Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia

Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia

Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia

El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como Pacto Secreto Perú-Bolivia, fue un acuerdo internacional que suscribieron el Perú y Bolivia en 1873, dada la coyuntura que se presentó por aquellos años en relación a los recursos naturales en el desierto de Atacama. Este tratado se mantuvo secreto hasta 1879. La alianza entre Perú y Bolivia terminó en 1880 tras la batalla del Alto de la Alianza en Tacna, Perú, en la Guerra del Pacífico, pero su influencia continuó en las negociaciones de paz entre los países de la región.

En 1872, antes de su celebración, los países de la región mantenían diferencias entre sí: Chile con Argentina por la Patagonia; Argentina con Bolivia por Tarija y el Chaco; Chile con Bolivia por la zona de Antofagasta; Argentina y Brasil por Misiones, llamado en Brasil Paraná de las Palmas; Brasil y Bolivia por el Acre; Perú y Brasil por el Amazonas. En aquella época, el Perú controlaba el comercio internacional de Bolivia a través del puerto de Arica y aún no habían determinado los límites entre ellos.

Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que las unen, aumentando así su fuerza y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza defensiva [...]
Mapa que destaca los cambios territoriales tras la guerra.

Contenido

Las alianzas antes de 1873

La independencia

Al finalizar la colonia, tanto Chile en 1818 y Perú en 1821 obtuvieron la independencia de la corona española. Soldados argentinos, chilenos, colombianos y peruanos integran un mismo ejército bajo las órdenes de José de San Martín y Simón Bolívar. Las fronteras de las nuevas naciones estaban basadas en los límites del virreinato, que fueron poco detallados. El virreinato del Perú limitaba en Atacama con la capitanía general de Chile. Bolivia es una nueva república desde el 6 de agosto de 1825 al separase del Perú y del Río de la Plata, independencia que fue reconocida y firmada en el Perú por el ariqueño Hipólito Unanue[1]

La confederación

El 9 de mayo de 1837, Andrés de Santa Cruz crea la Confederación Perú-Boliviana, para lo cual divide al Perú en dos estados, apoyado por peruanos que deseaban la reunión del Alto Perú, nombre anterior de Bolivia, con el Perú. La división del territorio peruano y su ocupación por fuerzas bolivianas no es de agrado de otro grupo de peruanos exiliados en Santiago y Guayaquil. A esto se suma el apoyo de Santa Cruz a la expedición Freire para desestabilizar el gobierno de Chile. En Chile se organizan las campañas restauradoras, una alianza conformada en su mayoría por chilenos junto a los peruanos independentistas. La Confederación es derrotada el 20 de enero de 1839 por el Ejército Unido Restaurador en Yungay en el Departamento de Huaylas.[2]

Guerra entre Perú y Bolivia

Artículo principal: Guerra entre Perú y Bolivia

En 1841, Agustín Gamarra, presidente del Perú, intenta anexar Bolivia, el Alto Perú colonial, lo que le costó la vida el 18 de noviembre de 1841. El ejército de Bolivia, al mando del general José Ballivián, ocupa las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica.

La retirada de las tropas bolivianas del Perú se lograría por las victorias peruanas. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842.

Guerra contra España

Artículo principal: Guerra contra España

En 1862, España envía una expedición científica a Chincha, pero su fin era recuperar sus colonias; la Reina Isabel II no había reconocido aún la independencia.

El 14 de enero de 1865 se firma el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile, el cual es firmado por el secretario de relaciones exteriores del Perú, Toribio Pacheco, y el ministro plenipotenciario de Chile, Domingo Santa María.[3]

El conflicto bélico se inició el 25 de enero de 1865, cuando la escuadra española bloqueó el Callao. Luego la armada real bombardeó los puertos de Valparaíso y el Callao. El combate del 2 de mayo de 1866 reunió a los sudamericanos contra el ataque español. Después de la derrota, la escuadra española regresó a Europa.

La explotación de recursos

En 1842 se descubre el salitre y el guano como fuente de riqueza natural en la costa americana del Pacífico Sur. Esto provocó el poblamiento del desierto con empresas explotadoras chilenas respaldadas por capitales europeos.

El 10 de agosto de 1866, Bolivia y Chile firman un acuerdo de asistencia, firmantes del denominado Tratado de 1866, Chile reconoce la soberanía boliviana a partir del paralelo 24° S, y estableciendo que, desde el paralelo 23°S al 25°S, se compartirían las utilidades mineras. Chile se encargaría de explotar los recursos, cobrando la mitad de los impuestos retenidos a las empresas explotadoras por las aduanas bolivianas, que serían fiscalizadas por chilenos.

Este tratado establecía límites definitivos, pero el descubrimiento del yacimiento de plata de Caracoles, Bolivia comienza un intento de renegociarlos, indicando que la zona de Caracoles no pertenecía al régimen del tratado de 1866.

En 1867 se descubre que el salitre es insumo de la dinamita, y de pólvora para municiones, y como reemplazo del guano. El desierto de Atacama albergaba grandes cantidades de salitre.

En 1868, se funda la Compañía Explotadora del Desierto con capitales chilenos para aprovechar la explotación del salitre. En 1869 inversionistas británicos compran parte de la compañía. De la exportación del salitre, los dueños obtuvieron grandes beneficios; pero la recaudación boliviana no mejoró. En Bolivia la situación económica no era favorable. [4]

La triple alianza

En 1870 concluye la guerra de la triple alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, que culmina con la pérdida de territorios de este último a favor de los países de la alianza.

En 1871 Paraguay seguía ocupado militarmente y los tratados producto de la guerra aún no se firmaban. Bolivia indicaba que se habían vulnerado sus dominios en el Chaco y un tratado que delimitaba esta región con Argentina aún no había sido firmado.

En 1872 Bolivia ocupa el Chaco nombrando un jefe político militar creando el "Distrito Territorial del Gran Chaco". En respuesta, el nuevo ministro Carlos Tejedor de Argentina anexa todo el Chaco a su país. En mayo de 1872 una fuerza boliviana se internó hasta "Palo Santo" en Argentina donde fue derrotada.

