981;
  • J.A. García Martínez, “Miguel Angel Virasoro: «La libertad, la existencia y el ser», en Sur [Buenos Aires], noviembre (1943);
  • M. Gonzalo Casas, “Miguel A. Virasoro”, en Norte Universitario Tucumán, 15 (1955);
  • Rosa Licata: “Hombre y sociedad en el pensamiento de Miguel Angel Virasoro” en Cuyo : Anuario de Filosofía Argentina y Americana; Mendoza, 1996
  • “La ética ontológica de Miguel Angel Virasoro”, en Cuyo, Vol. 2, Año 1985-1986.”
  • E. Nieto Arteta, “La libertad, la existencia y la dialéctica. En torno a la filosofía de Miguel Ángel Virasoro”, en Universidad 18 , Santa Fe, 1945.
  • Mónica Virasoro, “El existencialismo dialéctico de Miguel A. Virasoro”, en Novenas Jornadas de Pensamiento Filosófico Argentino, FEPAI, Buenos Aires 2001.

Enlaces externos

Miguel Angel Virasoro, en inglés

Obtenido de "Miguel %C3%81ngel Virasoro (fil%C3%B3sofo)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Virasoro — puede referirse tanto a: Alejandro Virasoro: arquitecto argentino (1892 1978), representante del movimiento Art Decó. Miguel Ángel Virasoro: físico teórico Argentino conocido por el Álgebra de Virasoro , muy utilizada en Teoría de Cuerdas. Miguel …   Wikipedia Español

  • Colegio Nacional de Buenos Aires — Autoridades Rector: Prof. Gustavo Zorzoli Vicerrectores Prof. Silvina Marsimian Dr. Agustín Zbar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”