Ópera en América Latina

Ópera en América Latina
Artículo principal: Ópera argentina
Artículo principal: Ópera brasileña
Artículo principal: Ópera colombiana
Artículo principal: Ópera cubana
Artículo principal: Ópera ecuatoriana
Artículos principales: Ópera mexicana y Anexo:Óperas de compositores mexicanos (y/o estrenadas en México)
Artículo principal: Ópera paraguaya
Artículo principal: Ópera peruana
Artículo principal: Ópera uruguaya
Artículo principal: Ópera venezolana

Se entiende por Ópera latinoamericana al desarrollo íntegro del género operístico en todos los países que componen América Latina, incluyendo tanto la obra de sus compositores e intérpretes como la actividad operística allí realizada.

Contenido

Ópera virreinal

Manuscrito original de La Púrpura de la Rosa La portada reza: Representación música, fiesta con que celebró el año décimo octavo y primero de su reinado del rey, nuestro señor, Don Felipe Quinto, el excelentísimo señor Conde de la Monclova, Virrey, Gobernador y Capitán General de los Reinos del Perú, Tierra Firme y Chile, etc. Compuesta en música por Don Tomás de Torrejón y Velasco, Maestro de Capilla de la Santa Iglesia Metropolitana de la Ciudad de los Reyes, año de 1701

La ópera en América Latina llegó por consecuencia de la colonización europea. El 19 de octubre de 1701 se estrenó en el Virreinato del Perú la ópera La púrpura de la rosa, ópera en un acto compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco sobre un libreto de Pedro Calderón de la Barca. Es la primera ópera compuesta y ejecutada en América y la única ópera sobreviviente de Torrejón y Velasco. La obra cuenta el mito de los amores de Venus y Adonis, que provoca los celos de Marte y su deseo de venganza.

En 1711 se estrena en la ciudad de México la ópera La Parténope con música de Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia y el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente por un americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística latinoamericana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.

Ópera decimonónica

Teatro Amazonas en Manaos

La primera ópera compuesta y estrenada en el Brasil fue I Due Gemelli, de José Maurício Nunes Garcia, cuyo texto se perdió posteriormente. Se puede consdierar como la primera ópera genuinamente brasileña con texto en portugués A Noite de São João, de Elias Álvares Lobo.

Carlos Gomes

El compositor de óperas brasileñas más famoso fue Carlos Gomes. Una parte importante de sus óperas fueron estrenadas en Italia con texto en italiano. No obstante, Carlos Gomes frecuentemente usó temáticas tipicamente del Brasil. Tal es el caso de sus óperas Il Guarany y Lo Schiavo. La ópera Guatemotzín del mexicano decimonónico Aniceto Ortega es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera.

Teatro Municipal de Caracas

Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera Agorante, rey de la Nubia de Miguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador Maximiliano I de México, las óperas Pirro de Aragón de Leonardo Canales, Keofar de Felipe Villanueva. La obra operística de Melesio Morales es la más importante de México del siglo XIX Sus obras Romeo y Julieta, Ildegonda, Gino Corsini, Cleopatra tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y se estrenaron en Europa. La última ópera de Melesio Morales, Anita, compuesta en 1908 no se estrenó hasta el año(2000). La composición de óperas del último periodo de Melesio Morales coincide con la creación de las óperas, en México de su propio hijo Julio Morales, de Felipe Villanueva, Ricardo Castro y Gustavo E. Campa, entre otros. La obra de Ricardo Castro se ubica en la tradición de las óperas con temas históricos y tendencias nacionalistas como el Guatimotzin de Aniceto Ortega, Il Guarany de Antonio Carlos Gomes, Ollanta y Atahualpa de José María Valle Riestra, Huémac de Pascual de Rogatis y Quiché Vinak de Jesús Castillo entre muchas otras. El movimiento operístico mexicano citado antes formó parte de un movimiento de creación operístico latinoamericano finisecular en el que destacan los nombres del chileno Eliodoro Ortiz de Zárate, los colombianos José María Ponce de León y Augsto Azzali, el brasileño Antonio Carlos Gomes, el uruguayo León Ribeiro y los argentinos Francisco Hargreaves, Miguel Rojas y Edoardo Torrens.

La primera ópera de Venezuela es El maestro Rufo Zapatero, ópera bufa compuesta en 1847 por José María Osorio, aunque generalmente se piensa que fue Virginia, de José Ángel Montero, estrenada en 1877, bajo el auspicio del "Ilustre Americano" Antonio Guzmán Blanco. Anteriormente se habían compuesto varias zarzuelas, También del maestro Ososrio, pero se cree que la primera en ser estrenada fue Los alemanes en Italia, de José Ángel Montero, en la década de 1860. Este mismo autor también estrenó las zarzuelas en un acto El Cumpleaños de Leonor, El Charlatán Mudo, La Modista y muchas otras. Otro de los grandes compositores de Venezuela fue Reynaldo Hahn, alumno de Massenet, del que cual tuvo muchísima influencia. También en el género de la zaruela, cabe destacar al maestro Pedro Elías Gutiérrez, quien imprimió en este género lírico, los ritmos autóconos del país.