Recién el 29 de agosto de 1872 se realiza un acuerdo preliminar que posterga el trazado de fronteras entre Argentina y Bolivia.[5]

La necesidad de una alianza

En Bolivia

Durante el gobierno del dictador Mariano Melgarejo, se realizaron concesiones a empresas chilenas en territorio boliviano. Pero Melgarejo es derrocado por Agustín Morales el 15 de enero de 1871.

Las concesiones fueron anuladas en agosto de 1871 y Agustín Morales envía a Rafael Bustillos a renegociar con Chile el acuerdo de asistencia de 1866, sin resultados. En noviembre de 1871, Rafael Bustillos se entera de que el navío "Tomé" iba salir rumbo a Antofagasta con el fin de derrocar a Agustín Morales, pidiendo al gobierno chileno los detenga, lo cual logra. Nuevamente en agosto de 1872, Quintín Quevedo, general que apoya al regreso de Melgarejo al poder, organiza una expedición que sale desde Valparaíso con el fin de derrocar a Morales, pero el pedido de Bustillos por detener en Chile la expedición no tiene acogida. La expedición llega a Antofagasta donde es disuelta por el prefecto de Cobija. Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda que se encontraba patrullando la zona, bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú.

Bustillos pide explicación al gobierno de Chile por no acoger su pedido pero no tiene respuesta. El presidente Morales recibe informes del apoyo de capitalistas chilenos y extranjeros a la expedición de Quevedo para que, con el retorno de Melgarejo, reciban concesiones e intercambios territoriales. [6]

En Bolivia se temía la ocupación militar chilena de sus costas y pide al Perú su mediación. Así el presidente Manuel Pardo comunica a Chile su intención de intervenir si Chile ocupa la costa de Bolivia. En noviembre de 1872 Bolivia propone al Perú el tratado de alianza defensiva que no tuvo acogida inicial.[7]

En 1872, Chile intenta comprar a Bolivia la región en cuestión. No tuvo éxito. [8]

El 8 de noviembre de 1872, la Asamblea Nacional de Bolivia, bajo la presidencia de Tomás Frías, brinda permisos a la marina del Perú a navegar por sus costas y autoriza al Presidente de Bolivia a declarar una guerra si recibe agresión de otro país. Bolivia no contaba con una escuadra.

El 6 de febrero de 1873, Bolivia y Perú firman una Alianza Defensiva, donde se debían asistencia en caso de agresión externa, en salvaguarda de los recursos de Atacama.

Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

En el Perú

Mapa del Perú en 1865

En 1868, durante el gobierno de José Balta, se inició el proyecto de ampliación de los ferrocarriles obteniendo crédito en base a la producción del guano concedido a Augusto Dreyfus. Sin embargo, en 1870 los ingresos decaen por la competencia del salitre de Tarapacá. Los préstamos realizados y la venta del guano aún sin explotar, no habían cubierto las inversiones.

En agosto de 1872 fracasa la expedición de Quintín Quevedo en Antofagasta.

El 31 de agosto de 1872, el gobierno del Perú recibe una carta del doctor don Daniel Ruzo, delegado fiscal en Londres, informando de la construcción de dos blindados y de rumores de una alianza entre Chile y Bolivia por la cual Bolivia cedería a Chile Mejillones, a cambio de entregarles Moquegua, y sus puertos de Ilo y Arica, a Bolivia. El 4 de octubre de 1872, José de la Riva Agüero hace de conocimiento de ello al consejo de ministros del Perú, viendo con beneplácito las informaciones de Daniel Ruzo.[9]

El 19 de noviembre de 1872 el presidente Manuel Pardo crea el Departamento de Tarapacá que lo separaba de Chile el desierto de Atacama, cuyos recursos eran poco defendibles por una inexistente escuadra boliviana. Con los informes de Daniel Ruzo sobre los blindados y Moquegua, Pardo decide apoyar a Bolivia y además unir fuerzas con Argentina países con los cuales Chile mantenía diferendos.

Para sostener las inversiones en la construcción de ferrocarriles, el gobierno peruano interviene la producción de salitre en Tarapacá, monopolizando su comercio durante el gobierno de Manuel Pardo en 1873 con el fin de limitar su producción en beneficio del precio del guano. También el gobierno peruano arrienda la región de El Toco en Tocopilla por veinte años, siendo la Compañía de Salitres de capitales chilenos la única competencia del monopolio peruano en el salitre.[10]

El 18 de enero de 1873 se emite una ley disponiendo el estanco del salitre en la República Peruana ,[11] lo que obligaba a los explotadores del salitre a vender obligatoriamente toda la producción de salitre al estado peruano al precio de dos soles y cuarenta centavos.

Perú y Chile no eran países limítrofes. En el Perú se tenía el temor de un Chile expansionista que, si invadiese Antofagasta, podría ampliarse a Tarapacá donde también se explotaba el salitre. El congreso aprueba los gastos en armamentos, pero no se contaba con caja para ellos por lo que no se realizaron. [12]

El Perú también temía que Chile y Bolivia iniciaran una alianza puesto que Chile apoyaba la expedición de Quintín Quevedo en 1872 y el regreso del dictador Mariano Melgarejo con quien Chile había firmado el Tratado de 1866. Una posible invasión chileno-boliviana al sur peruano significaría la entrega de Atacama y Tarapacá a Chile, y la entrega de Arica a Bolivia, bahía que desde la colonia fue el puerto natural de Potosí, Bolivia. El Perú prefiere que Bolivia sea su aliado, para evitar que la nación altiplánica firme una alianza con Chile.

El 6 de febrero de 1873, Bolivia y Perú firman una alianza defensiva, donde se debían asistencia en caso de agresión, y en julio de 1873 se intenta incluir a Argentina.

El congreso peruano lo aprueba el 22 de abril de 1873 y el presidente lo ratifica el 30 de abril de 1873.

La expansión de la alianza

Con Argentina

Artículo X.- Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros estados americanos al presente tratado de alianza defensiva.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 20 de mayo de 1873, el Ministro de Relaciones Exteriores, José de la Riva Agüero, encomienda a Manuel Irigoyen, canciller en Argentina y Brasil, busque la adhesión de Argentina a la Alianza sobre la base que Bolivia no podría resistir una invasión de Chile. Le hace notar que el Tratado previene la guerra y utiliza el arbitraje como medio para establecer límites. A esta fecha Bolivia aún no había aprobado el Tratado de la Alianza. [13]

El 16 de junio los gobiernos de Bolivia y Perú canjean el Tratado con la aprobación de sus congresos.

El 10 de julio de 1873, el canciller Manuel Irigoyen inicia conversaciones en Argentina, realizando reuniones secretas con el canciller argentino Carlos Tejedor. El día 4 de agosto de 1873 se reúne el gabinete argentino para determinar su adhesión a la Alianza.

Argentina a esa fecha contaba con tres corbetas de madera, la Uruguay, la Constitución y Los Andes, al mando de un coronel de caballería.

En Argentina hubo oposición inicial de participar en la Alianza, puesto que se mantenían reclamos con Bolivia sobre Tarija y el Chaco, pero también debía enfrentar el arbitraje pedido por Chile por la Patagonia y la posible amenaza de guerra con Brasil por Misiones. Estos antecedentes llevaron al presidente Domingo Faustino Sarmiento a colocar la Alianza en la agenda del congreso, siendo aprobada por la cámara de diputados, autorizándose a gastar seis millones de pesos en armamentos.

El gasto sería aprobado en primera instancia en el Senado. Luego de eso, el canciller argentino Carlos Tejedor propone a Manuel Irigoyen integrar la alianza si se resuelven los problemas limítrofes con Bolivia, además de no incluir el tratado de 1866 como «casus foederis».

Con ello, el 6 de agosto el presidente del Perú José de la Riva Agüero envía una nota a su representante en Bolivia para que buscase alguna fórmula de tal manera que fuese Chile quien desconociera el tratado de 1866.

Artículo IV.- Declarado el casus foederis, las altas partes contratantes se comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar pasaportes a sus ministros diplomáticos, a cancelar las patentes de los agentes consulares, a prohibir la exportación de sus productos naturales e industriales y a cerrar los puertos a sus naves.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 27 de septiembre de 1873, el diputado argentino Guillermo Rawson envía a Plácido Bustamante sus inquietudes. Le informa de la aprobación en la Cámara de diputados y que la adhesión a este tratado por parte de Argentina es contra Chile y que puede terminar en una guerra. Rawson acusa al Perú de querer dominar el Pacífico en detrimento de Chile y acusa a Bolivia de usurpar desde 1826 el Chaco y Tarija. Rawson también acusa a Chile de querer ocupar todo el estrecho de Magallanes. Si Chile atacase a Argentina, tendrá que esperar a que la Alianza la reconozca como casus foederis para proteger a Argentina. Si atacase a Bolivia, irían a la guerra sin patriotismo, ya que no es su guerra. Rawson manifiesta que Argentina debería de abstenerse de intervenir en las relaciones de otros estados.[14]

Bolivia rechaza el pedido de incorporar el tema de Tarija en la Alianza, por lo que en octubre de 1873, Argentina cambia de propuesta y pide incorporar a Chile en la alianza o formar una alianza únicamente con Argentina y Perú. El gobierno del Perú desestima la propuesta porque una alianza de ese tipo no le sería útil, además tendría que disponer de su armada y el ejército si Argentina entraba en guerra con Chile. El interés peruano era defender los recursos naturales en la frontera con Bolivia. [15]

El senado argentino demora en tomar la decisión sobre la adhesión a la Alianza. Mientras Tejedor e Irigoyen discuten el deseo argentino de que los bolivianos renuncien al reclamo limítrofe sobre Tarija, Bolivia cambia de rumbo en su política internacional. La inclusión de Argentina estaba representando mayores conflictos para Bolivia.

Bolivia prefiere acercarse a Chile antes que a la Alianza, en vez de renunciar a sus derechos sobre Tarija y el Chaco. En febrero de 1874 el canciller Mariano Baptista de Bolivia rechaza el uti possidetis, propuesto por Argentina para resolver sus diferendos. En junio de 1874 Tejedor da por concluidas la negociaciones y en setiembre de 1874 Irigoyen renuncia a su cargo.

Véase también: Incorporación de Tarija a Bolivia

Contra Chile

El congresista chileno Guillermo Blest Gana es informado por un diputado argentino de la Alianza, pero no obtiene mayores detalles. [16]

Contrario al acuerdo celebrado en la triple alianza al final de la guerra, Brasil había firmado un tratado con Paraguay sin participar a Argentina, anulando los derechos de Argentina al Chaco boreal, siendo el diplomático brasileño João Maurício Wanderley, el Barón de Cotegipe, el negociador del tratado. Las diferencias entre Brasil y Argentina los encaminan a evitar que el otro país obtenga mayor poder. Si bien no existía una alianza entre Chile y Brasil, el acercamiento entre ambos creaba un equilibro en la región como lo indica el Barón de Cotegipe [17]

En febrero de 1874 el canciller brasileño Barón de Cotegipe se encontraba en Santiago e informa al presidente Federico Errázuriz del Tratado secreto entre Perú, Bolivia y la inclusión de Argentina, aconsejando la preparación para la guerra. La posible unión de sus vecinos limítrofes, Bolivia y Argentina, así como la intervención del Perú en esta Alianza fue considerado como una entente ofensiva contra Chile, agravado por su estatus de secreto.[18]

A diferencia de Bolivia y Perú, Chile no tenía grandes recursos, excepto los que explotaba en Tarapacá y Antofagasta. El nitrato extraído y exportado por las empresas chilenas era conocido en Europa como "Salitre de Chile" aun cuando no se explotaba en su territorio. Chile también se encontraba en una crisis financiera y la anexión de la zona salitrera significaría prosperidad para el país y las empresas explotadoras.