El compositor venezolano Reynaldo Hahn, fotografiado por Félix Nadar.

La Parisina de Tomás Giribaldi es considerada la primera ópera uruguaya. Fue estrenada en septiembre de 1878. La obra tuvo un gran éxito y despertó el interés del público por óperas escritas por compositores uruguayos. Como consecuencia de tal éxito, el uruguayo Oscar Camps y Soler escribió su ópera Esmeralda, la gitana, basada en la novela de Victor Hugo El jorobado de Nuestra Señora de París y estrenada en Montevideo en 1879. Otros compositores uruguayos que escribieron óperas en aquella época motivados por el éxito de La Parisina son León Ribeiro y Alfonso Broqua. León Ribeiro estrena su ópera Colón en 1892 en el marco de las festividades por el cuarto centenario del descubrimiento de América. Alfonso Broqua escribe una ópera, Tabaré, basada en el poema homónimo de José Zorrilla de San Martín publicado en 1888.

Teatro Nacional de Sucre

En el siglo XIX se desarrolló en América Latina una corriente de óperas en las que se presenta la confrontación entre europeos e indígenas. Entre las más importantes óperas de esta tendencia indigenista destacan las óperas Liropeya del uruguayo León Ribeiro, Guatimotzin del mexicano Aniceto Ortega, basada en una novela de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la ópera Il Guarany basada en una novela del brasileño José Martiniano de Alencar compuesta por Antonio Carlos Gomes (1836-1896), la ópera Atzimba del también mexicano Ricardo Castro (1864-1907), las tres óperas homónimas basadas en el Tabaré de José Zorrilla de San Martín escritas, correspondientemente, dos por los mexicanos Arturo Cosgaya Ceballos (1869-1937) y Heliodoro Oseguera y la tercera por el uruguayo Alfonso Broqua; y las tres óperas ecuatorianas basadas en la novela Cumandá o un drama entre salvajes del ecuatoriano Juan León Mera, a saber la ópera Cumandá de Luis H. Salgado (1903-1977), la ópera Cumandá o la virgen de las selvas de Pedro Pablo Traversari Salazar (1874-1956) y Cumandá de Sixto María Durán Cárdenas (1875-1947).

Ópera contemporánea

Héctor Panizza.

En Argentina, la ópera cobró inmensa popularidad con la masiva inmigración europea a principios del siglo (especialmente italianos y españoles) y con la inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires en 1908, donde se llevaron a cabo la mayoría de los estrenos mundiales de óperas de compositores argentinos y la proliferación de salas líricas a lo largo y ancho del país que en su momento de mayor esplendor llegó a la cincuentena.[1] Entre los mas destacados se cuentan Héctor Panizza (cuya ópera Aurora fue encargada para la temporada inaugural del Colón y Bizancio de 1939), Felipe Boero (El Matrero de 1929, Tucumán 1918, Ariana y Dyonisos, 1920, Raquela, 1923 y Siripo, 1937), Juan José Castro ( Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa, sobre obras de Federico Garcia Lorca y Proserpina y el extranjero, 1952), Carlos López Buchardo(El sueño de Alma, 1914), Pascual De Rogatis (Huemac, 1916 y La novia del hereje, 1934), Eduardo Garcia Mansilla (La angelical manuelita,1917), Constantino Gaito (Petronio, 1919; Ollantay, 1926, La sangre de las guitarras), 1927, Floro Ugarte (Saika, 1920), Gilardo Gilardi (Ilse, 1923; La leyenda del urutaú, 1934), Athos Palma (Nazdah, 1924), Hector Iglesias Villoud (El Oro del Inca, 1953), Virtú Maragno y Alberto Ginastera con Don Rodrigo, Beatrix Cenci y Bomarzo.[2]

Alberto Ginastera.

Mas recientemente Roberto Garcia Morillo (El caso Maillard, 1977) Mario Perusso (La voz del silencio), Claudio Guidi-Drei (Medea, 1973), Juan Carlos Zorzi (Antigona Velez, 1991 and Don Juan, 1993), Pompeyo Camps (La hacienda, 1987, Marathon, 1990 and La oscuridad de la razón, 1996), Gerardo Gandini (La ciudad ausente, 1995 and Liederkreis, 2000), Astor Piazzolla (Maria de Buenos Aires) y Osvaldo Golijov (Ainadamar).

En la Venezuela Contemporánea han habido grandes compositores líricos, entre ellos María Luisa Escobar entre cuyas obras más importantes se encuentran Kanaime, Orquídeas Azules, Princesa Girasol, entre otras. Otros autores importantes han sido Hector Pellegatti (autor de la ópera de estilo verista El Negro Miguel) con letra de Pedro Blanco Vilariño, Alexis Rago autor de El Páramo, Miranda y Froilán el Infausto y Federico Ruíz autor de la famosa ópera bufa Los Martirios de Colón, con libreto de Aquiles Nazoa.