Sin Brasil

En septiembre de 1873, Guillermo Blest Gana, ministro chileno de origen brasileño, viaja a Río de Janeiro para convencer a Brasil de formar una alianza en vista de la que se estaba formando entre Argentina, Bolivia y Perú, sin embargo no obtuvo resultados satisfactorios. Lo mismo realizó el ministro Domingo Santa María en abril de 1874, también sin resultados.

En junio de 1874 Manuel Irigoyen se entrevista con el Vizconde de Caravellas, Ministro del Brasil, le informa sobre el Tratado de la Alianza que estaba conformándose entre el Perú, Bolivia y Argentina; pero que no era para enfrentar al Imperio del Brasil, sino que su objetivo es preservar los recursos en la costa boliviana. El Vizconde de Caravellas le responde que conocía del tratado pero que ignoraba que Argentina ya lo había aprobado. Además le asegura que Brasil no intervendrá en asuntos de otros países.[19]

El tratado fuera de la alianza

La ley del estanco del salitre resulta ser perjudicial para los inversionistas chilenos quienes ya no podrían cobrar las letras europeas por venta del conocido "Salitre de Chile" explotado en Tarapacá. Tuvieron que migrar a Antofagasta. La situación desfavorable para las empresas explotadoras chilenas y, además, el conocimiento de las negociaciones para la formación de la Alianza, conllevan al ministro chileno Carlos Walker Martínez a celebrar con Bolivia el tratado de 1874 que ratifica el paralelo 24º S como límite entre ambos países, la repartición de tributos recaudados por las aduanas entre el 23º S y el 25º S y el comercio libre de productos chilenos y bolivianos en la zona. Además, Bolivia no podría incrementar los impuestos a personas chilenas durante 25 años y, en caso de controversia, recurrirían a un arbitraje.

El 6 de agosto de 1874 se firma el tratado Baptista‑Walker Martínez. Este debió ser de conocimiento del Perú, según lo indicaba el Tratado de 1873. En Bolivia se prefirió afianzar este acercamiento con Chile. [20]

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también (III) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte contratante.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

En el Perú se dejó de buscar la incorporación de Argentina y, como los asuntos chileno-bolivianos estaban resueltos, dejó de preocuparse por una carrera armamentista.[21]

La alianza innecesaria

En 1874 la Alianza ya no era necesaria, porque Bolivia y Chile habían resuelto sus problemas de recursos y fronterizos, en un convenio que establecía que "las personas, industrias y capitales de chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean a las que al presente existen". El pacto continuaba siendo desconocido para muchos peruanos y bolivianos.[22]

Otro tema era el territorio de Acre, considerado como peruano, que fue cedido al Brasil en 1867 por el presidente boliviano Mariano Melgarejo como si fueran del país altiplánico.

Para obtener mayores ingresos en su caja, el Perú nacionaliza todas las empresas explotadoras en Tarapacá en 1875. Los problemas económicos continuaron en el Perú, el estanco al salitre no los resolvió, así que el 28 de mayo de 1875 se emite una ley derogando leyes que establecieron el Estanco del Salitre y los supremos decretos expedidos para su ejecución [23] y se emite una nueva ley que prohibía la adjudicación de terrenos salitreros y que autorizaba un préstamo para comprar los terrenos en actual operación a las empresas explotadoras. Las empresas chilenas en Tarapacá estaban incrementando su número.

El 6 de febrero de 1877, el Perú decide proponer una comisión para enviarla a Bolivia con el fin de demarcar los límites entre Perú y Bolivia.[24]

Previamente, el 5 de febrero de 1877, se aprueba el Tratado de amistad, comercio y navegación celebrado entre el Perú y Chile,[25] donde se detalla cómo debían conducirse ambos países si entraban en guerra o una guerra con terceros países, el arbitraje, las propiedades privadas, los nacionales en el país en conflicto, las deudas, los hospitales, los navíos, los bloqueos, el contrabando de guerra; sin embargo no se realizaron los canjes.

La alianza como amenaza

Argentina y Chile mantenían una disputa por la Patagonia, el estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y sus islas, así como salidas a ambos océanos de ambos países.

En 1873, el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento propone una ley que dispone como argentina la Patagonia, pero no se consolidó ante la protesta de Chile al legislar sobre un territorio no reconocido.

En 1874 el presidente de Chile, Federico Errázuriz Zañartu, intenta negociar con el presidente argentino Domingo Sarmiento; ambos acordaron ir a un arbitraje, negociaciones que, finalmente, fracasaron repetidas veces.

La situación se agravó en 1878 cuando el navío francés Jeanne-Amélie y el navío estadounidense Devonshire transportaban guano con permiso argentino para atravezar el estrecho, pero las naves fueron detenidas por el navío chileno Magallanes.

Argentina envía buques de guerra a la zona en conflicto y Chile también se prepara para la guerra, pero la mediación estadounidense calmó los vientos de guerra. En Argentina se notaba la corriente nacionalista y antichilena con el fin de no ceder territorio.[26]

Las negociaciones fueron reiniciadas a iniciativa de Chile. El gobierno chileno había instruido a sus enviados a resolver la disputa de la manera más rápida posible, lo que permitió una coexistencia pacífica de tal manera que Argentina no integrase la Alianza Peru-Boliviana. El tratado reconocía la jurisdicción argentina hacia el Atlántico y la chilena hacia el Pacífico del estrecho de Magallanes y proponía un tribunal mixto para los temas pendientes, entre ellos la definición de límites.

En 6 de diciembre de 1878, Sarratea y Fierro llegan a un acuerdo. El congreso argentino recién lo podría refrendar en mayo de 1879 cuando iniciara sus sesiones. Sin embargo, la prensa argentina tenía una postura antichilena y proboliviana además de encontrarse una facción antichilena en el congreso por la incursión de la nave chilena en aguas australes. Esta facción también buscaba obtener ventajas del conflicto del Pacífico, si Chile iba a una guerra al norte.[27]

Antes de sesionar el congreso argentino en 1879, Chile declara la guerra al Perú. Argentina se mantiene neutral y decide no obtener ventajas de ello, porque estaba segura de que una mediación estadounidense le reinvindicaría la Patagonia, tal como reinvindicó el Chaco al Paraguay. Además, Argentina reconocía como amenazas el poder naval superior de Chile y el temor a una alianza de Chile con Brasil.[28]

La alianza en guerra

Los diez centavos

En la década de 1860 los capitales anglo-chilenos de Agustín Edwards Ossandón y la Casa Gibbs crean la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, sucesora de Melbourne Clark y Cía, que consigue el monopolio de la explotación del salitre en 1868 del presidente Melgarejo de Bolivia, quien necesitaba recursos para su gobierno, y así pagarle un arriendo. Este acuerdo sería anulado por el Congreso de Bolivia luego de ser derrocado Melgarejo.

El 27 de noviembre de 1873 la Compañía de Salitres firma un acuerdo con el gobierno que le autorizaba a explotar libre de derechos por 15 años desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen.

El Congreso boliviano no ratifica el acuerdo puesto que su principal preocupación era el afinar nuevo acuerdo con Chile de 1874.

En 1876 Hilarión Daza asciende al gobierno de Bolivia.

En febrero de 1878 recién el Congreso de Bolivia ratifica el acuerdo con la Compañía de Salitres a condición de que se paguen 10 centavos por quintal. Según la constitución boliviana, los acuerdos entre particulares y el gobierno debían ser refrendados por el Congreso.

Los empresarios de la Compañía pidieron apoyo al gobierno; el impuesto no era elevado para ellos pero concluyeron que, si se aceptaba el impuesto, se crearía un precedente pudiendo crear otros impuestos e inclusive nacionalizar el salitre como lo había hecho el Perú. Para Chile primaba el Tratado internacional de 1874.

El gobierno de Chile prefirió negociar el impase. La crisis económica en Chile en esos días era producto de las inundaciones en el sur, la caída del comercio exterior, la alta desocupación y otro impase con Argentina por el tema de la Patagonia, que podría aliarse a Bolivia y Perú en una guerra contra Chile.[29]

La Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta se negó a pagar, puesto que estaba fuera del convenio de 1874. Los dueños, chilenos y británicos, influyeron en el presidente Aníbal Pinto para tomar acción, pues se estaba violando este acuerdo, pudiendo afectar inclusive al desconocimiento del paralelo 24º S.[30]

La suspensión del impuesto de 10 centavos, la anulación del contrato con la Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta y el remate de esta por parte de Bolivia para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878, marcó el fin del tratado de 1874 para Chile.

Los deudores

A inicios de 1870 Agustín Edwards Ossandón era el primer capitalista de Chile, dueño del 42% de la Compañía de Ferrocarril y Salitre de Antofagasta S.A., prestamista a través del Banco A. Edwards y Cía. Además, diputado entre 1871-1876 y senador entre 1876-1878. Entre sus deudores se encontraban dos presidentes: Mariano Ignacio Prado y Aníbal Pinto. Su viuda, Juana Ross de Edwards, condonó la deuda que tenía pendiente Aníbal Pinto con el Banco A. Edwards y Cía en 1881.[31]

Mariano Ignacio Prado tenía en arriendo perpetuo una propiedad del chileno Guilermo Gibson. Esta hacienda, llamada Maquehua, se encontraba en el río Carampangue, en Arauco, Chile. Prado pagaba 50 centavos por cada tonelada de carbón. Al fallecimiento del propietario, en 1877, Prado compra subvaluado el fundo Maquehua a la familia de Guilermo Gibson, quien era cuñado y deudor de Agustín Edwards Ross, diputado chileno.[32] Ya durante la guerra, su hijo Leoncio Prado es fusilado el 15 de julio de 1883 por el ejército de Chile en Huamachuco.

La alianza ya no es secreta

Con el fin de resolver el problema entre Bolvia y Chile, el Perú nombró como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario al embajador José Antonio de Lavalle, quien había llegado de Europa, con la finalidad de dar las garantías que el caso ameritaba al Gobierno de Chile y mediar en el conflicto suscitado por la Asamblea Constituyente de Bolivia, al crear un impuesto de diez centavos al quintal de salitre exportado por la chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y que Chile consideraba violatorio del Tratado de Límites de 1874, suscrito en La Paz y Santiago.

La intervención peruana en el diferendo boliviano-chileno, que no era territorial sino un problema de aplicación de tributos, fue para mediar en calidad de árbitro, procedimiento contemplado en las cláusulas complementarias del Tratado de 1874.

En esta visita, el gobierno chileno denunció la existencia del Tratado del 6 de febrero de 1873, firmado entre Bolivia y Perú, de carácter secreto, que denominaron ofensivo contra Chile.

Según el Tratado de 1873, el problema de impuestos entre Chile y Bolivia no se encontraba entre las causales de su aplicación.

Artículo II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior, y especialmente en los casos de ofensa que consistan: (I) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia. (II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio, o establecer sobre ella cualquier superioridad, derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo de su soberanía o independencia. (III) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno, la constitución política o las leyes que las altas partes contratadas se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 7 de febrero de 1879, el Blanco Encalada bloquea Antofagasta. El 14 de febrero de 1879, el coronel Sotomayor ocupa Antofagasta y luego Calama. Chile pide nuevamente revocar el impuesto. El presidente boliviano Hilarión Daza se encontraba en Tacna. Bolivia declara el 1 de marzo de 1879 la ruptura de comunicaciones con Chile y el embargo de propiedades de ciudadanos chilenos.

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también: (I) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera potencia.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

Ante la denuncia del Tratado secreto, la diplomacia peruana, en base al artículo VIII (I), presionó a Bolivia para que se sometiera al arbitraje de terceros. Chile, siguió movilizando sus tropas por territorio boliviano, no aceptando el arbitraje.

Para el Perú aún quedaba decidir, según el artículo III, si las tropas chilenas en Antofagasta correspondían a una causal para la ejecución del Tratado.