En Brasil destacan de la primera mitad del siglo XX compositores de ópera comoHeitor Villa-Lobos, autor de óperas como Izath, Yerma y

Heitor Villa-Lobos circa 1922

Aglaia, y Mozart Camargo Guarnieri, autor de Um Homem Só y Pedro Malazarte. La ópera contemporánea del Brasil sigue las tendencias vanguardistas, como es el caso de obras como Olga, de Jorge Antunes, A Tempestade, de Ronaldo Miranda, e O Cientista, de Silvio Barbato.

Otro grupo interesante es el de aquellos compositores que intentaron desarrollar una tradición operística yucateca basándose en leyendas mayas. Todos ellos desarrollaron gran parte de su obra en Mérida, México y han sido despreciados por los historiógrafos nacionales mexicanos. En este caso particular se encuentran las óperas de Cosgaya Ceballos, Ríos Escalante, Ricalde Moguel, Rivera Velador, Cárdenas Samada, Jebe Halfdan. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística mexicana Julián Carrillo y los compositores cercanos a él como Antonio Gomezanda, Juan León Mariscal, Julia Alonso, Sofía Cancino de Cuevas, José F. Vásquez, Arnulfo Miramontes, Rafael J. Tello, Francisco Camacho Vega, Efraín Pérez Cámara. Todos ellos han sido relegados por la historiografía musical oficial que tan sólo reconoció la obra de los compositores nacionalistas. Desde finales del siglo XX en México (y toda Latinoamérica) hay un creciente interés de los compositores por escribir ópera.

Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus óperas debe mencionarse a Federico Ibarra, Daniel Catán, Leandro Espinosa, Marcela Rodríguez, Víctor Rasgado, Javier Álvarez, Roberto Bañuelas, Luis Jaime Cortez, Julio Estrada, Gabriela Ortiz, Enrique González Medina, Manuel Henríquez Romero, Leopoldo Novoa, Hilda Paredes, Mario Stern, René Torres, Juan Trigos, Samuel Zyman, Mathias Hinke, Ricardo Zohn-Muldoon, Isaac Bañuelos, Gabriel de Dios Figueroa, Enrique González-Medina, José Carlos Ibáñez Olvera, Víctor Mendoza y Emmanuel Vázquez.

Centro Cultural Teresa Carreño

Hoy en día la mayor parte de la actividad operística venezolana se realiza en el Teatro Teresa Carreño. Hay que destacar que en este reciento también se han estrenado óperas como El Páramo de Alexis Rago y Los martirios de Colón de Federico Ruiz

En Ecuador actual debemos citar las óperas Los Enemigos de Mesías Maiguashca, basada en el cuento de Jorge Luis Borges "El milagro secreto"; Manuela y Simón de Diego Luzuriaga y la ópera instrumental El árbol de los pájaros de Arturo Rodas.

El 8 de abril de 2011 murió inesperadamente el compositor mexicano Daniel Catán, cuyas óperas han sido las de mayor éxito internacional en toda la historia de la ópera latinoamericana. Catán logró colocar el idioma español dentro de los repertorios de las grandes casas de ópera internacionales.

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • América Latina — Superficie 21.069.501 km² …   Wikipedia Español

  • América Latina Logística — Saltar a navegación, búsqueda América Latina Logística (ALL) es una empresa brasileña del sector de logística ferroviaria que inició sus actividades en 1997. Su sede operativa se encuentra en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Es controlada… …   Wikipedia Español

  • Música de América Latina — Este artículo o sección sobre música necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 27 de agosto de 2009. También puedes ayudar… …   Wikipedia Español

  • Guerrillas en América Latina — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Ópera cubana — Saltar a navegación, búsqueda La primera función de ópera en Cuba fue Didone abandonata con libreto de Metastasio y música de autor desconocido 48 compositores han trabajado el mismo libreto , que subió a escena en 1776, el 12 de octubre,… …   Wikipedia Español

  • Ópera de Argentina — Ópera contemporánea Sala del Teatro Colón (Buenos Aires). En Argentina, la ópera cobró inmensa popularidad con la masiva inmigración europea a principios del siglo XX (especialmente italianos y españoles) y con la …   Wikipedia Español

  • Ópera — Para otros usos de este término, véase Ópera (desambiguación). La voz ópera (del italiano opera, obra musical ) designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene… …   Wikipedia Español

  • Ópera mexicana — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Ópera de Venezuela — Teatro Municipal de Caracas En Venezuela, desde la apertura del Teatro Caracas y anteriormente del Teatro Maderero, luego llamado Teatro de la Zarzuela, ha habido una gran tradición lírica que va desde la ópera seria, hasta la opereta, la… …   Wikipedia Español

  • América Móvil — Saltar a navegación, búsqueda América Móvil, SAB de CV Tipo Pública Fundación 2000 Sede …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”