Artículo III.- Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de Alianza se basa en la justicia, se establece para cada uno de ellos, respectivamente el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra está comprendida entre las designadas en el artículo anterior.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

En Chile, las acciones diplomáticas del Perú fueron reconocidas como dilatorias a fin de que la Alianza se organizase y se preparase para la guerra; la búsqueda de un mediador externo no era más que para ganar tiempo en la preparación de los ejércitos aliados.

La activación de la alianza

El 5 de abril de 1879, Chile declara la guerra al Perú. En el Perú se toma como casus foederis del tratado de 1873 y se activa la Alianza con Bolivia.

Artículo V.- (Declarado el casus foederis) Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten por protocolo, los arreglos precisos para determinar los subsidios, los contingentes de fuerzas terrestres, y marítimas, o los auxilios de cualquier clase que deben procurarse a la república ofendida o agredida; la manera como las fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo demás que convenga para el mejor éxito de la defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el lugar que designe la parte ofendida.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

Las amenazas a la alianza

Artículo VII.- Declarado el casus foederis, la parte ofendida no podrá celebrar convenio de paz, de tregua o de armisticio, sin la concurrencia del aliado que haya tomado parte en la guerra.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 11 de enero de 1879 se firma un tratado de comercio para el tránsito libre de las mercaderías bolivianas a través de los puertos peruanos de Arica y Mollendo así como de productos peruanos en Bolivia. Bolivia debía pagar al Perú un arancel de 4% del valor facturado en la importación y exportación de productos y así pagar el servicio prestado por los puertos peruanos.[33]

El 8 de abril de 1879 se hace público en Bolivia el pacto secreto con el Perú, ese mismo día el ex consul de Chile en Bolivia Justiniano Sotomayor (hermano de Rafael Sotomayor Ministro de Guerra de Chile) dirige a Daza una carta en la que tras manifestarle que el Perú es el enemigo común de Chile y Bolivia le insinua la idea de romper la alianza con el Perú y unirse a Chile obteniendo como compensación a la perdida de su litoral la anexión de territorio peruano a cuyos puertos sureños llama los "únicos puertos naturales de Bolivia", tres días después en otra misiva Sotomayor insiste ante Daza en sus proposiciones anteriores señalando ahora claramente que la anexión a Bolivia de Tacna y Arica sería la "varita mágica" para el progreso de ese país. En ambos documentos Sotomayor tiene especial cuidado en señalar que la opinión publica chilena tiene una mayor antipatía hacia el Perú que hacia Bolivia[34]

El 11 de abril de 1879 Hilarión Daza, presidente de Bolivia, recibe en Tacna al emisario de Chile, Gabriel René Romero, boliviano residente 24 años en Santiago, quien le propone dejar la Alianza y unirse a Chile, ya que era el Perú quien controlaba su comercio. Bolivia recibiría de Chile los puertos de Ilo y Arica a cambio del ocupado Antofagasta. Mediante un documento secreto de la Cancillería chilena, firmado por el ministro de relaciones exteriores Domingo Santa María, el gobierno chileno había enviado a Rene Moreno las bases del futuro acuerdo entre Chile y Bolivia las cuales versaban sobre la guerra que se haría al Perú, las anexiones territoriales y reparaciones de guerra que se le impondrían y el apoyo en armamento militar que Chile brindaría a Bolivia aun después de concluida la guerra.

El 21 de mayo de 1879, la marina peruana derrota a la armada chilena en Iquique, además llega el presidente Prado a Arica para organizar el Ejército Aliado. Daza decide continuar con la alianza e informa al Perú de las propuestas recibidas por Chile sobre Arica.[35] Además el gobierno peruano decide aplicar un subsidio al comercio boliviano por los puertos peruanos.

El Alto de la Alianza

Artículo XI.- El presente tratado... Su duración será por tiempo indefinido, reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo estime conveniente. En tal caso notificarán su resolución a la otra parte, y el tratado quedará sin efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

El 26 de mayo de 1880 tiene lugar la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna con la derrota de los aliados y la retirada de las tropas bolivianas de la guerra.

El 7 de junio de 1880 el ejército de Chile ocupa Arica.

Un nuevo intento de reunir a las dos naciones surge en 1880 bajo los nuevos presidentes del Perú, Nicolás de Piérola, y de Bolivia, Narciso Campero. En plena guerra del Pacífico acuerdan la creación de los Estados Unidos Perú-Bolivianos. La inestabilidad producto de la guerra no consolida este proyecto.[36]

La alianza se mantiene

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también: (III) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte contratante.
Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.

Continuar con la guerra no era beneficioso para Chile, porque debía de cuidar la frontera sur con Argentina, ni para el Perú, pues no tenía recursos para solventar la guerra.

En octubre de 1880, se realizan las negociacones para la paz bajo los auspicios de EEUU a bordo del buque "Lackawanna", fondeado en Arica. Chile pide a los aliados la derogación del pacto secreto y otras concesiones territoriales.

En negociaciones secretas paralelas, Chile ofrece a Bolivia el puerto de Ilo en Moquegua a cambio de Antofagasta. Chile también deseaba obtener Tacna, Arica y Tarapacá del Perú. Bolivia decide no incumplir los tratados con el Perú.[37]

En marzo de 1882, con el fin de mediar entre los beligerantes, EEUU envía como mediadores a Cornelius Logan a Chile, James R. Partridge al Perú y George Maney a Bolivia. Se inician los tratos con el presidente provisional peruano García Calderón. En ellos, además de Tarapacá, se pedía al Perú la posesión de Tacna y Arica para poder ofrecerla a Bolivia como salida natural al mar y consolidar la presencia de Chile en Antofagasta. Además resguardaba Tarapacá del Perú, ya que limitaría por el norte con Bolivia.[38]

La alianza como amenaza

El 7 de junio de 1880 Chile ocupa Arica.

En octubre de 1880, se realizan las negociaciones para la paz entre Perú, Chile y Bolivia en Arica bajo los auspicios de EEUU; estas fracasan, sin embargo. Con el fin de evitar el apoyo argentino a Bolivia y el Perú, el presidente chileno Aníbal Pinto pide a Estados Unidos, representado por el gobernador Osborn, su mediación para terminar los diferendos que mantenía con Argentina, proponiéndolo como árbitro de los temas pendientes el 15 de noviembre de 1880.

El 17 de enero de 1881, Chile ocupa Lima.

Luego de conocidas en Argentina las victorias chilenas, el gobierno argentino, ordena alistar el ejército y la armada argentina, la compra de un blindado y material de guerra en Gran Bretaña y también la construcción de un ferrocarril hasta los Andes como vía de abastecimiento logístico militar. Con ello ambos países rompen relaciones diplomáticas y se colocan al borde de una guerra, aceptando la mediación de Osborn y, así, las negociaciones se reinician.[39]

Finalmente, el 22 de octubre de 1881 se firma en Santiago el Tratado de límites con Argentina, una negociación política favorable a Argentina quien dominará 1.000.000 k2 de la Patagonia, aceptando un tratado que reconocía la Real Cédula de Felipe II de 1570 que fusionó Patagonia Oriental con el Río de la Plata;[40] aprovechando que Chile estaba en guerra en el norte y, ahora, amenazado con un nuevo frente de guerra.

Chile propende la neutralidad de Argentina en la Guerra del Pacífico para evitar que firme el Tratado de Alianza Defensivo que se encontraba estancado en el senado argentino.[41] Se establece como límite la cordillera de los Andes como división de aguas atlánticas y pacíficas.

En 1881, Brasil ocupa Misiones mientras Argentina realizaba negociaciones con Chile.

Véase también: Tratado de 1881 entre Chile y Argentina

Cambios territoriales

  • En 1881 la Patagonia oriental es definitivamente parte de Argentina.
  • En 1884 Tarapacá ya es parte de Chile.
  • La Puna de Atacama es dividida entre Chile y Argentina en 1886.
  • Arica, Tacna y Tarata están bajo el dominio de Chile desde 1884 hasta 1925-1929.
  • En 1904 Antofagasta ya es parte de Chile.
  • Tacna y Tarata vuelven a ser peruanas en 1925-1929.
  • Arica es definitivamente chilena en 1929.

Referencias

  1. Congreso del Perú. (1825). «Ley: El Perú reconoce a la República Boliviana como Estado Soberano e Independiente.». Consultado el 15 Ene 2007.
  2. Congreso del Perú. (1839). «Ley: En reconocimiento a la victoria que obtuvo el Ejército Unido Restaurador en Ancachs, Villa de Yungay, Departamento de Huaylas, Perú.». Consultado el 15 Ene 2007.
  3. Congreso del Perú. Aprobando Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile
  4. Razoux, Pierre (2005). «La guerra del Pacífico (1879-1884)». Paris: Economica. Consultado el 16 Ene 2007.
  5. Universidad del CEMA (2000). «Los problemas con Bolivia: del acuerdo Elizalde-Matienzo (noviembre de 1865) a los contactos entre Tejedor y Reyes Cardona.». Consultado el 16 Ene 2007.
  6. Valdivieso, Patricio (Junio 2004). «Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico». Consultado el 18 Ene 2007.
  7. Sandoval Aguirre, Oswaldo (2001). «CONGRESO Y GESTIÓN EXTERNA. PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA: 1867 - 1883». Lima, Perú: Congreso del Perú. Consultado el 18 Ene 2007.
  8. Razoux, Pierre (2005). «La guerra del Pacífico (1879-1884). Le Chili en Guerre.». París: Economica. Consultado el 18 Ene 2007.
  9. J. M., Echenique Gandarillas (1921). «El Tratado Secreto de 1873. Su documentación.». Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. Moneda 1170.. Consultado el 26 Ene 2007.
  10. Valdivieso, Patricio (2004). «Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico». Santiago de Chile.: Pontifica Universidad Católica de Chile. Consultado el 31 Ene 2007.
  11. Congreso del Perú (1873). «Ley: Disponiendo el estanco del salitre en la República Peruana». Consultado el 18 Ene 2007.
  12. Sandoval Aguirre, Oswaldo (2001). «CONGRESO Y GESTIÓN EXTERNA. PERIODO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA: 1867 - 1883». Lima, Perú: Congreso del Perú. Consultado el 18 Ene 2007.
  13. Dávalos y Lissón, Pedro (1926). «La primera centuria : causas geográficas, políticas y económicas que han detenido el proceso moral y material de Perú en el primer siglo de su vida independiente. Tomo IV». Lima, Perú: Librería e Imprenta Gil. Consultado el 26 Ene 2007.
  14. Rawson, Guillermo (1873). «Carta de Rawson a Bustamante 27/09/1873». Consultado el 26 Ene 2007.
  15. Sandoval Aguirre, Oswaldo (2001). «CONGRESO Y GESTIÓN EXTERNA. PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA: 1867 - 1883». Lima, Perú: Congreso del Perú. Consultado el 20 Ene 2007.
  16. Universidad del CEMA (2000). «Las relaciones con los demás países americanos durante las presidencias de Mitre y Sarmiento. Sarmiento y Tejedor proponen al Congreso la adhesión al tratado secreto peruano-boliviano del 6 de febrero de 1873». Consultado el 26 Ene 2007.
  17. Rodríguez, Marina (2001). «Las relaciones entre Argentina y Brasil - 1870 / 1910. Una relación ambivalente.». Buenos Aires, Argentina: CAEI. Consultado el 20 Ene 2007.
  18. Universidad del CEMA (2000). «Las relaciones con los demás países americanos durante las presidencias de Mitre y Sarmiento.». Consultado el 20 Ene 2007.
  19. J. M., Echenique Gandarillas (1921). «El Tratado Secreto de 1873. Su documentación.». Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. Moneda 1170.. Consultado el 31 Ene 2007.
  20. Machuca, Francisco (1926). «Las Cuatro Campañas de la Guerra del Pacífico.». Valparaíso, Chile: Imprenta Victoria. Consultado el 26 Ene 2007.
  21. Sandoval Aguirre, Oswaldo (2001). «CONGRESO Y GESTIÓN EXTERNA. PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA: 1867 - 1883». Lima, Perú: Congreso del Perú. Consultado el 26 Ene 2007.
  22. FERNANDEZ VALDES, JUAN JOSÉ (2003). «Reseña: Sergio Villalobos, Chile y Perú. La historia que nos une y nos separa.». Consultado el 26 Ene 2007.
  23. Congreso del Perú. (1875). «Ley: Derogando leyes que establecieron el Estanco del Salitre y los supremos decretos expedidos para su ejecución.». Consultado el 26 Ene 2007.
  24. Congreso del Perú. (1877). «Ley: Disponiendo que el ejecutivo proponga a Bolivia el nombramiento de una comisión mixta para la demarcación de limites con Perú.». Consultado el 26 Ene 2007.
  25. Congreso del Perú. (1877). «Ley: Arobando el tratado de amistad, comercio y navegación entre el Perú y Chile.». Consultado el 26 Ene 2007.
  26. Rodríguez, Marina (2001). «Las relaciones entre Argentina y Brasil - 1870 / 1910. Una relación ambivalente.». Buenos Aires, Argentina: CAEI. Consultado el 20 Ene 2007.
  27. Universidad del CEMA (2000). «El retorno a las negociaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile: el tratado Fierro-Sarratea (diciembre de 1878) y las razones de un nuevo fracaso.». Consultado el 20 Ene 2007.
  28. Universidad del CEMA (2000). «La misión Balmaceda: asegurar la neutralidad argentina en la guerra del Pacífico». Consultado el 20 Ene 2007.
  29. Valdivieso, Patricio (Junio 2004). «Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico». Consultado el 31 Ene 2007.
  30. Razoux, Pierre (2005). «La guerra del Pacífico (1879-1884). Le Chili en Guerre.». París: Economica. Consultado el 31 Ene 2007.
  31. Nazer Ahumada, Ricardo (2007). «LA FORTUNA DE AGUSTIN EDWARDS OSSANDON: 1815-1878.». Santiago de Chile: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 31 Ene 2007.
  32. Mazzei de Grazia, Leonardo (2000). «Gestiones empresariales de un norteamericano en Concepción en el siglo XIX: Guillermo Gibson Délano». Santiago de Chile: Universidad de Concepción.. Consultado el 31 Ene 2007.
  33. Congreso del Perú. (1879). «Ley: Tratado de Comercio, Aduanas y protocolo complementario celebrado entre las Repúblicas de Perú y Bolivia». Consultado el 31 Ene 2007.
  34. documentos citados en "la Guerra de América entre Perú, Chile y Bolivia" Vol.1 págs. 102-105 por Tomas Caivano
  35. GUMUCIO GRANIER, JORGE (1985). «ESTADOS UNIDOS Y EL MAR BOLIVIANO». Consultado el 31 Ene 2007.
  36. Galindo Cueto, Javier (2002). «El Alto de la Alianza». La Paz, Bolivia: LA PRENSA - EDITORES ASOCIADOS S.A.. Consultado el 31 Ene 2007.
  37. GUMUCIO GRANIER, JORGE (1985). «ESTADOS UNIDOS Y EL MAR BOLIVIANO». Consultado el 31 Ene 2007.
  38. Gonzales Miranda, Sergio (2004). «Pax castrense en la frontera norte.». Talca, Chile.: Universidad de Talca. Consultado el 31 Ene 2007.
  39. Universidad del CEMA (2000). «Reanudación de las negociaciones entre la Argentina y Chile por el conflicto limítrofe». Consultado el 17 Feb 2007.
  40. RAVEST MORA, MANUEL (2005). «LA PATAGONIA ORIENTAL SEGÚN UNA REAL CÉDULA de 1570». Consultado el 22 Ene 2007.
  41. LACOSTE, Pablo (2002). «LA GUERRA DE LOS MAPAS ENTRE ARGENTINA Y CHILE: UNA MIRADA DESDE CHILE». Consultado el 22 Ene 2007.

Enlaces externos

Wikisource

Obtenido de "Tratado de Alianza Defensiva Per%C3%BA%E2%80%93Bolivia"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia) — El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como Pacto Secreto Perú Bolivia, fue un acuerdo internacional que suscribieron el Perú y Bolivia en 1873, dada la coyuntura que se presentó por aquellos años en relación a los recursos naturales… …   Wikipedia Español

  • Tratado (desambiguación) — El término Tratado hace referencia a varios artículos de la wikipedia: Contenido 1 Literatura 2 Tratados internacionales 2.1 Anteriores al s.XII 2.2 s.XII …   Wikipedia Español

  • Batalla del Alto de la Alianza — Saltar a navegación, búsqueda Batalla del Alto de la Alianza Batalla de Tacna …   Wikipedia Español

  • Historia republicana del Perú — En este artículo sobre historia y política se detectó el siguiente problema: Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Por favor …   Wikipedia Español

  • Guerra del Pacífico — Para otros usos de este término, véase Guerra del Pacífico (desambiguación). «Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra del Salitre (México). Guerra del Pacífico …   Wikipedia Español

  • Combatientes al inicio de la Guerra del Pacífico — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto …   Wikipedia Español

  • Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana — Frente argentino Parte de Guerra contra la Confederación Perú Boliviana Fecha Operaciones bélicas: entre agosto de 1837 y junio de 1838 Estado de Guerra: desde el 19 de mayo de 1837 al 26 de abril de 1839 …   Wikipedia Español

  • Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929 — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Historia de Arica (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. Esta región recibía en la época preinca el nombre de Colesuyo, y… …   Wikipedia Español

  • Historia de la Marina de Guerra del Perú — La historia de la Marina de Guerra del Perú está fuertemente entrelazada con la historia republicana, con antecedentes desde la época virreinal. Contenido 1 Antecedentes 1.1 Época virreinal 2 La independencia y la Marina de Guerra del Perú …   Wikipedia Español

  • Tratados limítrofes entre Argentina y Chile — Contenido 1 El Tratado de paz, amistad, comercio y navegación de 1856 2 El Tratado de Límites de 1881 3 Los problemas del Tratado de Límites de 1881 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”